Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEA Y TDAH: Educación Inclusiva
Dayanara Rodríguez
Created on June 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estrategias para la inclusión educativa de estudiantes con TEA y TDAH en nivel secundario en el condado de Marion, Florida
Escuela de Educación MED 533: Proceso de Aprendizaje y Creatividad
Dayanara Rodríguez Pérez
Dra. Stepanie Jiménez
23 de junio de 2024
Maestría en Ciencias de Educación
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la institución universitaria y a la profesora Dra. Stephanie Jiménez por su inestimable apoyo, dedicación y orientación durante el curso MED 533: Proceso de Aprendizaje y Creatividad. Su compromiso y mentoría han sido fundamentales en mi desarrollo académico y profesional. Además, deseo reconocer y agradecer a mis compañeras de clase por enriquecer esta experiencia con la exposición de sus valiosas experiencias y vivencias como profesionales. Ha sido inspirador y educativo compartir este espacio con ellas. Espero sinceramente que el trabajo que presento sirva como un llamado a la conciencia en el ámbito educativo, iluminando las realidades educativas contemporáneas. Confío en que las reflexiones y propuestas aquí expuestas contribuyan a generar un cambio positivo y necesario en nuestras comunidades educativas. Gracias nuevamente a todos quienes han hecho posible este proceso de aprendizaje y crecimiento. Sinceramente, Dayanara Rodríguez Pérez, BSN RN
Agradecimientos
Índice
1.
Resumen
2.
Introducción
3.
Problema/ Desafío
4.
Mapa de Empatía
5.
Estrategias
6.
Estrategia de Enfoque Integral
7.
Colaboración Interdisciplinaria
8.
Prototipo: Taller de Capacitación
9.
Recomendaciones
10.
Reflexiones en el Proceso
11.
Conclusiones
12.
Referencias
1.Resumen
En el ámbito educativo contemporáneo, los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) y trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) enfrentan desafíos significativos para integrarse pedagógicamente. La digitalización creciente destaca la urgencia de abordar la escasez de recursos didácticos y humanos, así como la falta de espacios adecuados y oportunidades de integración social en entornos educativos. Es crucial explorar cómo la tecnología puede mejorar sus prognosis académicas y una integración social efectiva. Por ello, las estrategias instruccionales deben promover un enfoque holístico basado en la empatía, el cooperativismo, el constructivismo, la conectividad y la libertad creativa. Esto asegura un aprendizaje inclusivo y accesible, promulgando un desarrollo académico efectivo y una integración social holística en estas poblaciones de la comunidad espacial escolar.
Palabras Clave:
Inclusión, TEA, TDAH y pedagogía digital
"La diversidad es que te inviten a la fiesta. La inclusión consiste en que te saquen a bailar."
- Verna Myers
2. Introducción
La instituciiones esducativas enfrentan una creciente incidencia de casos de estudiantes con TEA y TDAH, y a una escasez de recursos para la facilitación de una educación integral e inclusiva, lo que dificulta garantizar entornos seguros para un desarrollo académico efectivo a estas poblaciones.
- En las últimas dos décadas los diagnósticos bajo el espectro autista a la edad de ocho años presentaron un aumento lo que llevó un 6.7 (1 de cada 150) por cada 1,000 en el año 2000 a 23.0 (1 de cada 44) en el año 2018; teniendo un promedio para el año 2020 de 27.6 por cada 1,000 (1 de cada 36).
- Basado en datos establecidos por la CDC en su informe “ADHD throughout the years” (2023), desde que se realizó el primer reporte oficial para el año 1997, la tendencia ha sido evolutiva colocando a la población de 3 a 17 años en un 10% para el año 2017 en comparación con un 5% de recurrencia en el año 1997.
Ante la incidencia de casos de estudiantes con TEA y TDAH, la institución escolar se encuentra enfrentando una situación de escasez de recursos lo cual, implica que carecen de la capacidad de brindar a estas poblaciones un educación integral e inclusiva bajo entornos seguros para garantizar un desarrollo académico efectivo.
