Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Conceptual Educación Superior Diseño Curricular
ANDRES ALEJANDRO BARCO BRIONES
Created on June 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mapa Conceptual Diseño Curricular
Universidad Autónoma de Tamaulipas en el año 2022
LICENCIADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA:
VISIÓN
VALORES
MISIÓN
ESTRATEGIAS
COMPONENTES
MODELO PEDAGÓGICO
CONTENIDOS
ESTRUCTURA
OBJETIVOS
REFERENCIAS
CONCLUSIÓN
El licenciado en Tecnología Educativa es un profesionista que aplica los conocimientos de Innovación Educativa y las Ciencias de la Educación, capaz de proponer soluciones mediante el diseño, desarrollo e implementación de las Tecnologías Emergentes aplicadas a la Educación y Procesos Formativos. Diseña propuestas instruccionales, desarrolla recursos educativos digitales, se desempeña en la docencia e implementa, evalúa y gestiona proyectos de Innovación Educativa para fortalecer los procesos de formación del sector público y privado en el ámbito educativo, empresarial y social; se desempeña con un alto sentido de responsabilidad y compromiso ético, y ejerce un liderazgo con respeto por los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
“Creamos profesionales con propósito, sentido de pertenencia e identidad, a través de una formación que impulsa la investigación científica, difunde la cultura, conserva las manifestaciones artísticas y fortalece los valores humanos en condiciones de igualdad”
“Seremos líderes en la generación de conocimiento innovador para impulsar el avance socioeconómico, sociocultural y ambiental de Tamaulipas y nos convertiremos en referentes del desarrollo a nivel nacional y mundial”
son el conjunto de principios y cualidades que nuestra institución incorpora en sus quehaceres cotidianos. Son inspiración y marco para respaldar la Misión y la Visión institucional: Verdad, Belleza, Probidad, Libertad de expresión, Unión, Capacidad y la Autonomía.
se presenta como una nueva etapa de innovación educativa, un modelo que considera una Misión y Visión renovada, que trascienda en la formación integral de seres humanos. está fortalecido con la incorporación de los valores institucionales, como la Verdad, la Belleza y la Probidad, formando seres con libertad de expresión, con un alto sentido de unidad, con capacidades y autonomía para influir con responsabilidad en la atención de las necesidades actuales. La estructura del Modelo Educativo se encuentra organizada en 5 bloques: 1.- La filosofía institucional, 2.- La esencia del ser, 3.- La transversalidad e integralidad, 4.- Su ámbito de acción, y 5.- Los seres que formamos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el alcance de un “…mundo sostenible: un mundo en el que todas las personas puedan llevar una vida productiva, vibrante y pacífica en un planeta sano”, estableciéndolo como objetivo para el año 2030 y sin dejar a nadie atrás, como se mencionó en la Cumbre de los ODS 2019. El Programa Académico de Tecnología Educativa que se oferta en la UAMVH-UAT, demanda estar alineado con los objetivos enunciados en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, así como en los planes de desarrollo gubernamentales y plan de desarrollo institucional, por lo cual tiende a formar profesionistas que contribuyan a describir, explicar e interpretar la realidad educativa y proporcionen respuesta a través de las tecnologías emergentes a los problemas que en ella se generan. Concerniente a lo anterior se hace necesario que el egresado de este PA posea conocimientos y habilidades que sustenten la toma de decisiones y la formulación de proyectos adecuados que den fundamento a los principios y las acciones docentes que la educación implica siendo capaces de afrontar los desafíos diagnosticados oficialmente por el Estado y la Universidad considerando que tiene una gran responsabilidad social.
La estructura del Modelo Educativo se encuentra organizada en 5 bloques: 1.- La filosofía institucional, 2.- La esencia del ser, 3.- La transversalidad e integralidad, 4.- Su ámbito de acción, y 5.- Los seres que formamos. La formación Académica enmarca la trayectoria formativa de nuestros estudiantes. Está constituida por el conjunto de asignaturas que conforman al Programa Académico organizadas en 5 tipos, el Servicio Social, las Prácticas Profesionales y la portabilidad de créditos académicos
- Asignaturas Habilita
- Asignaturas Disciplinares
- Asignaturas Profesionales
- Asignaturas Electivas Disciplinares o Profesionales
- Asignaturas de Innovación y Transferencia del Conocimiento
- El Servicio Social y las Prácticas Profesionales son un distintivo del Programa Académico ya que permiten la vinculación entre la formación profesional universitaria y el mercado laboral.
