Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Características de la Educación Lancasteriana en México

Joel Hernández Bautista

Created on June 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN MÉXICO

Nombre: Joel Hernández Bautista Nombre del módulo: Historia de la educación Asesor: Dr. Jorge Alejandro Carbajal Millán Fecha: 20/06/2024

Las escuelas lancasterianas en México, fueron una adaptación del sistema educativo desarrollado por Joseph Lancaster a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Inglaterra. Este sistema, conocido como el "Sistema Monitorial" o "Sistema Lancasteriano", fue diseñado para ofrecer educación masiva y económica en un contexto de recursos limitados

Introducción

En 1822 cinco hombres prominentes de la ciudad de México fundaron una asociación filantrópica con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres. Llamaron a su organización Compañía Lancasteriana en honor de Joseph Lancaster.

1822

Los 5 personajes que fundaron la Asociación en México son:

Un solo maestro podría enseñar de 200 a 1 000 niños,los alumnos estaban divididos en pequeños grupos de diez, cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad y más capacidad, previamente preparada por el director de la escuela.

En 1822, de las 71 escuelas primarias en la ciudad de México, con aproximadamente 3 800 alumnos, tres instituciones particulares, dos conventos y El Sol, la escuela de la Compañía Lancasteriana, usaron la enseñanza mutua.

Datos

Durante las dos décadas, el sistema lancasteriano se expandio a muchas escuelas particulares y fue declarado método oficial para las escuelas gratuitas municipales.

Entre 1842 y 1845, la Compañía Lancasteriana encabezó la Dirección General de Instrucción Pública, y al terminar su gestión dejó 106 escuelas primarias en la capital, con 5 847 alumnos, todos usando el sistema mutuo

De acuerdo a ciertos horarios se les enseñaba:

1.Escritura

2. Doctrina cristiana

¿Qué les enseñaban?

3.Aritmética

4.Lectura

Horario de clases

La mayor parte de las escuelas era de 8:00 a las 12:00 y de las 2:00 a las 5:00 o sea siete horas de clase.

¿A qué hora llegaban los monitores?

Tenían que llegar a las 6:30 para recibir instrucción en los ramos que iban a enseñar a sus pequeños grupos. El director los preparaba con una media hora de lectura, escritura y aritmética. Antes de comenzar la sesión de la tarde, les daba media hora de doctrina cristiana.

Al terminar las clases:

Los niños rezaban de rodillas y luego al compás de sucesivos toques de la campanita se paraban,se ponían sus sombreros, colocaban las manos en las costuras del pantalón y se presentaban frente al director en el orden que se les nombraba, para escuchar las penas impuestas por las faltas cometidas. Salían en fila detrás de su monitor de clase.

Existieron “monitores particulares”, había “monitores generales” y “de orden”. Los monitores generales tomaban la asistencia, averiguaban la razón de la ausencia de un alumno, cuidaban los útiles de la enseñanza y los de orden administraban la disciplina.

Monitores

Todos los monitores eran supervisados ​​por el director de la escuela.

Al toque de una campanita de bronce, los niños marchaban al aula y se distribuían en las mesas por clases. Con una precisión militar y siguiendo la señal del monitor de orden, “los alumnos daban su frente a las mesas, quitándose los sombreros, echándoselos a las espaldas sujetándolos por medio de un cordón y se arrodillaban para elevar sus preces al ser supremo.

Al entrar en la escuela por la mañana

Por tener una organización rigurosa y una disciplina estricta.

Organización y disciplina

Tenía una disciplina estricta

En grupos según su nivel de conocimiento, y cada grupo tenía su monitor.

Los materiales didácticos

Utilizaban materiales específicos para facilitar la enseñanza, como carteles con letras y números, pizarras y cuadernos.

El uso de estos recursos estaba estandarizado para asegurar una enseñanza uniforme.

Accesibilidad

El modelo lancasteriano se implementó como una solución para proporcionar educación básica a las clases populares y más pobres. Se buscaba que la educación fuera accesible para un mayor número de niños, especialmente en un contexto donde la educación formal estaba reservada para las clases privilegiadas.

¿Cómo funcionaban?

Las escuelas solían funcionar en un único espacio grande donde todos los alumnos se reunían.

