Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escuelas éticas
Paula
Created on June 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuelas éticas
Felicidad
1.Eudemonismo
2.Hedonismo
3.Estoicismo
4.Utilitarismo
5.M. Nussbaum
deber
7.Justicia
6.Kant
8.Éticas dialógicas
valor
10.Ética del cuidado
9.Nietzsche
Ética del cuidado
Según la ética del cuidado, somos seres vulnerables que necesitamos cuidado. Desde siempre el cuidado ha sido considerado como una labor femenina y según Carol Gilligan "cuidar es lo que hacen las mujeres buenas". La ética del cuidado considera a la persona como un ser vulnerable que depende de los demás. Debemos cuidarnos y protegernos unos a otros. De esta manera también generamos vínculos y relaciones especiales con las personas que nos cuidan y a las que nosotros cuidamos.
Justicia
John Rawls propone una forma universal y racional de entender la justicia. Solo podemos obrar bien y buscar la justicia si no consideramos ningún interés personal. Para encontrar la justicia tenemos que aceptar que podemos ocupar cualquier posición en la sociedad, ya sea más o menos privilegiada. De esta manera, la justicia nos beneficiará a todos.
Hedonismo
Epicuro afirma que a través del placer podemos llegar a la felicidad.El placer se define como un estado de bienestar o de no dolor. Se consigue mediante el deseo. Hay tres tipos de deseo:
- Natural y necesario
- Natural y no necesario
- No natural y no necesario
Epicuro también distingue entre dos conceptos nescesarios para encontrar la felicidad: ataraxia (tranquilidad) y autarquía (controlar lo que deseas).
Utilitarismo
Destacan filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill. El placer y el dolor no son individuales, se asocian a la sociedad.Según Bentham, todos los placeres son igual de buenos. Mill dice que hay placeres mejores que otros. Existen dos tipos de utilitarismo:
- Utilitarismo del acto: Juzga las acciones por sus consecuencias (Bentham).
- Utilitarismo de la regla: Modelos de actuación y normas morales (Mill).
Eudemonismo
Todos los seres humanos nos desarrollamos movidos por un fin.Aristóteles se basa en la teología (telos: fin), que afirma que en la naturaleza todo tiende a un fin. El fin que busca el ser humano es la felicidad, y para ser felices tenemos que seguir las virtudes. Hay dos tipos de virtudes: éticas (prácticas) y dianoéticas (intelectuales).
Estoicismo
Destacan filósofos como Marco Aurelio. Todo está sometido a leyes físicas, ya que en la naturaleza no existe la libertad. Existe el destino. Los seres humanos no somos libres porque pertenecemos a la naturaleza. Lo único que podemos elegir es nuestra actitud ante las cosas que pasan. Podemos llegar a la felicidad mediante apatheia (imperturbabilidad), es decir, que no nos afecten las cosas.
Kant
Kant se basa en una ética deontológica (lo importante es la ley moral, las normas).Hay tres tipos de acciones:
- Contrarias al deber (inmorales)
- Conformes al deber (morales "en apariencia")
- Por deber (son incondicionalmente buenas)
Por sí mismas las acciones no son buenas o malas. Lo es la voluntad que las realiza.Se distingue entre el imperativo hipotético (no universal) y el imperativo categórico (universal).
Martha Nussbaum
Según Martha Nussbaum, existen unas esferas del hacer humano, que consisten en un decálogo de bienes morales (mortalidad, corporalidad, placer y dolor, cognición, emociones, razón práctica, sociabilidad, naturaleza, humor y juego, individualidad). Las virtudes nos permiten cumplir de forma adecuada con una esfera.
Éticas dialógicas
Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel (ética discursiva) y Adela Cortina (ética de mínimos).Una acción es buena cuando se cumple un deber que ha sido definido de manera colectiva (consenso). Al consenso se llega mediante el diálogo. Una persona buena tiene actitud de diálogo y acepta las normas establecidas por consenso.
Nietzsche
Nietzsche se centra en la moral, el bien y la virtud. Según él, hay dos tipos de moral:
- Moral de señores: Lo bueno es lo que eleva al individuo (moral fuerte).
- Moral de esclavos: Nace del resentimiento. Los atributos de los poderosos ahora son vicios.
Superhombre: Valores de la moral de señores. Se sitúa más allá del bien y el mal, y crea nuevos valores fuertes.