Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación CM20123_DIG214

Francisco Javier Contreras Martinez

Created on June 23, 2024

Presentación sobre libro de Daniel Cassany "El arte de dar clases"

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

francisco javier contreras martínez cm20123

universidad de el salvador

didáctica general ii - gt 01

CAPÍTULO 7

índice

CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 9

cAPÍTULO 7

AYUDAR A COMPRENDERSE

Incomprensiones

El énfasis central se desarrolla sobre las consecuencias que se producen por la no comprensión, debido a que el no saber leer ni escribir arraiga muchos problemas que incluso, hasta el atribuirle a una persona como analfabeto actualmente puede llegar a interpretarse como un insulto, o que es una característica peyorativa hacia el mismo, entonces, lo anterior no se busca justificar, sino dar la importancia de como ayudar a superar la comprensión lectora y la producción escrita.
La tarea de los docentes también debe consistir en erradicar las incomprensiones seas escritas o lectoras, entonces, se debe dar énfasis sobre lo que el autor menciona como “enseñar a comprender”. Esto abarca aprender escribiendo, ya que se teoriza que de dicha manera ocurre el aprendizaje de la escritura, también, la lectura de lo producido textualmente de los compañeros de clase. En síntesis, esta tarea de parte del docente, ofrece oportunidades para que el aprendizaje de la lectura y escritura se realice a partir del trabajo en equipo.

Andamiajes

Comprensión crítica: hace referencia a la consideración de puntos de vista desarrollados ampliamente.

Por agregar también hay otros tipos de comprensión, tal como “leer entre líneas”, que es una técnica muy útil cuando se presenta gran cantidad de información, pero solo se desea encontrar particularmente un resultado de interés.

Comprensión inferencial: hace énfasis en describir las acciones implícitas de una frase o conjunto de palabras (ejem, he arruinado mis audífonos, la acción implícita puede ser, estaba escuchando música, en computadora, cell, y otros)

El titulo es orientativo ya que lo que se aborda es los diferentes grados de profundidad de la comprensión lectora y escrita. Entonces, hay grados de comprensión, tales como los siguientes:

Comprensiones variadas

Comprensión literal: es referido a una oración cerrada que expresa un significado estable tal (ejem, dormir ocho horas)

Entonces, los estudiantes deben desarrollar dicha competencia para ser críticos que a partir de la autoría (conocer mas de los autores), intención (la razón del escrito), destinatarios (a quien va dirigido), medio (procedencia del texto o escrito) y fiabilidad (el autor contrasta verídicamente los datos), ellos pueden comprender crítica y comprometidamente toda información que provenga de la red de información web.
La comprensión lectora y escrita debe ser crítica, debido a que el estudiante debe ser capaz de diferenciar entre una información veraz y una información falsa, tergiversada o errónea, todo esto para no caer en la desinformación que provoca y masifica la web.

Ser crítico

Comprensión oral

La comprensión oral abarca muchos elementos que hacen que sea una habilidad complicada, ya que se traslada la pronunciación a los diferentes medios por los cuales se quiere hacer aplicativa dicha habilidad. Pero para su comprensión, existen técnicas que facilitan su concreción tales como, de viva voz, que explicita que pueda ser del maestro, en los que se involucran errores controlables dentro de un texto que los estudiantes tendrán que descubrir e identificar, también, se tiene la técnica para la comprensión por medio de audios, en los que se pueden preguntar sobre varios aspectos mediatizando la tecnología, también se tiene la comprensión oral por medio de videos, en los que se puede colocar el video en silencio para que los estudiantes puedan identificar la situación, de viva manera también se puede integrar como audio sin imagen, parar la imagen, y subtítulos.
En técnicas de lectura para libros de texto, se encuentra, los paratextos que ayudan a comprender por medio de imágenes lo que nos quiere expresar un texto con la primera visualización, también, se tiene el test, que ayuda al estudiante a contrastar al final con los resultados de la lectura de cualquier fragmento, de igual forma se tienen las afirmaciones en los que el docente tendrá que preparar 10 afirmaciones falsas y verdaderas de un fragmento y que los estudiantes al finalizar la lectura tendrán que resolver, también se tiene el orden de frases, como extraer ideas importantes, desordenarlas y los estudiantes tendrán que responder, y finalmente se involucran las preguntas intercaladas.

