Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enfoques de aprendizaje
Kimberly Archbold
Created on June 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad III
Kimberly Archbold & Johanna Mojica
Enfoques de Aprendizaje
06/10/18
Nuestro equipo
Johanna Mojica
Kimberly Archbold
Referencias
Conclusiones
Gamificación
Colaborativo o en red
Aprendizaje basado en problemas
Aula invertida
Introducción
Contenido
La educación se encuentra en una etapa de cambio y transformación, de formas muy bien establecidas de enseñar y de aprender, a la formación de competencias, de actitudes y maneras de conducta profesionista donde se toman en cuenta tanto los conocimientos y cualidades cognitivas como la magnitud expresiva del carácter de cada individuo. El reto de los enfoques de aprendizaje primordialmente es acompañar al alumno en el proceso de su formación integral, descubriendo en él, la capacidad no solo de aprender durante toda la vida, sino también, de adaptarse a un mundo dinámico y tecnológico, conservando su esencia como ser humano.
Introducción
Aula invertida
01
Modelo de enseñanzas donde los niños aprenden haciendo y no memorizando. En las clases presenciales los alumnos hacen los compromisos, interactúan con discusiones interactivas y emplean ese tiempo para estudiar ideas o confeccionar trabajos en grupo. El docente en el Aula invertida actúa como linterna o guía, siendo un facilitador de las tareas. Además, las clases se apoyan en todo momento con las nuevas tecnologías, reflejando así el nuevo modelo del siglo XXI.
Características
Alumno es el protagonista
Trabajo en equipo
Mayor comprensión
Consolida conocimientos
- Aprovechando la tecnología: Esta se encuentra disponible para el docente y estudiante, pero ellos necesitan saber cómo manejarla en todas las conveniencias, crea el aprendizaje más dinámico e participativo a través de softwares o apps de aprendizaje.
- Buena planificación de los contenidos: Prepara el material en diferentes formatos, analizando bien los objetivos del tema a impartir.
- Conocer bien a los alumnos: Determinar las clases de acuerdo con las edades y características de los estudiantes a los que van a tomar la clase.
Aplicación
Aprendizaje basado en problemas
02
Es un procedimiento de enseñanza-aprendizaje concentrado en el estudiante en el que éste obtiene culturas, habilidades y cualidades a través de escenarios de la vida real. Su propósito es crear estudiantes capaces de prestar atención a los problemas y saber enfrentarlos del mismo modo en que lo concebirá durante su actividad profesional, es decir, juzgando y completando el saber que los conducirá al provecho de competencias profesionales. En este método se pretende que el estudiante edifique su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real
Fomenta el trabajo grupal e interprofe-sional
El maestro juega el papel de tutor, guía o facilitador del aprendizaje
Fomenta la actitud positiva en el estudiante, se convierte en protagonista
El alumno integra conocimientos previos, experiencias de la vida real
Metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y la reflexión
Write your title here
Write your title here
Write your title here
Características
- Planificación: Concreta los objetivos de aprendizaje y las competitividades que quieres que los alumnos desenvuelvan y elige un problema de la vida real que alcance a servirte para manejar el aprendizaje.
- Organización de los grupos: Fracciona a los alumnos en grupos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario.
- Presentación del problema y aclaración de términos: Planea la dificultad o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con atención.
- Definición del problema: El docente toma el rol de tutor cuando el grupo se pone a trabajar
Aplicación
- Lluvias de ideas: Cada alumno presente sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. .
- Planteamiento de respuestas e hipótesis: Una vez constituido el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos previos, obtenidos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y diseñar posibles respuestas al problema.
- Formulación de los objetivos de aprendizaje: Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son incapaces de resolver.
- Investigación: Es el instante de que los alumnos enfrenten la indagación de información para resolver las disyuntivas.
Aplicación
Colaborativo o en red
03
El trabajo colaborativo es la labor que llevan a cabo un grupo de personas, en el que cada miembro contribuye ideas, conocimientos y prácticas para la obtención de un fin común: la realización del plan. Aquí los compromisos, al igual que las iniciativas y el liderazgo, están compartidos entre todos.
Co-creación
Colaboración remota
Lluvia de ideas o brainstorming
Trabajo en cascada
Sed do eiusmod tempor incididun
Trabajo en paralelo
Tipos de trabajo colaborativo
4. Responsabilidad: Se comprende el trabajo individual y de cada uno de los integrantes. 5. Comunicación: Intercambian información y materiales, ayuda efectiva y eficiente. Retroalimentación y análisis y mejora la claridad de las conclusiones
- Autoevaluación: Se dan evaluaciones periódicas de metas que identifican cambios para mejorar el futuro
- Trabajo en Equipo: Se resuelven problemas, habilidades liderazgo, comunicación y toma de decisiones juntos, para solucionar conflictos
- Cooperación: Lograr el aprendizaje y desarrollar habilidades de trabajo en equipo (se comparten metas, logros y entienden el rol de cada uno
Características
- Estableciendo objetivos y metas grupales: Es importante definir metas y objetivos para ahorrar tiempo
- Organizando grupos de estudios medianos: Se aprovecha el conocimiento y pensamientos divergente en grupos medianos
- Dejar las normas e instrucciones claras para evitar discusiones
- Promover la comunicación abierta, trata de problemas emocionales
- Generar debates y crear ideas, mediante lecturas y clases presenciales, virtuales, video etc.
- Crear herramientas de autoevaluación, establecer formas de autoevaluación en programas o apps
- Utilizar la tecnología de la Información y Comunicación.