Asignaturas Habilita: contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales que facilitan el desarrollo de estrategias para adquirir y generar conocimientos; brindan la oportunidad de aprender a pensar, sentir, actuar y lograr el desarrollo personal y se enfocan a desarrollar destrezas necesarias que se pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales. Sus dimensiones son: emocional, comunicativa, conciencia social, inteligencia contextual y educación para el desarrollo sostenible. Del segundo al quinto período tienen la característica de ser electivas para los estudiantes.
Asignaturas Disciplinares: son las relacionadas al(los) campo(s) de estudio general del Programa Académico.
Asignaturas Profesionales: son las asignaturas relacionadas al ejercicio específico de la profesión asociada al Programa Académico.
Asignaturas Electivas Disciplinares o Profesionales: son objeto de elección de los estudiantes o de las Dependencias Académicas y contribuyen a la portabilidad de créditos académicos. Pueden ser disciplinares o profesionales.
Asignaturas de Innovación y Transferencia del Conocimiento: son asignaturas relacionadas con la investigación, el desarrollo y la innovación. En los últimos dos periodos de su formación profesional incluyen un proyecto de fin de carrera. La portabilidad de créditos académicos posibilita al estudiante a cursar créditos de asignaturas en su mismo Programa Académico en otra Dependencia Académica (DA), o bien, de otros Programas Académicos de su misma DA de la UAT. Hace posible el reconocimiento de los créditos y además fomenta la movilidad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad en su formación al interior de la Universidad.
Educación Superior, tiene como quehacer formar ciudadanos de sostenibilidad, profesionistas con sentido humanista y solidario a través de una formación integral, conformada a partir del desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas que complementan los saberes adquiridos curricularmente.
se busca contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes, promoviendo su evolución personal, el humanismo, la equidad, inclusión, la integralidad y transversalidad de sus aprendizajes con un enfoque macro, con responsabilidad social y desarrollo comunitario; aplicando los valores universitarios de Verdad, Belleza y Probidad.
Ser UAT tiene como objetivo fomentar y promover la participación activa y voluntaria de los estudiantes en actividades extracurriculares, que les permitan desempeñarse como universitarios humanistas, responsables, saludables, interculturales y creativos; contribuyendo así, al desarrollo humano, social y comunitario
En proceso de integralidad institucional, las actividades extracurriculares que constituyen el Programa Ser UAT, están alineadas al Plan de Desarrollo Institucional, al modelo educativo y académico UAT, atendiendo los componentes de la Reforma Curricular UAT, así como los principios y componentes de la nueva escuela mexicana (NEM); su operación y seguimiento sistematizado permite la accesibilidad y visibilidad de las acciones extracurriculares de cada uno de las y los universitarios.
Las Dependencias Académicas juegan un rol muy importante, puesto que son éstas las que, a través de una adecuada planeación y organización, ponen a disposición de la comunidad estudiantil una diversidad de actividades extracurriculares que propician las condiciones para que descubran sus capacidades potenciales, así como la mejor manera de desarrollarlas para su bienestar y beneficio de su calidad de vida.
Amanera de conclusión puedo decir que, de acuerdo a los currículos que había analizado, pues no cambia mucho, ya que sigue mencionando en mucho que, todo es con base en crecimiento propio, pero sin dejar a un lado que, necesita y está diseñado para el apoyo con los demás y, sobre todo que, debe de sumar de cierta manera dentro de la sociedad, es decir, busca en mucho seguir apoyando al ser humano, sin desenfocarse en su autonomía, la cual conllevará a ser mejor persona y por tanto un ciudadano que, es partícipe, libre y soberano dentro de la sociedad que le rige; lo que sí puedo decir que, me ha llamado mucho la atención es que, aunque sea para un bien común también busca un amplio mercado en el cual se podría deducir que, busca catapultar con las herramientas competitivas al egresado para que tenga una vida de acuerdo, no solo a sus posibilidades sino le permite seguir creciendo y obtener satisfacción propia de sí mismo, es decir, busca la competencia ante una sociedad que no solo sería dentro de su entorno, sino que tendrá herramientas para competir fuera de su entorno con una serie de vicisitudes que le permitan compaginarse con otras sociedades si es que, su estudio es tendencia en otros lugares que han adoptado el enfoque tecnológico.
REFERENCIAS: Hernández Salcedo, R. (sf.). L3. El desarrollo del currículo. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Hernández Salcedo, R. (sf.). L4. Elementos para la fundamentación del currículo. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. (2023). Programa Académico Único: Licenciado en Tecnología Educativa. Reforma curricular UAT 2023. Tamaulipas, México.