Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación PEP

Jonathan Delgado

Created on June 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Programa Educativo Personalizado

¿Podemos ser amigos?

Para la mejora de las Habilidades Sociales: Conductas prosociales, emociones y autorregulación conductual

ÍNDICE

Responsable del desarrollo del PEP

Introducción

Justificación y contextualización

Objetivo General y específicos del PEP

Competencias claves

Contenidos y criterios de evaluación

Áreas vinculadas y estrategias de generalización

Concreción de la metodología / DUA

Actividades y temporalización

Asesoramiento y apoyo al profesorado y familia

12

Elementos transversales

10

Recursos

11

Orientaciones en la evaluación

13

Conclusión

14

introducción

  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.

Felipe de Santa Ana Araña Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad caracterizado por una persistente desatención, hiperactividad o impulsividad, o la combinación de ellas, que repercute negativamente en su participación en las actividades escolares y en su relación con los demás.

(Decreto 25/2018, de 26 de febrero)

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5

  • Déficit de atención (atención selectiva o dividida)
  • Hiperactividad (exceso de actividad motora)
  • Impulsividad (autocontrol)

+info

JUSTIFICACIÓN y contextualización

Orden de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de zona y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Identificación del tipo de NEAE

TDAH subtipo combinado

Adaptación curricular en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y lengua extranjera.

Tipo de Adapatación Curricular y Áreas adaptadas

* Funciones ejecutivas * Cálculo * Resolución de problemas * Comprensión lectora * Habilidades sociales

Programas Educativos Personalizados preescritos

JUSTIFICACIÓN y contextualización

Orden de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de zona y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Necesidad de evidenciar respuestas adecuadas asociadas a las diferentes manifestaciones de las habilidades sociales (asertividad, autoestima e inteligencia emocional)

Necesidades Educativas del alumno

Felipe manifiesta una falta de atención a los detalles, le cuesta permanecer concentrado, constantemente inquieto, responde apresuradamente, interrumpe a su interlocutor y en ocasiones reacciona con rabietas.

Estilo de Aprendizaje

Prefiera el trabajo con TIC y es capaz mantener la atención y finalizar las tareas en las actividades de su interés.

JUSTIFICACIÓN y contextualización

Orden de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de zona y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Modalidad de escolarización

Grupo clase: 21 alumnos y alumnas, con dos alumnos presentan informe con dictamen TDAH y ECOPHE. Pautas metodológicas Diseño Universal de Aprendizaje.

Periferia Arucas Niveles socioeconómicos diversos Alumnado distintas nacionalidades Linea 2 excepto 4º con 3 grupos 432 alumnos y 35 profesores

Contexto de centro educativo

Contexto aula de referencia

No se recoge necesidad de excepcionalidad en su escolarización

3 compañeros y compañeras similares necesidades educativas / agrupamientos de estructuras colaborativas

Contexto aula NEAE

JUSTIFICACIÓN y contextualización

Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Principios que dan sentido y orienta las decisiones que generan los diferentes Planes, Proyectos y la Actividad del centro PAD (PEAD):

Proyecto educativo

Procedimiento para la determinación de competencias, referente y consideraciones para la evaluación Funciones y responsabilidades Planificación y desarrollo de la coordinación Consideraciones metodológicas, materiales y recursos Criterios actuación del profesor NEAE Criterios de agrupamiento

JUSTIFICACIÓN y contextualización

Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Criterios pedagógicos agrupamiento del alumnado atendiendo a la diversidad y las actuaciones necesarias para la formación telemática del alumnado.

Plan de trabajo anual:

  • Los criterios para la formación de grupos de atención personalizada
  • El horario semanal de cada grupo y del maestro especialista
  • La temporalización de las reuniones de coordinación con otros profesionales
  • La evaluación inicial de cada alumno antes de la aplicación del PEP
  • La relación de los títulos de los PEP a desarrollar con sus objetivos para cada escolar

Programación general anual

Responsable del desarrollo del PEP

  • Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias

Prioridades y Criterios para la atención y agrupamientos

1. Elaborar y aplicar PEP

2. Colaborar profesor área o materia

3. Informar y asesorar

OBJETIVO GENERAl Y ESPECÍFICOS DEL PEP

Objetivo General

Evidenciar una adecuada competencia social para interactuar de manera positiva en sus relaciones socio afectivas con adultos e iguales, practicando habilidades como la escucha activa y pasiva, el respeto hacia las opiniones contrapuestas, el trabajo cooperativo frente al competitivo, y la involucración de manera constructiva siguiendo las normas establecidas, para lograr una adecuada integración social y afectiva

