Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REVISTA TEA
ANDRADE DE LA CRUZ MAGALY
Created on June 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CONOCIENDO EL TEA
Índice de contenidos
¿QUÉ ES EL TEA?
"NIVELES DEL TEA"
"SIGNOS DE ALARMA"
DIAGNÓSTICO
¿CÓMO ME COMUNICO?
"ESTRATEGIAS EDUCATIVAS"
"COMO JUEGO"
"LAS TIC Y YO"
Modelos de Intervención en Alumnos con TEA
TEORÍAS
La revista "Conociendo el TEA" se dedica a ser una fuente integral y confiable de información, apoyo y recursos para todos aquellos involucrados en la vida de las personas con TEA. Al hacerlo, esperamos contribuir a una mayor inclusión, comprensión y calidad de vida para las personas con TEA y sus familias.
¿QUÉ ES EL TEA?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social. Se presenta de diferentes formas y grados de severidad, lo que hace que cada persona con TEA sea única. Los síntomas pueden incluir dificultades en la comunicación verbal y no verbal, comportamientos repetitivos, y desafíos en la interacción social.
Title 1
"NIVELES DEL TEA"
Grado 1"Necesita ayuda"
Las personas con TEA grado 1 presentan síntomas leves y funcionan de manera relativamente independiente en la mayoría de las áreas de la vida. Sin embargo, pueden necesitar apoyo en algunas áreas específicas, como la comunicación social, la interacción social o los comportamientos repetitivos.
Grado 3 "Necesita ayuda muy notable"
Grado 2 "Necesita ayuda notable"
Las personas con TEA grado 3 presentan síntomas graves y necesitan apoyo muy sustancial en todas las áreas de la vida. Pueden tener una comunicación social muy limitada, intereses muy restringidos y comportamientos repetitivos muy severos. También pueden necesitar ayuda para realizar las tareas básicas de la vida diaria.
Las personas con TEA grado 2 presentan síntomas moderados y necesitan apoyo sustancial en varias áreas de la vida. Pueden tener dificultades significativas en la comunicación social, la interacción social y los comportamientos repetitivos. También pueden necesitar ayuda con las tareas de la vida diaria y la escuela.
Title 1
Características principales del TEA: Dificultades en la comunicación e interacción social:
- Dificultad para comprender y usar el lenguaje verbal y no verbal.
- Dificultad para formar y mantener relaciones sociales.
- Falta de interés en las interacciones sociales.
- Dificultad para comprender las emociones de los demás.
- Dediciencia en la reciprocidad socioemocional.
- Movimientos estereotipados o repetitivos (por ejemplo, aleteo con las manos, balanceo).
- Apego a rutinas o intereses específicos.
- Dificultad para los cambios.
- Fijación en un tema en particular.
- Dificultades sensoriales (por ejemplo, sensibilidad al ruido o al tacto).
- Dificultades para la atención y la concentración.
- Dificultades para el aprendizaje.
DIAGNÓSTICO
Las características principales del trastorno del espectro autista son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social , y los patrones de conducta, intereses o actividades restrictivos y repetitivos. Estos síntomas están presentes desde la primera infancia y limitan o impiden el funcionamiento cotidiano.
Title 1
Según el DSM-5, un niño debe exhibir los siguientes déficits sociocomunicativos:• Déficits en reciprocidad socio-emocional. • En conductas de comunicación no-verbal que se usan en la comunicación social. • En el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas al nivel madu- rativo (más allá de los establecidos con los padres o cuidadores).
"SIGNOS DE ALARMA"
Es importante estar familiarizados con las señales tempranas de los distintos cuadros que podrían afectar a nuestros niños.Detallaremos a continuación las señales tempranas de advertencia más significativas en TEA.
Falta de sonrisas u otras expresiones de cariño o alegría a los 6 meses o después. • Falta de intercambio ida y vuelta de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales a los 9 meses o después. Falta de balbuceo a los 12 meses. • Falta de gestos de comunicación ida y vuelta, como señalar, mostrar, alcanzar o saludar a los 12 meses. • No articular palabras a los 16 meses. • No articular frases de dos palabras con sentido (sin imitar o repetir) a los 24 meses. • Pérdida del habla o balbuceo o de las habilidades sociales a cualquier edad.
También se han podido identificar como significativas las siguientes señales de alerta: • No responde al nombre a los 12 meses. • No señala objetos para comentar o mostrar interés a los 14 meses. • A los 18 meses: - Falta de juegos de imaginación - Evita el contacto visual - Incapacidad para reconocer los sentimientos de otras personas - Retrasos en las capacidades del habla y lenguaje - Uso repetitivo de palabras - Dificultades para el cambio de rutina - Intereses repetitivos - Respuestas sensoriales poco usuales - Movimientos corporales inusuales y repetitivos
Con respecto a los patrones de comportamiento, interés o actividades restringidas y repetitivas, el DSM-5 indica que el niño debe exhibir al menos dos de los siguientes criterios: • Lenguaje, movimientos motores o uso de objetos repetitivo y estereotipado. • Adherencia excesiva a las rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal o no verbal o excesiva resistencia al cambio. • Intereses altamente restringidos que son atípicos por su intensidad o enfoque. • Híper o hipo reacción a estímulos sensoriales o un interés inusual en aspectos sensoriales del entorno.
Title 1
"ESTRATEGIAS EDUCATIVAS"
AGENDAS VISUALESEl uso de la agenda les ayuda a los alumnos con TEA a predecir situaciones y a controlar la conducta. Les permite además un trabajo más autónomo al estar secuenciadas las imágenes de las tareas, y favorece la comunicación introduciéndole la posibilidad de elegir actividades, de pedir objetos incluso aunque no estén presentes ( limitación del signo de señalar), la asociación de la imagen con el objeto y el gesto, que después podrá utilizar de manera generalizada, constituyendo ambos métodos un estímulo para el desarrollo del lenguaje oral.
