Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Mapa Mental

Tres principales visiones de los derechos humanos en el mundo

LA CONCEPCION ASIATICA

LA CONCEPCION OCCIDENTAL

CONCEPCION ISLAMICA

ASIA

EVOLUCION

UNION SOVIETICA

EVOLUCION

Historia moderna de occidente

HISTORIA DE OCCIDENTE

CONCLUSION

EAUROPA

LONDRES

Conferencia de 1957

Primeras dificultades para Occidente, el fin de la Guerra Fría

UNION SOVIETICA

Derechos Humanos

ASIA

INICIOS

Escasos pesos políticos tuvieron otras concepciones filosóficas representadas por algunas naciones como la marxista de la Unión Soviética, la confucionista de China o la islámica de Arabia Saudita. (Figueroa Pla, 2012).

¿Tienes una idea?

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Africa No contaba con civilizaciones extensas como las asiáticas, a excepción del borde mediterráneo, en el norte de África y gran parte de la región saheliana hoy domina el islam, cuya influencia se extiende a gran parte del continente, pero ha sido la visión individualista y racionalista del mundo occidental en materia de derechos humanos la que primó desde un inicio, cuando se trató de colocar a los derechos humanos en la arena política internacional. Europa y toda América compartían la misma visión filosófica y fue la que impuso mayoritariamente entre las 51 naciones que firmaron la Carta de la Naciones Unidas, visión que predomino tres años más tarde en el debate y en la redacción de la resolución 217(III) de la Asamblea General de la Naciones Unidas, la cual, se conoce como Declaración Universal de Derechos del Hombre, las objeciones minoritarias que existieron a esta visión en 1948, durante la redacción de la Declaración Universal, no tuvieron fuerza política para ser tomadas en cuenta, (Figueroa Pla, 2012)

Africa No contaba con civilizaciones extensas como las asiáticas, a excepción del borde mediterráneo, en el norte de África y gran parte de la región saheliana hoy domina el islam, cuya influencia se extiende a gran parte del continente, pero ha sido la visión individualista y racionalista del mundo occidental en materia de derechos humanos la que primó desde un inicio, cuando se trató de colocar a los derechos humanos en la arena política internacional. Europa y toda América compartían la misma visión filosófica y fue la que impuso mayoritariamente entre las 51 naciones que firmaron la Carta de la Naciones Unidas, visión que predomino tres años más tarde en el debate y en la redacción de la resolución 217(III) de la Asamblea General de la Naciones Unidas, la cual, se conoce como Declaración Universal de Derechos del Hombre, las objeciones minoritarias que existieron a esta visión en 1948, durante la redacción de la Declaración Universal, no tuvieron fuerza política para ser tomadas en cuenta, (Figueroa Pla, 2012)

Tratado de Londres. En esta visión que quedó plasmada en 1949, en el Tratado de Londres, al definir los objetivos que guiarían el quehacer del Consejo de Europa en la reconstrucción de la Europa de post Segunda Guerra, allí los países europeos expresaron, su devoción a los valores morales y espirituales que eran herencia común de sus pueblos y verdadera fuente de la libertad individual, libertad política y del estado de derecho, principios todos que eran la base de una genuina democracia. (Figueroa Pla, 2012).

En 1957, el Colegio de Europa y la Universidad de Pennsylvania convocaron a una conferencia para definir los valores esenciales de la civilización europea, y por extensión, de la civilización occidental, sus conclusiones fueron: -El respeto por el valor intrínseco de la persona, como valor superior a toda concepción absoluta del Estado. -La libertad, inseparable de la responsabilidad moral del individuo, -La solidaridad humana y el deber de hacer acceder a todos los hombres a los bienes materiales y espirituales, y -El dialogo, la libre discusión de todas las opiniones, el respeto al otro la confrontación de las ideas. Individuo, ciudadanía, libertades, democracia, tales eran los valores que, desde esa perspectiva, definirían la civilización europea, construyéndose sobre estos valores la Europa de post guerra y la concepción europea occidental de los derechos humanos. (Figueroa Pla, 2012).

Desde un principio Occidente comenzó a encontrar problemas para imponer fuera de su área geográfica su propia concepción de los derechos humanos, en los años siguientes a la aprobación de la Declaración Universal para imponer su concepción en las negociaciones sobre los Pactos de Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales en la década de los sesenta. -A medida que avanzaba el proceso de descolonización las Naciones Unidas, incrementaba rápidamente el número de sus miembros con nuevos países provenientes la mayoría de Asia y África, que traían ideas políticas y económicas alejadas de las de los fundadores occidentales de la Organización, enriqueciéndola, haciéndose presente en Naciones Unidas otras visiones filosóficas a medida que aumentaba el número de Estados miembros provenientes de otros continentes y otras culturas, pluralizando las Naciones Unidas como reflejo de una nueva realidad emergente en las relaciones internacionales que hacía más complejo para Occidente el proceso negociador. -Sin embargo, la percepción occidental continuaba predominando e imponiéndose al momento de adoptar decisiones por la fuerza y el poder que representaba, al término de la guerra fría comenzó a manifestarse en las tribunas internacionales una abierta posición disidente en materia de derechos humanos, alejada de la sostenida tradicionalmente desde la aprobación de la Declaración Universal en 1948, los afroasiáticos comenzaron a hacer sentir no solo su posición frente a Occidente, sino también su creciente poder político para oponerse y defender su oposición, haciéndose sentir dentro del Movimiento de Países No Alineados, que terminaron por incorporarse a su plataforma, los cuales, en su mayoría eran Países No Alineados pertenecientes a África y Asia. (Figueroa Pla, 2012).