OBJETIVO GENERAl Y ESPECÍFICOS DEL PEP

Objetivos específicos

Evidenciar habilidades de escucha activa y pasiva

Practicar el respeto hacia opiniones contrapuestas

Potenciar y promover el trabajo cooperativo frente al competitivo

Involucrarse de manera constructriva siguiendo las normas establecidas

contenidos y criterios de evaluación

  • Ser capaz de mantener una escucha activa y pasiva en diferentes situaciones sociales
  • Reconocer las intenciones comunicativas del otro interlocutor por sus palabras, expresiones faciales y lenguaje corporal
  • Ser capaz de escuchar atentamente a los demás

OE1: Habilidades de escucha activa y pasiva, aplicación e interpretación del lenguaje tanto verbal como no verbal

  • Evidenciar respeto hacia opiniones contrapuestas
  • Ser capaz de considerar y respetar las opiniones diferentes a las suyas

OE2: Respeto hacia las opiniones contrapuestas sin emitir juicios apresurados y comprensión a las perspectivas diversas

contenidos y criterios de evaluación

  • Ser capaz de cooperar con sus compañeros en lugar de competir
  • Evidenciar la capacidad de trabajar en equipo, compartir ideas, apoyarse mutuamente para lograr objetivos comunes

OE3: Trabajo cooperativo frente a competitivo para aprender a colaborar con sus compañeros, actitudes de compartir ideas y apoyo mutuo para lograr objetivos comunes

OE4: Actividades grupales, atendiendo al cumplimiento de las reglas y contribuyendo de manera positiva, respetando los límites y comportándose de manera adecuada en las distintas situaciones

  • Ser capaz involucrarse de manera constructiva en las distintas situaciones en las que participa
  • Ser capaz de seguir, aceptar y cumplir las normas establecidas

Competencias claves

C. Emprendedora: Pensamiento estratégico Reflexión ética, crítica y constructiva Disposición a aprender

C. Comunicación Lingüística: Interactuación oral y escrita Comprender, interpretar y valorar Comunicarse de manera creativa y cooperativa

C. Personal, social y de aprender a aprender: Autoconocerse y aceptarse Colaborar con otros identificar conductas contrarias a la convivencia

C. Digital Uso seguro y responsable Creación de contenidos digitales Ciudadanía digital

actividades

Asociadas al Objetivo Específico 2 y contenidos

Asociadas al Objetivo Específico 1 y contenidos

  • La Guagua
  • Cuéntame tu historia
  • El ciego
  • Dos verdades una mentira
  • Opino que....
  • ¿Sobre qué debatimos hoy?
  • El huevo y la Gallina

Asociadas al Objetivo Específico 4 y contenidos

Asociadas al Objetivo Específico 3 y contenidos

  • Dime como me siento
  • Derechos y deberes
  • El árbol de las normas
  • Hagamos visible nuestras normas
  • El mundo cruel
  • La confianza
  • Continúa mi historia
  • Campo de minas
  • El puzzle

Temporalización y sesiones

Resolución de 4 de abril de 2023, por la que se establece el calendario escolar y se dictan instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo y finalización del curso 2023/2024, para los centros de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Entre el 08 de enero al 01 marzo de 2024 21 sesiones de 45 minutos Sesiones aula ordinaria, área de Lengua castellana y literatura 3 sesiones a la semana / lunes, martes y jueves

Temporalización y sesiones

Concreción de la metodología / DUA

  • Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias

• Se presentarán los contenidos y tareas en distinto grados de dificultad.• Trabajaremos actividades de refuerzo y variedad de tareas.• Adecuaremos recursos y materiales.• Llevaremos a cabo modelos organizativos flexibles y propios de las estructuras colaborativas• Tendremos en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar del alumno/a• Incorporaremos técnicas de autoinstrucciones y las TIC • Mantendremos un seguimiento regular con la familia

Concreción de la metodología / DUA

• Puntos fuertes e intereses propios. • Diferentes formas de aproximación a los contenidos (Menos lectura) • Ser flexibles en su trabajo autónomo. Su forma de trabajar. • El trabajo con nuevas tecnologías • Secuencias de interacción y emplearemos la alabanza ante un buen resultado. • Generar en el alumno un patrón de atribución causal interno, variable y controlable. • Trabajaremos las comunicaciones con la familia mediante la agenda y reuniones • La clase magistral es una metodología poco apta, emplearemos técnicas más ligadas al aprendizaje autodirigido y cooperativo que permite trabajar contenidos actitudinales y de relación con los demás. Díaz-Aguado (2009), el trabajo cooperativo puede ser la vacuna contra el bullying.