Tareas lectoras

Como tal se involucran lo referido a técnicas de lectura por medio de actividades lectoras, que se clasifican en libros de texto y papel para recortar y subrayar.

Tareas lectoras

Ahora bien, con papel para subrayar, se puede ordenar fragmentos como un rompecabezas, también, el rellenar huecos que son palabras que el estudiante tendrá que identificar, y el subrayado respectivo.

Tareas lectoras

Los estudiantes al estar expuestos continuamente a las pantallas digitales de dispositivos tecnológicos, dichos aparatos pueden utilizarse como un recurso audiovisual, ya que al ser grabaciones se pueden reproducir las veces que se desea, también, hacer las consultas de palabras que no se conozcan, y consumir dichos recursos entre varias modalidades lingüísticas o subtítulos. Entonces, este recurso puede favorecer la comprensión específicamente la comprensión oral, ya que día con día se puede favorecer mediante el consumo de recursos educativos la comprensión de cualquier tema o contenido, todo esto por medio del aprendizaje informal.

Comprensión audivisual

El formar lectores debe ser una de las prioridades que la educación debe favorecer, y que obligando a leer obras o cualquier material, como tal, inhibirá esta habilidad, por lo que se debe buscar alternativas que animen a los estudiantes a desarrollar este bello hábito; dentro de las opciones para favorecer este hábito se tiene, la visita a bibliotecas tradicionales y virtuales, y la lectura en familia, es decir, trascender de las aulas, a un entorno familiar y cotidiano.

Formar lectores

En la evaluación de la comprensión lectora y escrita, no debe emplearse la típica prueba evaluativa del test, ya que no se aprende a comprender respondiendo preguntas, sino, aplicándolo y empleándolo directamente, como por ejemplo, escribir las ideas más importantes de un texto, dar respuestas a datos relevantes e importantes en el ámbito educativo, y por supuesto, la producción escrita hace que los estudiantes desarrollen destrezas, todo esto como habilidad escrita, pero para la comprensión lectora, se debe dar respuestas a rellenar huecos por ejemplo en los que se completen palabras en espacios en blanco en relación a un texto, también realizar organizadores gráficos a partir de una lectura.

Evaluación

Con la llegada del internet, la comprensión lectora y escrita, se ha facilitado en gran medida, pero a la vez se han desencadenado problemas, como la desinformación, debido a que la web ofrece el acceso a recursos en los que si no hay conciencia lectora, el estudiante fácilmente podrá tomar el rumbo equivocado de la información que consume, entonces, allí radica la importancia de lo anterior argumentado sobre el desarrollo de la comprensión crítica sobre los mismos.

Epílogo

cAPÍTULO 8

HABLAR PARA APRENDER

REGRESAR AL ÍNDICE

Déficit

La expresión oral debe ser un pilar en el que la educación debe fortalecer ya que la oralidad académica es muy distinta del habla coloquial, entonces, la enseñanza de la producción oral debe ser considerada un área a reforzar dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fomentar el habla

Los estudiantes en varios niveles educativos siempre presentan el temor de opinar o hablar sobre un contenido o tema cualquiera, esto se debe a ciertas razones como, nervios, miedo al ridículo, y otros aspectos, ante esto, tampoco es recomendable elegir al estudiante que deba opinar, sino hacer que voluntariamente este tenga toda la seguridad para hacerlo, esto solamente se logrará si se crean las condiciones favorables para animarles a hablar, dentro de las que se pueden listar las siguientes:

Organizar la interacción

Para favorecer el habla se deben implementar técnicas activas que fomente la participación y el involucramiento de todos, entre estos se tiene, el mercado que consiste en que los estudiantes, caminen en un espacio abierto todos, y a la señal del docente deben detenerse y dialogar con el compañero o compañera que quedan cerca, de la misma manera se tienen técnicas tales como la cebolla, pirámide, entrevista y debate, siendo el debate la actividad que mas puede fomentar la participación de todos, ya que involucra partes a favor y en contra, siendo un rol para cada estudiante, y su ventaja es que puede ser de una problemática candente y de interés para los estudiantes.