Una vez que se disolvió la Unión Soviética y desmantelado su bloque político, la política occidental en materia de derechos humanos se hizo más activa en el campo multilateral, extendiéndose hacia el mundo asiático y dentro de las organizaciones internacionales como Estados Unidos, junto a otras naciones occidentales, concentrando sus esfuerzos en colocar en el debate internacional la situación de los derechos humanos de ciertos países con los cuales tenían problemas en el plano político, aplicando una política de selectividad, irritante para muchos. -Dichos adversarios políticos pasaron a ser para Occidente los violadores activos de derecho humanos, objetos de mención expresa en los debates y resoluciones individuales en los foros de derechos humanos. -Por lo que, los países asiáticos, seguidos por los africanos y musulmanes, no aceptaron pasivamente la acción de Occidente y comenzaron a enfrentarlos, convirtiéndose las Naciones Unidas en el escenario activo de confrontaciones de Occidente con los países asiáticos, africanos y el mundo islámico por los derechos humanos. (Figueroa Pla, 2012).

De acuerdo con la evolución histórica, el concepto y la práctica de los derechos humanos se desarrolló en las culturas protestantes de las naciones europeas en proceso de industrialización a partir del siglo XVII, por lo que, se debe recordar que fue desde la Inglaterra anglicana que se irradio a Estados Unidos y luego a Europa Central las ideas libertarias de la limitación del poder monarca y el reconocimiento de derechos civiles y políticos a las personas, constando en el Acta sobre Petición de Derechos de 1628, así como, el Acta de Habeas Corpus de 1679 y el Acta de Derechos de 1688, considerándose estas como la base del sistema político occidental, la cual, descansa en la libertad personal y el respeto de sus derechos fundamentales. -Por lo que, un siglo después, en 1776, la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos consagraron estas ideas libertarias británicas que estaban enraizadas en el alma de los colonos de Norteamérica de descendencia británica, doce años después la Revolución Francesa las incorporo en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, por lo tanto, las Actas británicas, la Constitución de los Estados Unidos y la Declaración francesa de los Derechos del Hombre, sentaron las bases de la concepción que el mundo occidental se formó respecto de lo que debe ser un régimen político democrático basado en la libertad personal y por ende, en el respeto y salvaguarda de los derechos individuales, de manera simultánea se elaboraron teorías filosóficas para su fu fundamentación, buscando para ellas apoyo e inspiración en la religión, en la moral católica o protestante, en el positivismo, el utilitarismo, pragmatismo, comensalismo o en otras corrientes del pensamiento, ( Figueroa Pla , 2012), a continuacion se exponen tres principales visiones de los derechos humanos en el mundo:

Una vez que se disolvió la Unión Soviética y desmantelado su bloque político, la política occidental en materia de derechos humanos se hizo más activa en el campo multilateral, extendiéndose hacia el mundo asiático y dentro de las organizaciones internacionales como Estados Unidos, junto a otras naciones occidentales, concentrando sus esfuerzos en colocar en el debate internacional la situación de los derechos humanos de ciertos países con los cuales tenían problemas en el plano político, aplicando una política de selectividad, irritante para muchos. -Dichos adversarios políticos pasaron a ser para Occidente los violadores activos de derecho humanos, objetos de mención expresa en los debates y resoluciones individuales en los foros de derechos humanos. -Por lo que, los países asiáticos, seguidos por los africanos y musulmanes, no aceptaron pasivamente la acción de Occidente y comenzaron a enfrentarlos, convirtiéndose las Naciones Unidas en el escenario activo de confrontaciones de Occidente con los países asiáticos, africanos y el mundo islámico por los derechos humanos. (Figueroa Pla, 2012).

Una vez que se disolvió la Unión Soviética y desmantelado su bloque político, la política occidental en materia de derechos humanos se hizo más activa en el campo multilateral, extendiéndose hacia el mundo asiático y dentro de las organizaciones internacionales como Estados Unidos, junto a otras naciones occidentales, concentrando sus esfuerzos en colocar en el debate internacional la situación de los derechos humanos de ciertos países con los cuales tenían problemas en el plano político, aplicando una política de selectividad, irritante para muchos. -Dichos adversarios políticos pasaron a ser para Occidente los violadores activos de derecho humanos, objetos de mención expresa en los debates y resoluciones individuales en los foros de derechos humanos. -Por lo que, los países asiáticos, seguidos por los africanos y musulmanes, no aceptaron pasivamente la acción de Occidente y comenzaron a enfrentarlos, convirtiéndose las Naciones Unidas en el escenario activo de confrontaciones de Occidente con los países asiáticos, africanos y el mundo islámico por los derechos humanos. (Figueroa Pla, 2012).