Aplicación
Gamificación
04
Consiste en el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas con el fin de motivar y reforzar ciertas materias. Igualmente conocida como ludificación) es el proceso mediante el cual se aplican metodologías propias de juegos a otros procesos para facilitar su realización y/o comprensión
Mecánicas (reglas, motor y funcionamiento)
Componentes (recursos y herramientas que se utilizan para diseñar una actividad concreta )
Dinámica (motivación)
Componentes
Permite el aprendizaje significativo
Sed do eiusmod tempor incididun
Influye en el aprendizaje de manera directa
Sed do eiusmod tempor incididun
Motiva el desarrollo de capacidades
Sed do eiusmod tempor incididun
Promueve la competencia amistosa
Imparte un sentido de logro en los individuos
Sed do eiusmod tempor incididun
Genera un cambio de comportamiento deseado
Características
- Transformar el aprendizaje en juego
- Define un objetivo claro
- Propone un reto especifico
- Establece las normas de juego
- Crea un sistema de recompensa
- Propone competencias motivadoras
- Establece niveles de dificultad crecientes
Aplicación
Los enfoques de aprendizaje nos ayudan a obtener un mejor entendimiento de los distintos rumbos que se pueden tomar a la hora de implementar métodos de enseñanza-aprendizaje. Una educación de calidad debe aspirar y debe lograr que los estudiantes obtengan conocimientos nuevos, desarrollen un pensamiento critico y obtengan cualidades y habilidades que le permitan enfrentarse a los retos de la vida diaria y la sociedad cambiante en la que vivimos. En los inicios de la educación, el docente era la persona encargada de dictar clases y el estudiante obtenía los conocimientos de manera pasiva por repetición y memorización. Sin embargo, la evolución de la sociedad nos ha llevado a modificar los enfoques de aprendizaje, en esta unidad nos enfocamos en cuatro enfoques de aprendizaje: aula invertida, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo o en red y gamificación. En el enfoque de aula invertida se busca que los estudiantes tengan un rol activo y aprendan nuevos conocimientos al realizar nuevas actividades y no por memorización, en este enfoque el docente tiene sirve de guía en el proceso de aprendizaje. En contraste, en el enfoque de aprendizaje basado en problemas se busca que los estudiantes obtengan nuevos conocimientos al tratar de resolver y solventar problemáticas que afectan a la sociedad. En el enfoque de aprendizaje colaborativo o en red se busca que los estudiantes trabajen en equipos colaborativos y que a través de equipos desarrollen habilidades de cooperación y liderazgo que los ayuden a obtener nuevos conocimientos. Finalmente, en el enfoque de gamificación, los estudiantes obtienen nuevos conocimientos a través de juegos y actividades didácticas.
Conclusiones - Kimberly Archbold
Los compendios anteriormente resaltados señalan la importancia de estudiar e identificar que tipo de enfoques utilizan los estudiantes ante las diferentes labores de aprendizaje, para de esta forma poder vigilar el proceso de enseñanza-aprendizaje e introducir cambios desde las prácticas educativas que respondan al aprendizaje de calidad. Consecuentemente, debemos ocupar esta presunción y realizar investigaciones sobre esta materia en las diferentes instituciones educativas, establece una señal importante para hacer visible el problema, favorecer un importante espacio de responsabilidad científica y medios de intervención en búsqueda del mejoramiento de la formación superior, tal como requiere la presente sociedad del conocimiento.Lo abordado en este artículo, muestra como la investigación sobre los enfoques de aprendizaje y de enseñanza ha generado una orientación de conocimientos actuales y en constante evolución, consintiendo adelantar investigaciones fenomenográficas y orientaciones para investigar en el aula, haciendo uso de herramientas adecuadas por la comunidad académica de esta línea de indagación. Se reflexiona importante para el progreso de la calidad de la enseñanza de las ciencias experimentales y por tanto de su aprendizaje, que los representantes implicados se apropien de esta hipótesis y la coloquen en práctica, replegada en un montón más de conocimientos explicativos, sino que trasciendan a un conocimiento de representación eficaz que genere una asociación entre el círculo virtuosos de enseñanza de los profesores y el círculo virtuoso de aprendizaje de sus estudiantes.
Conclusiones - Johanna Mojica
Abalde Paz, E., Barca Lozano, A., Muñoz Cantero, J. M., & Ziemer, M. F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-319. Barca Lozano, A., Fernández De Mejía, A., Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento académico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, La Coruña, v. 19, n. 2, p. 197-213, 2011. Recuperado de: <http://hdl.handle.net/2183/10454>. Barca Lozano, A., Regina Pesutti, C., Brenlla-Blanco, J.C., Santamaría Canosa, S. (2000). Enfoques de aprendizaje, estilos atribucionales y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, La Coruña, v. 6, n. 4, p. 769-791, 2000. Recuperado de: <http://hdl.handle.net/2183/6838>. Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea, 2005. Entwistle, N. (1987). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós. Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Investigación Educativa, Murcia, v. 24, n. 1, p. 97-118. Recuperado de: <http://revistas.um.es/rie/article/view/97321>. Gargallo López, B.; Suárez Rodrígues, J.; Ferreras Remesal, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, Murcia, v. 25, n. 2, p. 421-441. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923010>. González, J.; Del Rincón, B.; Bayot, A. (2010). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, La Coruña, v. 18, n. 1, p. 211-226. Recuperado de: <https://core.ac.uk/download/pdf/61903119.pdf>. Gow, L.; Kember, D. (1993). Conceptions of teaching and their relationship to student learning. British Journal of Educational Psychology, Oxford, v. 63, n. 1, p. 20-23. Recuperado de: <https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1993.tb01039.x>. UNESCO. (1998). La educacion Suoerior ara el siglo XXI: visión y acción. Paper presented at the Conferencia Mundial de Educación Superior.
Referencias
Muchas gracias