Recursos interactivos

Para fomentar la expresión oral se pueden crear actividades grupales o de pareja donde se tenga como énfasis que se derive un intercambio de pensamientos y de ideas sobre lo que se pretende dialogar, y para enriquecer dichas actividades se puede implementar técnicas.

Recursos interactivos

Por agregar, en el trabajo en equipo, también debe controlarse que todos los integrantes participen en la construcción del aprendizaje, para ello, se deben seguir las principales pautas del habla como, las rondas (intervenciones según se está ubicado), fichas (para hablar se deben repartir turnos por medio de cartas), roles (esto ocurre por medio de roles, en los que se designan actividades diferentes para construir un trabajo), y finalmente la conversación analizada (consiste en que por medio de una bola de lana, se toma con los dedos y se va pasando, en la medida que se tiene en las manos, los estudiantes participan aportando reflexiones finales) que permiten que los estudiantes puedan asegurar una participación en el desarrollo de la actividad.

Dialogar para aprender

Se considera que se aprende escuchando también, pero a la vez se debe saber como participar correctamente en una conversación, para ello se puede auxiliar de las siguientes técnicas:

Técnicas

Exposiciones

La exposición oral debe ser una actividad que se desarrolle en todas las asignaturas del currículo y no solo en las asignaturas de lingüística o literatura. Las exposiciones son importantes ya que permite desarrollar un contenido o temática de manera que la actividad sea llevada a cabo con toda la preparación posible, involucrando todo el esfuerzo total del equipo.

Técnicas

Corrección

Para corregir, hay que saber hacerlo, ya que de diversas maneras puede hacerse y que a la vez, requiere que se sepa intervenir, por ejemplo, corregir a alguien que esta hablando. Entonces, para la corrección oral se pueden seguir las siguientes técnicas:

Puestas en común

Las puestas en común tienen una relación con las exposiciones, solo que en este caso se debe valorar como intervienen los grupos, ya que pueden existir problemas, sobre como otros no prefieren hablar, otros se expresan con dificultad, y demás aspectos, con esto la actividad se alarga y se deriva el aburrimiento, para evitar esto, se pueden cumplir las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones

Evaluación

Para la evaluar la oralidad lo más común que se hace es por medio de una entrevista en una simulación, pero para ser precisos, la expresión oral se puede evaluar con los siguientes criterios:

Criterios

Epílogo

Los encuentros de la red, nunca superaran los encuentros cara a cara, por las emociones, los sentimientos, expresiones y demás aspectos que hacen único, la interacción personal. Claro esta que en la comunicación por la red, se puede obtener el mayor provecho, a esto se le conoce como segunda oralidad.

cAPÍTULO 9

Escribir para aprender

REGRESAR AL ÍNDICE

Más déficit

La producción escrita es una habilidad que debe tener más importancia en las escuelas, debido a que por medio de las mismas se logrará “escribir para aprender” de manera crítica y constructiva, ya que solo tomar apuntes, y resolución de ejercicios por mencionar, hará que sea solo un proceso mecánico de trascripción, y que tal solo fomenta la memorización y muy poco la intención comunicativa, además si la producción escrita no se fomenta en los niveles de educación básica y media, hará que los estudiantes lleguen con lagunas en la universidad, expresando posteriormente una complejidad en la continuidad educativa.

Práctica de escritura

Para extirpar dicho déficit, se pueden realizar prácticas de escritura, para esto se debe seguir una planificación sobre que actividades serán, ejemplo de esas actividades pueden ser, publicación de un libro, de un ensayo, de un artículo, presentación, blog y otros. Entonces, todas esas actividades favorecerán una correcta escritura; esto como tal debe saberse implementar ya que, si los estudiantes son obligados a escribir, se perderá el correcto interés por la misma, ante esto, se debe motivar al alumno, a que sus escritos serán leídos por lectores reales, y para facilitar este proceso, se puede utilizar la web para compartir.