+ info
3. Problema/Desafío
+ info
Problema
El incremento de casos de estudiantes con TEA y TDAH genera demandas altas de recursos humanitarios, didácticos y estructurales en una institución educativa de nivel secundario en el condado de Marion, FL. Por la ausencia de espacios y recursos adecuados estas poblaciones han tenido que ser integradas a clases generales con docentes no capacitados para su manejo y con carencia de recursos de apoyo, traduciéndose a un desarrollo académico de baja calidad.
Desafío
El profesorado enfrenta desafíos significativos al tratar de entender y apoyar a estudiantes con TEA y TDAH, incluyendo la falta de formación especializada, recursos limitados, alta carga de trabajo, apoyo institucional insuficiente, dificultades de comunicación, y actitudes estigmatizadoras que afectan su capacidad para manejar efectivamente las necesidades específicas de estos alumnos.
Mapa de Empatía
4. Mapa de Empatía
Población objetivo: Alumnos con TEA y TDAH en nivel secundario del condado de Marion,Florida
Emociones que experimentan los Padres y Encargados Los padres de niños con TEA y TDAH enfrentan emociones intensas como frustración por la falta de recursos, ansiedad por el futuro de sus hijos, tristeza por las limitadas oportunidades, impotencia ante la falta de control, enojo por la desigualdad y aislamiento al sentirse incomprendidos. Sin embargo, mantienen la esperanza de mejoras en la sensibilización y el apoyo educativo.
- TEA: Logic Land,Kids Free 2 , CPA (Comunicador Individualizao Adaptable)y Picto TEA.
- TDAH:TDAH Trainer, Amazing Brain y LIM/MeMotiva (Raposo-Rivas et al., 2015).
5. Estrategias
Adaptaciones en el Aula
La adaptación de entornos educativos para estudiantes con TEA y TDAH es crucial y puede lograrse mediante diversas estrategias recomendadas por Martin et al. (2022) y Baluyot (2024) quienes destacan la importancia de adaptar los entornos educativos para satisfacer las necesidades de los estudiantes con TEA y TDAH.Estas incluyen el uso de tecnología asistiva como la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), la implementación de mobiliarios adecuados que promuevan el confort y el apoyo postural, la disposición de organizadores de materiales para estructurar rutinas en el aula, la aplicación de softwares de organización para gestionar tareas eficientemente, el empleo de diagramas mentales como pictogramas y diagramas de flujo para mejorar la comprensión visual, la instalación de controles de iluminación y sonido para crear ambientes sensoriales controlados, y la introducción de juegos sensoriales que fomenten la interacción y el aprendizaje experiencial. Estas medidas no sólo facilitan la inclusión y el desarrollo académico de estos estudiantes, sino que también promueven un entorno educativo más accesible y enriquecedor para todos.
Incrementar e implementar el uso de Tecnologías de Apoyo
El uso de tecnologías de apoyo es crucial para fomentar un aprendizaje inclusivo y adaptado a diferentes niveles cognitivos. Cubillos-Bravo et al. (2022) destacan la importancia de estas herramientas digitales, como los sistemas de comunicación aumentativos, la realidad virtual, las pizarras digitales, softwares de organización y planificación, así como dispositivos como relojes inteligentes. Estas tecnologías no solo ayudan a mitigar la sintomatología de trastornos del neurodesarrollo, como el TEA y el TDAH, sino que también mejoran el rendimiento académico al facilitar la comunicación efectiva, el desarrollo del lenguaje y la gamificación académica. Es esencial que la accesibilidad de estas herramientas se asegure en todo momento para promover la inclusión efectiva en entornos educativos.