Aula de gran tamaño

¿QUÉ PERMITÍA?

Esto permitía una mejor supervisión y el uso eficiente del espacio.

Evaluación constante

Los monitores y el maestro principal realizaban evaluaciones constantes del progreso de los estudiantes.

El rendimiento académico se controlaba rigurosamente y se premiaba a los alumnos más destacados.

Las escuelas lancasterianas fomentaban valores de orden, obediencia y moralidad.

Promoción de la moral y el orden

Se inculcaba a los estudiantes la importancia de la conducta adecuada tanto dentro, como fuera de la escuela.

Las escuelas lancasterianas, jugaron un papel importante en la expansión de la educación básica en México durante el siglo XIX, contribuyendo significativamente en la alfabetización y al desarrollo educativo del país.

El sistema lancasteriano, fue el resultado de un proceso de modernización y reforma educativa, que incluyó la adopción de nuevas teorías pedagógicas, críticas al sistema existente, y cambios políticos y sociales, que promovieron una educación más integral y centralizada.

Conclusión

Tuvo un gran impacto en México, muchos niños pudieron recibir educación, cuando antes no lo tenían, la educación se brindo en zonas rurales y urbanas, proporcionaron los fundamentos educativos, sentando las bases para el desarrollo y del futuro, existió formación docente a través de los monitores, la necesidad de formación conllevó a la conformación de escuelas normales, represento un primer esfuerzo para innovar y adaptar la educación a las necesidades de la época, se dieron las bases para construir futuras reformas modernas y efectivas.

Entre las ventajas que puedo mencionar, se encuentran la accesibilidad y expansión de la Educación,ampliación de la cobertura, una sola escuela podía educar a muchos estudiantes con recursos limitados, lo que era económico y eficiente, Incremento en la Alfabetización,fundamentos Educativos, se Introdujo una estructura educativa más organizada y disciplinada, con horarios fijos y métodos de evaluación regulares. El uso de materiales específicos y estandarizados ayudó a uniformar la enseñanza en diferentes regiones. La Capacitación de Monitores desarrollo de habilidades Docentes, se cimento un Modelo de Transición Innovación Educativa. Las desventajas que se tuvieron son: la calidad de la enseñanza podia ser inconsistente debido a la variabilidad en las capacidades de los monitores, que no eran maestros profesionales, el metodo de enseñanza estuvo enfocado en la memorización y repetición, limitación en el desarrollo de habilidades criticas y creativas por parte del estudiante, existió falta de profundidad en los temas, lo cual fue superficial, no se consideraban las caracteristicas individuales, se requeria de la supervisión constante del profesor, lo cual podía ser agotador, resistencia al cambio cuando surgieron nuevos metodos más efectivos.

Existen algunas similitudes de la educación lancasteriana con problemáticas educativas actuales, como:

Algunas escuelas enfrentan problemas de recursos limitados e insuficientes, como la falta de maestros, materiales educativos y la infraestructura edecuada, uso y manejo de la tecnología educativa.

En muchas escuelas, se sigue dependiendo en gran medida de métodos de enseñanza tradicionales, especialmente las que carecen de recursos.

Se buscan constantemente soluciones económicas y sostenibles para mejorar el acceso a la educación, como el uso de tecnologías educativas de bajo costo (tabletas, aplicaciones de aprendizaje, etc.), educación a distancia y modelos híbridos de enseñanza.

En contextos donde hay escasez de maestros, se utilizan ayudantes educativos, asistentes de enseñanza o incluso voluntarios para apoyar la instrucción.

Referencias:

Barriendos, A. (s.f). L10. ¿cómo funcionaban las escuelas lancasterianas?. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Estrada, D. (1992). Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842.Historia mexicana,4 (22). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25135377?searchText=au%3A%22Dorothy%20T.%20Estrada%22&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dau%253A%2522Dorothy%2BT.%2BEstrada%2522%26so%3Drel&ab_segments=0%2Fbasic_phrase_search%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3A77451d04639a58e3c9685c36fa5d6335

Martin, A. (2016). El método de enseñanza mutua de Joseph Lancaster. Análisis y actualización a un nuevo contexto. Universidad Internacional de la Rioja, [investigación]. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3577/MARTIN%20GARCIA%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y