Info

Composición

La composición escrita debe ser secuencial y planificada, para conocer su intencionalidad sobre los resultados que se puedan obtener, para esto se puede seguir las siguientes etapas: - Planificación: incluye la conciencia sobre la motivación, también, la búsqueda de ideas, propósitos, planes, en fin, todo aquello que conlleve una planificación que ayude a la escritura posterior - Textualizar: en este caso ya es aplicando la planificación, que al final se llega a un borrador, para sistematizar lo anterior - Revisar: es entendido como una revisión final de las etapas anteriores

Talleres literarios

Para seguir el cumplimiento de talleres literarios se deben cumplir las siguientes consignas de parte de los estudiantes, recordar que consigna es un enunciado que expresa una orden a realizar. Para seguir consignas creativas se pueden seguir las siguientes:

Gramática y discurso

La gramática y el discurso son importantes para la producción de textos académicos. Entonces, para aprender sobre la gramática podemos seguir las siguientes propuestas:

Gramática y discurso

Tambien para aprender sobre el discurso se puede realizar la aplicabilidad de técnicas como lectores diversos (mensajes con misma intencionalidad pero cambiante en redacción a los destinatarios), especificidad (una receta en la que se entregue a una persona experta y no experta, hay cambio en la redacción), descomposición (descompone oraciones en frases y cambiar listas entre compañeros y unir las palabras), y coherencia (un discurso sobre un accidente escrito para diferentes medios por ejemplo, su redacción es distinta pero la intencionalidad es la misma); dichas técnicas ayudaran a comprender de mejor manera sobre cómo se puede construir un discurso y su redacción hacia quien se le presentará.

Escritura epistémica

La escritura puede ayudar a expresar sentimientos que inciden en la satisfacción de una persona, ayudando asi a la comprensión de nuestras sensaciones, esto como tal, es propio de la psicología terapéutica, mediación de conflictos y pedagogía cooperativa, entonces para comprender la escritura epistémica, relacionémoslo con la aplicabilidad de las siguientes técnicas:

Ortografía

La ortografía debe ser siempre considera importante en la educación, ya que los sistemas de escritura simplificada que ocurre en foros, chats y mensajería, degradan la manera de la ortografía ya que se escribe sin tildes, se prefieren letras para simplificar una palabra. Aunque según estudios, esto no afecta la adquisición y desarrollo de registros formales de escritura, ya que es propio de cada entorno. Pero para la corrección de ortografía podemos seguir los siguientes pasos:

Info

Corrección

Se debe crear conciencia que el corregir es revisar ya que, si se toma su sentido peyorativo, lo estudiantes lo denotan de manera negativa, entonces, se debe crear conciencia que permita ver que la corrección ayudará a mejorar el trabajo del estudiante, y a la vez a su formación. Para no cometer el error de tomar las correcciones de manera negativa, podemos seguir los siguientes aspectos:

Corrección

Adicional a ello puede utilizarse también códigos para marcar los errores, como el tachado, circulo, subrayado y demás aspectos, de igual manera, se puede ofrecer la corrección en pantalla, si se esta de manera virtual, utilizando lo ya descrito arriba sobre el semáforo y sus colores.

Evaluación

Evaluar no es un proceso sencillo, ya que se debe valorar el escrito, su calidad, sus aportes y demás consideraciones, para ello debe hacerse por medio de instrumentos como lo son los “baremos”, que en este caso se clasifica como baremo holístico y baremo analítico, la diferencia es que en el baremo holitico se tiene la semejanza a una rúbrica donde el docente lee el escrito con detalle y finalmente asigna cada aspecto según su escala establecida (9-10, 8-6…) para expresar una puntuación global, en cambio en el baremo analítico, tiene semejanza con la lista de cotejo, en la que el docente lee cada texto a partir de un criterio especifico, haciendo como tal, que esto consuma mayor tiempo, pero contiene la ventaja de informar de cada criterio por separado.

Portafolio

Se deja de lado los exámenes tradicionales del test y se pasa a la elaboración de un portafolio de aprendizaje, ya que lo esencial a evaluar no es lo que los estudiantes conocen sobre como escribir, sino como se escribe realmente. El portafolio de evidencia de aprendizaje es una selección de ideas, o pensamientos que recoge el estudiante a lo largo de una unidad didáctica o periodo, en la que para representar los mismos agrega borradores, apuntes, copias y demás recursos que enriquezcan su trabajo. La funcionalidad principal del portafolio es determinar el aprendizaje que el estudiante ha alcanzado en su progreso educativo.