6. Estrategia de Enfoque Integral
Programa de inversión en Educación Inclusiva
Un programa de inversión en educación inclusiva busca centralizar fondos de diversas fuentes como fondos gubernamentales, empresas privadas, fundaciones sin fines de lucro, entre otros. Su objetivo es planificar estratégicamente y asignar recursos equitativamente para mejorar servicios educativos, incluyendo contratación de personal capacitado, creación de espacios adecuados para casos de TEA y TDAH, adquisición de material didáctico y tecnologías de apoyo, ampliación de servicios de apoyo y capacitación del personal educativo en educación inclusiva y manejo de condiciones como TEA y TDAH. Según UNICEF, una financiación efectiva de educación inclusiva es crucial para implementarla eficazmente y promover el desarrollo académico de los estudiantes (UNICEF, 2014).
Recursos
1. Colaboración intersectorial. 2. Apoyo técnico. 3. Modelo de financiación. 4. Personal capacitado (Sector educativo/sector económico). 5. Integración comunitaria (Fase de desarrollo e implementación). 6. Comité de fiscalización. 7. Alianzas comunitarias que fomente el financiamiento del programa. 8. Apoyo del distrito escolar: realización de vistas públicas donde las comunidades de alumnos de educación especial puedan ser participe a través de estos foros de la creación y posterior implementación del proyecto y en su continuidad de forma proactiva.
7. Colaboración Interdisciplinaria
Se propone una solución integral con el propósito de adquirir recursos económicos suficientes para abordar el desafío. Estudios recientes destacan cómo la educación inclusiva beneficia el desarrollo académico y las instituciones educativas (Mezzanotte,2022, Comisión Europea,2022,Lynch,2020 y Vélez Ajila et al.,2024). Recomiendan políticas de inversión inteligentes en infraestructura pedagógica y muestran cómo las inversiones públicas en educación pueden impulsar un crecimiento económico equitativo y sostenible. Estos hallazgos respaldan la implementación de un programa de inversión en educación inclusiva en instituciones secundarias, con el potencial de convertirse en políticas públicas transformadoras para el sistema educativo en Estados Unidos.
El análisis FODA propone la formación de un Equipo de Educación Individualizada (IEP) en Belleview Middle School para estudiantes con TEA y TDAH. Este equipo integraría profesionales de diversos campos y se reuniría regularmente para desarrollar planes adaptados a cada alumno. Se enfocaría en asegurar recursos tecnológicos, formación continua, seguridad de datos, y apoyo administrativo para mejorar el rendimiento, los canales de comunicación y apoyo a los estudiantes con necesidades especiales.
Los avances tecnológicos ofrecen herramientas innovadoras que pueden personalizar la educación y proporcionar apoyos individualizados a estudiantes con necesidades especiales e impulsa iniciativas para adaptar los entornos escolares y fomentar una cultura de aceptación y apoyo mutuo lo que supone un alivio para la carga emocional de los encargados y educadores de esta comunidad escolar.
Materiales y tecnología necesarios para su implementación:- Acceso a computadoras portátiles, tabletas y dispositivos móviles.
- Conexión a internet estable.
- Software y aplicaciones educativas mencionadas durante el taller.
- Material didáctico digital y ejemplos visuales.
El taller combinará sesiones teóricas con demostraciones prácticas en plataformas digitales, estudios de casos interactivos y actividades colaborativas en línea para maximizar la participación y el aprendizaje interactivo. Se espera que este taller equipe a los participantes con conocimientos prácticos sobre cómo integrar la tecnología de manera efectiva en entornos educativos inclusivos, sino que también proporcionará herramientas concretas para mejorar la calidad educativa y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes con TEA y TDAH.