Desde el inicio del proceso de colonización liderado por las naciones europeas, fue caracterizada por la arrogancia e insensibilidad para enfrentar valores culturales distintos, así como, otras prácticas religiosas y costumbres de pueblos que sometían a sus imperios por la fuerza, de manera no muy distinta han actuado los países islámicos en su proceso de expansión. -Como, por ejemplo, a los pueblos nativos de América les fue prohibido practicar sus rituales religiosos tradicionales e incluso, que hablaran su propia lengua nativa, el colonialismo en América tenía como misión evangelizadora convertir al cristianismo a todo un continente, esto significa, cambiarles sus creencias por considerar que la de los europeos era la verdad, lo mismo sucedió en África y Asia. -Las naciones de Occidente sostenían y hoy en día lo siguen haciendo, que sus valores son los únicos universales y que estos sobrepasan a los de otros pueblos, que sus religiones son las únicas verdaderas, que su cultura cristiana tiene la respuesta a todas las inquietudes del ser humano, mientras que las otras culturas eran expresiones de atrasos y de errores, basta recordar que Napoleón invadió Egipto con el pretexto de civilizarlo, el general británico Charles Gordon ocupo el Sudan en nombre de la Ilustración, Churchill se movilizo en África invocando la libertad y una mejor vida, George W. Bush invadió Irak invocando la liberación del pueblo de las garras de Saddam Hussein. - En Occidente existe una demonología imaginativa, del Oriente misterioso, debido a que, los orientales son presentados de manera constante como holgazanes, embaucadores e irracionales, esto debido a que, la literatura occidental describe un Oriente imaginario y estereotipado, donde abundan las caricaturas y las simplificaciones, hoy en día es difícil para Occidente reconocer y respetar los valores de otras manifestaciones culturales, todavía se menosprecia sus costumbres y usos tradicionales, por su parte, los pueblos Africanos son los que se han llevado la peor parte, pues se les presenta en una etapa de barbarie, esto debido a que, las novelas y el cine occidental han sido poderosas herramientas para mostrar una supuesta superioridad occidental, es el imperialismo cultural occidental. (Figueroa Pla, 2012).

Políticamente: Es importante para Occidente continuar identificándose como que ellos son la comunidad mundial, y lo continuara haciendo, que lo suyo tiene carácter universal, estas palabras han de ser un sustantivo eufemístico reemplazando al otrora, el mundo libre, para dar legitimidad global a las acciones que reflejen sus intereses. (Figueroa Pla, 2012)

ara concluir, debo reconocer que llevar a cabo esta actividad denominada R2. ¿Una sola visión de los derechos humanos?, permitiéndome conocer las tres principales visiones de los derechos humanos en el mundo, así como, la importancia de conocer su evolución histórica y las ideas libertarias, de los diferentes actores para buscar la limitación del poder monarca y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las personas, a través de Actas, las cuales, se consideraron la base del sistema político occidental, que descansan en la libertad personal y el respeto de sus derechos más fundamentales, por lo que, tiempo después las Actas británicas, la Constitución de los Estados Unidos y la Declaración francesa de los Derechos del Hombre, sentaron las bases de la concepción que el mundo occidental se formó respecto de lo que debe ser un régimen político democrático basado en la libertad personal y por ende, en el respeto y salvaguarda de los derechos individuales, provocando con esto, que de manera simultánea se elaboraran diferentes teorías filosóficas, como la concepción que se tiene en el mundo Occidental, Europa del norte y Estados Unidos, que en el curso de 300 años elaboraron su propia visión en relación con los derechos de las personas, basándose en principios humanistas y libertades, en el individualismo y el racionalismo, al igual que, la concepción asiática, que se conoce como, el debate asiático o las objeciones asiáticas a los derechos humanos, consiste en sostener que la visión occidental de los derechos está basada en el individualismo, y por ello, no puede ser relevante para los países que se basan en el principio de la primacía de la comunidad, a lo antes argumentado, hay que sumarle la concepción Islámica que se aleja aún más de la occidental, la diferencia es que los países islámicos no han tratado de imponer su visión en los foros internacionales pues estos sin minoritarios, se han limitado a rechazar lo que plantean los occidentales, judeo-cristianos, para evitar extenderlos a su civilización, sin duda, esta actividad resulta ser muy importante, por lo que, como estudiantes de derecho y futuros profesionistas debemos tenerla siempre presente, ya que, nos ayudara a tener una visión más amplia de lo que son los derechos humanos y por lo que se tuvo que pasar para conseguir su reconocimiento Internacional.