Portafolio

Para planificar portafolios podemos seguir las siguientes técnicas: El portafolio de evidencias, ayuda al estudiante a desarrollar actitudes posita, mejorando la autoestima, autonomía y orden de cada uno de ellos, haciendo que el trabajo sea significativo.

Epílogo

La tecnología tiene un crecimiento exponencial y acelerado, haciendo como tal que invada en varios aspectos, inclusive ha invado ya el terreno de la escritura, habiendo programas como la Inteligencia Artificial que produce escritos según el comando y la intención del usuario, claro está que la tecnología no podrá ser autónoma, ya que siempre requerirá la intervención humana, y esto como tal debe fomentarse en la educación para hacer uso correcto de las mismas.

muchas gracias

bendiciones

- Ideas clave: escuchando una exposición, se deben anotar ideas clave, en grupo se comparten sus notas y exponen al final lo más resaltante- Descubrir mentiras: el docente expone un contenido con ciertos errores intencionados para que los estudiantes logren descubrirlos, esta alteración debe ser sencilla para que los estudiantes la detecten rápidamente - Posicionamientos: se presentan ideas clave de una problemática, que derive simulando un debate posiciones a favor o en contra - Subasta: cada equipo se simula que posee dinero para adquirir frases, estas frases a subastar poseen frases correctas e incorrectas, al final se detectan las frases correctas - Explicar: los estudiantes tendrán que elegir un tema de un grado inferior y pensar en la manera en como lo desarrollarán con sus compañeros

- Las intervenciones se deben reducir a solo unos representantes del equipo - La audiencia se debe involucrar en la puesta en común para que existan los motivos para escucharles - Limita el tiempo, esto puede suceder limitando los turnos, esto si permitirá escuchar a todos los integrantes del equipo - Cortar los excesos, si el estudiante abusa de la palabra se debe avisar de manera asertiva - Si los resultados de la exposición están escritos, se pueden pegar ya sea en pizarra o en pared cada uno de los textos para que los estudiantes logren rodear por el aula y conocer cada opinión de los equipos - Se pueden ocupar espacios virtuales en los que se pueden compartir recursos

- Interacción desde el aprendiz: si se expresa con claridad, y se cumple la tarea y muestra recursos verbales- Fluidez desde el aprendiz: el estudiante habla a una velocidad normal, no repite, utiliza códigos no verbales, realiza entonaciones, habla con facilidad sin hacer muchos esfuerzos - Precisión y corrección desde el aprendiz: pronuncia los enunciados con claridad, no utiliza muletillas, repeticiones, las frases poseen coherencia

- Escribir en el aula: hay que favorecer la continua escritura en diferentes trabajos - Escribir en cooperación: se debe siempre trabajar escritos en parejas, ya que fomenta la interacción entre los mismos - Oralizar el borrador: el borrador de un escrito puede leerse en voz alta para crear conciencia de cómo se escucharía el resultado final de un trabajo - Asumir rol de autor: el estudiante debe ser crítico en la escritura, ya que será el responsable de lo publicado - Moderar prácticas y guardar borradores: las producciones anteriores no deben ser desechadas sino guardadas

Retomando lo anterior, para motivar a los estudiantes a la correcta escritura se puede seguir lo siguiente:

- Prioridad: conviene incidir en aquellos errores que pueden cambiar la comprensibilidad de la palabra o frase- Valoración global: no se debe descontar puntos por falta de ortografía considerables sino dar notas a otros aspectos, para que no todo se concentre solo en dicho punto - Digital: hacer uso de los diferentes recursos que se presentan a disposición para la corrección de textos - Revisión: es la corrección final que se realiza en un trabajo

La intervención de cada estudiante debe considerar un tiempo mínimo de 3 y máximo de 5 minutos por cada expositor, adicionalmente, el estudiante debe saber posicionarse en el espacio que tiene disponible, importante es también que los exponentes sepan llevar su rol con formalidad, finalmente hay un aspecto importante que debe ser aprovechado, que es motivar a la audiencia, para ello, se debe involucrar a los estudiantes para que logren escuchar con atención a lo largo de cada intervención. Todos estos aspectos sintetizan la importancia de las exposiciones, solo que debe saberse en que momento emplearse y para que contenidos radica su propia importancia.