V. Colaboración y Comunicación Digital: Plataformas de aprendizaje colaborativo en línea. Uso de redes sociales y blogs para fomentar la participación y la inclusión. Herramientas de videoconferencia para la comunicación con padres y cuidadores. VI. Evaluaciones Inclusivas y Tecnológicas: Estrategias para la creación de evaluaciones inclusivas en entornos digitales. Herramientas de evaluación adaptativas y personalizadas. Análisis de datos y uso de tecnología para el monitoreo del progreso académico. VII. Casos Prácticos y Simulaciones: Estudios de casos reales y prácticas simuladas. Demostración de cómo integrar la tecnología en situaciones educativas cotidianas. Feedback inmediato y discusión de mejores prácticas entre los participantes. VIII. Reflexión y Compromisos Finales: Sesión final de reflexión sobre las habilidades adquiridas. Compromisos personales y profesionales para implementar las estrategias tecnológicas aprendidas. Recursos adicionales y comunidad de apoyo para continuar aprendiendo.
8. Prototipo: Taller de Capacitación
Inclusión Educativa para alumnos con TEA y TDAH Utilizando la Tecnología
El propósito de este taller es capacitar a educadores y profesionales en el uso efectivo de la tecnología para la inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), promoviendo ambientes educativos accesibles y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes.
I. Introducción a los Trastornos y Tecnología: Definición y características del TEA y TDAH. Uso de la tecnología como herramienta para la inclusión educativa. Beneficios y desafíos de la integración tecnológica en el aula. II. Tecnología para Adaptaciones Curriculares y Personalización del Aprendizaje: Plataformas educativas y herramientas digitales para adaptaciones curriculares. Aplicaciones y software específicos para apoyar la comunicación y el aprendizaje. Creación y uso de recursos digitales accesibles (ej. libros electrónicos, videos interactivos). III. Ambientes de Aprendizaje Tecnológicamente Inclusivos: Diseño de entornos virtuales y físicos inclusivos. Uso de dispositivos móviles y tabletas en el aula. Estrategias para gestionar y optimizar el uso de la tecnología en la enseñanza. IV. Aplicaciones y Herramientas Específicas para TEA y TDAH: Tableros de comunicación aumentativa y alternativa (CAA). Programas de entrenamiento cognitivo y habilidades sociales. Software para el seguimiento del tiempo y la atención.
9. Recomendaciones
Recomendaciones para la efectividad del prototipo.
- Facilitadores con experiencia en educación especializada e inclusiva y en el uso pedagógico de la tecnología, así como en el manejo de TEA y TDAH.
- Psicologos Educativos, Profesionales de la Salud y Fonoaudiologos/Ocupacional.
- Implementar en semanas previas al comienzo de clases y desglosar el mismo en tres secciones. Importante que este sea ofrecido en modalidad presencial y virtual.
Jóvenes con Ideas: Taller de Educación Inclusiva
10. Reflexiones en el Proceso
Rol de docente ante la crisis pedagógica relacionada a la comuniad de educación especial en las aulas de clase: El reconocimiento diario de la crisis educativa en mí institución y la falta de iniciativa de la administración y el cuerpo docente evidencian una situación que sobrepasa los límites de contención. Durante mi investigación, pude constatar el alcance del desafío que enfrentamos en la actualidad. Más preocupante aún fue descubrir que la sintomatología observada durante esta investigación, es común en diversas partes del mundo. Como profesional de la salud, comprendo plenamente los problemas relacionados con el TEA y el TDAH, pero como docente,es alarmante ver las consecuencias inminentes si no se toman medidas para abordar esta crisis educativa. Entiendo que es crucial crear conciencia, identificar de manera proactiva los desafíos educativos y abogar incansablemente por nuestros estudiantes y sus familias. Al igual que los profesionales de la salud, nuestro papel como educadores no se limita a impartir conocimientos, sino que también implica velar por el bienestar integral de cada alumno. Esto requiere alianzas interdisciplinarias, colaboración comunitaria y canales de comunicación efectivos, así como capacitación especializada en educación inclusiva, como la que propongo en este trabajo.Reconozco la enorme responsabilidad de llevar adelante esta investigación de manera profesional para proponer un plan concreto que mitigue y erradique la exclusión en nuestras comunidades educativas especiales del siglo XXI.
Incidencia de casos de TEA y TDAH es alarmante y de caracter de urgencia dentro del ámbito escolar.