Con los alumnos con menor nivel comenzaremos utilizando objetos reales. Aumentaremos la complejidad pasando a fotografías, pictogramas y finalmente con palabras. TIPOS DE AGENDAS
- Agenda diaria con objetos reales: Se colocan objetos reales o miniaturas que se relacionen con las tareas a realizar
- Agenda con obgetos portatil: nos permite llevarla a un lugar a otro.
- Agenda diaria con fotografias
- Afenda diaria con pictogramas
- Agenda diaria con palabras escritas
- Agendas semanales: se organizan las actividades del niño dutante toda una semana
- Agenda llavero
Title 1
Conversar les supone un gran esfuerzo al tener que recordar y aplicar, las normas de comunicación, los códigos, interpretar miradas y gestos, etc. Con lo que las personas con TEA, muestran dificultades en mantener el tema de la conversación
Se destaca el uso de ecolalias, las cuales pueden considerarse, en algunos casos, antecedentes al desarrollo del lenguaje, puesto que a través de estas, se puede incrementar la expresión de deseos, la regulación de conductas o el inicio de una interacción
Escribe un btítulo
¿CÓMO ME COMUNICO?
Entre las diferentes afectaciones a nivel de comunicación destacan principalmente las dificultades y fallos tanto a nivel pragmático como en el lenguaje inferencia, y la mente literal que poseen
En algunos casos, también podemos encontrar ausencia de intención comunicativa, sobre todo en los primeros años de vida
Title 1
Estas herramientas tecnológicas aportan a la educación de los niños con TEA, en particular, importantes beneficios:
- Facilitan la decodificación de la información ya que la presentación es lógica, concreta y visual (no así el lenguaje verbal, que es efímero, temporal y abstracto).
- Presentan estimulación multisensorial, especialmente visual, característica fundamental en el procesamiento cognitivo de la información en los niños con autismo.
"LAS TIC Y YO"
Las nuevas tecnologías son un elemento de aprendizaje que aportan un refuerzo importante en el desarrollo de las habilidades del niño, ya que aportan flexibilidad, adaptabilidad y permiten personalizar las aplica cione s.
"COMO JUEGO"
Los niños pequeños con autismo tienden a tener intereses limitados. Su juego tiende a ser repetitivo y solitario. Ellos pueden usar los juguetes de manera inapropiada, alineando los juguetes, hacer girar las ruedas de los coches. Esto es debido a que en muchas ocasiones hay una falta de juego imaginativo.
En niños con autismo, la mejora en las habilidades de juego simbólico permite mejorar el juego social, evitando el aislamiento; contactar con el mundo exterior; mejorar su empatía; sentir mayores emociones
Title 1
TEORÍA DE LA COHERENCIA CENTRAL DEBIL
TEORÍA DE LA MENTE
Se refiere a la capacidad de atribuir estados mentales (pensamientos, sentimientos, deseos, creencias e intenciones) a uno mismo y a los demás. En otras palabras, la TdM nos permite comprender que las personas tienen sus propias perspectivas y experiencias internas, diferentes a las nuestras. Las personas con TEA pueden tener dificultades con la TdM, lo que significa que les puede resultar complicado:
- Comprender las emociones de los demás
La Teoría de la Coherencia Central Débil (TCCD) es una teoría cognitiva que intenta explicar algunas de las dificultades que presentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La TCCD sugiere que las personas con TEA tienen una tendencia a procesar la información de manera fragmentada, enfocándose en los detalles específicos en lugar de integrar la información en un todo coherente.
Title 1
TEORÍA DE DISFUNCION EJECUTIVA
La Teoría de la Disfunción Ejecutiva propone que muchas de las dificultades observadas en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden ser el resultado de déficits en las funciones ejecutivas del cerebro. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales que incluyen la planificación, la flexibilidad cognitiva, la inhibición de respuestas inapropiadas, la memoria de trabajo y el control de la atención. Estas funciones son cruciales para la regulación del comportamiento y el pensamiento en la consecución de objetivos a corto y largo plazo.
Modelos de Intervención en Alumnos con TEA
La intervención educativa para alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) implica la implementación de estrategias y programas específicos diseñados para abordar sus necesidades únicas.
Title 1
Análisis Conductual Aplicado (ABA)
TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación Relacionados)
El Análisis Conductual Aplicado (ABA) es una intervención basada en la teoría del aprendizaje conductual que utiliza técnicas de refuerzo para mejorar habilidades específicas y reducir comportamientos problemátic os.
El programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children) es un enfoque estructurado que utiliza apoyos visuales para ayudar a los alumnos con TEA a entender y navegar por su entorno.
Modelo Denver de Atención Temprana (ESDM)
El Modelo Denver de Atención Temprana (ESDM) es una intervención intensiva y temprana diseñada para niños pequeños con TEA, combinando principios de ABA con prácticas de desarrollo y relación.
Intervención en la Comunicación Social, Emocional y de Habilidades de Juego (SCERTS)
El modelo SCERTS (Social Communication, Emotional Regulation, and Transactional Support) se centra en el desarrollo de la comunicación social y la regulación emocional, proporcionando apoyos específicos para facilitar la participación y la independencia.
Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)
El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) es una técnica de comunicación aumentativa y alternativa diseñada para enseñar a las personas con TEA a comunicarse utilizando imágenes.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.