Concreción de la metodología / DUA

• Propiciar múltiples formas de representación: Presentamos la información al alumno, en un formato flexible, de manera que puedan modificarse las características perceptivas, atendiendo a las preferencias visuales que en este caso presenta Felipe. Además, proporcionaremos opciones al texto, como imágenes, fotografías, etc. • Propiciar múltiples formas de acción y expresión: Proporcionaremos medios alternativos para expresarse, atendiendo a lo descrito en el apartado anterior en referencia a las preferencias de Felipe de presentar sus producciones (su forma de trabajar). Para facilitar la gestión de la información, proporcionaremos estructuras organizativas externas. En el caso este alumno, utilizaremos plantillas de comprobación y pautas. • Propiciar múltiples formas de implicación: Minimizaremos la sensación de inseguridad y las distracciones, creando un clima de apoyo y aceptación en el aula. Diseñaremos agrupamientos flexibles que favorezcan la colaboración y el trabajo en equipo, fomentando la interacción entre iguales.

Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE

Vinculación áREAS

Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

El desarrollo de este PEP se vincula con todas las áreas, pudiendo relacionar los objetivos de éste, con los siguientes objetivos de la etapa: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Y con el siguiente fin de la Educación Primaria: a) El afianzamiento del autoconocimiento, la autoestima, y la gestión de las emociones y sentimiento, en pro del desarrollo personal y social.

Estrategias de Generalización

Competencia específica 10 y en el criterio de evaluación 10.1: Deliberación argumentada Gestión dialogada de conflictos Perspectiva de genero y cultural

Lengua castellana y literatura

Competencias específicas 7 y 8, y sus criterios de evaluación: Adquisición de destrezas emocionales

Matemáticas

Competencia específica 6 y sus criterios de evaluación asociados: Interculturalidad

Lengua extranjera (Inglés)

Estrategias de Generalización

LCL

Estrategias de Generalización

MAT

Estrategias de Generalización

LNT

Elementos transversales

Los contenidos transversales son los aprendizajes sin referencia directa a ningún área concreta o etapa educativa, que se desarrollan a lo largo de toda la escolaridad y que aluden directamente a la educación en valores. El presente PEP se relaciona con los siguientes elementos transversales y de la educación en valores: • Igualdad de género • Convivencia, interculturalidad • Atención a la diversidad • Paz y solidaridad

Recursos

Profesor de apoyo a las NEAE Profesor tutor Profesorado de cada área Orientadora

EVAGD Liveworksheets Programas de innovavión educativa de la Consejería

Material adaptado al nivel curricular en las distintas áreas Agenda personal Fichas de refuerzo Actividades

Personal

TIC

Materiales

Asesoramiento y apoyo al profesorado y familia

  • Cerca del docente, lejos de posibles elementos distractores.
  • Las tareas, reducidas, fraccionadas, graduadas en dificultad, guía de tareas, apoyos visuales y verificando comprensión.
  • Se potenciará sus capacidades y se utilizarán los refuerzos positivos
  • Es necesario combinar actividades
  • Normas de convivencia
  • Procedimientos e instrumentos de evaluación
  • Movilidad consensuada

Asesoramiento y apoyo al profesorado y familia

  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.
  • Día lo más estructurado posible, con un horario y secuencia de actividades diaria lo más parecida posible.
  • Formular unas normas de conducta claras y en clave positiva
  • Premiar el esfuerzo sobre el resultado
  • Emplear aquello que despierte el interés
  • Evitar realizar cambios importantes sin la previa información
  • Obligaciones en casa, divididas en tareas cortas, con descansos
  • Los tiempos de estudio en casa.
  • Actividad deportiva o física

Orientaciones en la evaluación

Procedimientos y técnicas

  • Inicial
  • continua
  • final

Observación, análisis, valoración, diálogo y escucha

Momento

Instrumentos

  • Diagnóstica
  • Formativa
  • Sumativa

Finalidad

Productos, escalera metacognición, rúbricas y diario

  • Autoevaluación
  • Coevaluación
  • Heteroevaluación

Grado Adquisición

Agente evaluador

Iniciado, Progreso y Alcanzado

Conclusión