11. Estrategias Fase Inicial
Modelo Making Socially Accepting Inclusive Clasrooms (MOSAIC)
Promulga la creación de aulas inclusivas y seguras socialmente. Este tipo de modelo ha demostrado eficacia en el manejo de alumnos con TDAH (Promueve la mediación entre pares y el cooperativismo).
Adaptaciones Curriculares
Integrar la enseñanza diferenciada y evaluaciones inclusivas basadas en las tecnologías emergentes le brinda una estructura inicial de educación inclusiva a los docentes que están siendo capacitados a través del programa de inversión de educación inclusiva en el manejo de estas condiciones en lo que los recursos necesarios son alcanzados e implementados a través de este.
Aulas Especializadas
Incrementar el número de aulas especializadas dentro de escuelas regulares puede proporcionar un entorno más controlado y controlo sobre la adquisición de recursos específicos para alumnos con TEA y TDAH. De esta forma se pueden crear estrategias para designar aulas vacías o reacomodar el plantel para hacer espacio a estas aulas especializadas en lo que se desarrollan espacios físicos adicionales en el plantel escolar.
Baluyot, L. (2024). Inclusive classrooms and ADHD: Exploring collaborative practices and academic achievement. International Multidisciplinary Journal of Research for Innovation, Sustainability, and Excellence (IMJRISE), 1(5), 333-340. https://risejournals.org/index.php/imjrise/article/view/416 Cubillos-Bravo, R., & Avello-Sáez, D. (2022). Tecnologías de apoyo a la rehabilitación e inclusión. Recomendaciones para el abordaje de niñas, niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 604-614. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.10.003 European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture. (2022). A study on smart, effective, and inclusive investment in education infrastructure – Final report. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2766/08649 Lynch, R. G. (2020). Public investments in education can spur equitable growth, pay for themselves, and create jobs for a stronger economic recovery [PDF]. Washington Center for Equitable Growth. https://equitablegrowth.org/wp-content/uploads/2020/10/102620-education-investment-report.pdf Maenner, M.J., Warren, Z., Williams, A.R., et al. (2023). Prevalence and Characteristics of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 Sites, United States, 2020. Surveillance Summaries, 72(2):1–14. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.ss7202a1 Martin, R., & Wilkins, J. (2022). Creating Visually Appropriate Classroom Environments for Students with Autism Spectrum Disorder. Intervention in School and Clinic, 57(3), 176-181. https://doi.org/10.1177/10534512211014882
Menéndez, C., & Dopico, E. (2018). Jóvenes con ideas: Taller de educación inclusiva. In C. Menéndez & E. Dopico (Eds.), Redes para la innovación de la docencia: la participación del alumnado (7th ed., pp. 957-965). Universidad de Granada. Mezzanotte, C. (2022). The social and economic rationale of inclusive education: an overview of the outcomes in education for diverse groups of students [PDF]. OECD. https://one.oecd.org/document/EDU/WKP%282022%291/en/pdf National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities. (2023). Attention-Defecit / Hyperactivity Disorder (ADHD): ADHD Throughout the Years. CDC. https://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/timeline.html Raposo-Rivas, M., & Salgado-Rodríguez, A. B. (2015). Estudio sobre la intervención con software educativo en un caso de TDAH. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 121-138. UNICEF. (2014). Financiación de la educación inclusiva: Cuadernillo 8. https://www.unicef.org/lac/media/35186/file/Financiacion.pdf Vélez Ajila, L., Rodríguez Vera, G., & Iñiguez Auquilla, B. (2024). Casos de éxito en la implementación de programas de inclusión educativa en diferentes contextos. Revista Social Fronteriza, 4(1), Article e186. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)186
12. Referencias
Gracias
¿Alguna pregunta?
Escribe un título genial aquí
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Escribe un títulogenial aquí
Enlace
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Escribe un títulogenial aquí
Enlace
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millotitines de años, incluso de otras culturas. No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.