Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Diario de viaje Sibundoy

Universitas Científi

Created on June 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Entre Granos y Cultivos: Aprendiendo sobre el Maíz en Sibundoy-Putumayo

Title 1

Title 1

Este diario de viaje es un producto transmedia de divulgación pública de la ciencia, que se genera en el marco del programa: Desarrollo de estrategias basadas en bioeconomía para el fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias de la Amazonía, el occidente y el caribe colombiano. Proyecto: Fortalecimiento de la cadena productiva de cacao, maíz y camarón en Colombia, mediante el aprovechamiento de sus subproductos para la generación de prototipos alimentarios funcionales. Entidades financiadoras: Recursos del Patrimonio Autónomo del FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, administrado por el MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Líder del proyecto: Catalina Gómez Hoyos catalina.gomezh@upb.edu.co Textos: Sara Isabel Grisales Mario, estudiante de Comunicación Social – Periodismo Fotografías y videos: Jorge Velásquez Cock, Catalina Gómez y Viviana Alonso. Ilustraciones y diseño: Sara Isabel Grisales Mario Curaduría: Claudia Patricia Gil Salcedo. Líder equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones Información Universidad Pontificia Bolivariana Julio de 2024

Entre Granos y Cultivos: Aprendiendo sobre el Maíz en Sibundoy-Putumayo

Día 4

Prólogo

Variedades de Saber

Presentación

Día 5

Día 1

De grano en grano: El inicio de la travesía

La Fiesta del Maíz

Día 6

Día 2

Maíz: fruto de la fuerza y la esperanza

Sembrando amistades

Día 3

Día 7

El último grano de maíz: Fin de la aventura

Semillas de sabiduría

Al interior del campus de la Universidad Pontificia Bolivariana, tres mentes brillantes, provenientes de las escuelas de ingeniería y ciencias sociales; completamente diferentes entre sí, se reúnen un día, con las ganas de participar en un desafío cuyo eje central era el maíz. La propuesta que giraba en torno a este alimento surgía como parte de una pregunta: ¿cómo aprovechar los subproductos del maíz que generalmente se desechan? En apariencia la pregunta era sencilla, pero conforme pasaba el tiempo la cuestión seguía resonando en sus cabezas y se hacía más difícil de responder.

Flores

Espiga superior

Barba o Hilos

Grano de maíz

Mazorca

Capacho

Tallo

Hojas

Raíces aéreas

Raíces

Title 1

Además, no solo se trataba de proponer una alternativa al uso común de este producto sino que también este desafío venía acompañado de algunas incógnitas más ¿A quién beneficia esta información? y ¿de qué manera podía convertirse en una solución para alguien? Para este grupo de investigadores era indispensable que la respuesta a esa pregunta inicial pudiera atender necesidades tanto económicas como sociales de manera sostenible en el territorio nacional.

El panorama resultaba incierto, pues no solo se trataba de poner a dialogar ambas variables sino también, de encontrar la manera de que cada una de sus habilidades se viera reflejada en el proyecto. Después de todo, ellos nunca habían trabajado juntos, por lo que se sumaba un reto más: “la integración interdisciplinaria”.

Para lograr esto, en muchos casos la bioeconomía involucra el trabajo con comunidades, ya que ellas suelen poseer un conocimiento tradicional sobre el usos sostenible de los recursos naturales de su entorno. Allí, la bioeconomía proporciona a estos actores no solo la oportunidad de aprovechar al máximo los recursos de su región, sino que además, involucra a las comunidades en la toma de decisiones, fomenta la conservación de variedades locales de productos y promociona las técnicas de cultivo que han sido transmitidas de generación en generación en los territorios.

Sin embargo, no nos adelantemos todavía. Aunque parecía que la barrera se hacía cada vez más grande, la realidad demuestra que esto no fue ningún impedimento. En primera instancia, nuestros investigadores lograron encontrar la forma de unir sus dos propuestas a través de la bioeconomía.

Con este enfoque como guía, nuestros investigadores configuraron un nuevo objetivo:

Descubrir las aplicaciones de los subproductos del maíz para fomentar la capacidad de innovación en la cultura tradicional.

¡Acompañemos a Catalina, Jorge y Viviana y aprendamos junto a ellos en esta aventura!

Ahora, era cuestión de ponerse en marcha ¿Pero, por dónde empezar? Un nuevo obstáculo se atravesaba en el camino de los expertos, desafiándolos a encontrar respuestas mientras avanzaban hacia su objetivo.

¿Cuánto conocemos realmente sobre el maíz y sus diversos usos?

Por supuesto no podían ignorar esa pregunta y aquí es donde comienza su aventura. Esto los motivó a marcar una nueva ruta de aprendizaje. A través de las páginas de este diario acompañaremos a estas tres mentes hasta Sibundoy, Putumayo, con el objetivo de conocer más sobre el maíz, con la ayuda de las comunidades que habitan este territorio y quién sabe… quizás esto traiga consigo un par de sorpresas.

Title 1

JORGE ANDRÉS VELÁSQUEZ COCK Ingeniero Director del programa: Desarrollo de estrategias basadas en bioeconomía para el fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias de la Amazonía, el occidente y el caribe colombiano.

¿Quiénes conforman este grupo?

CATALINA GÓMEZ HOYOS Ingeniera química, Dra en ingenieria, Líder del proyecto y experta en aprovechamiento en subproducto.

VIVIANA MARCELA ALONSO MARROQUIN Trabajadora Social. Co- investigadora. Experta en trabajo con comunidades, especialmente de las dinámicas comunitarias en la región de Sibundoy.

Title 1

DÍA 1

De grano en grano: El inicio de la travesía

Title 1

Este día comienza desde muy temprano para Catalina, Jorge y Viviana, quienes tomaron su primer vuelo desde el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, a eso de las 10:30 de mañana, con destino a Pasto.

¡Hola! Soy Viviana, seguramente ya me reconocerán de la presentación inicial como la profesional en Ciencias Sociales. Soy la trabajadora social de este equipo y para este recorrido, seré su guía y les explicaré cómo fue el trayecto desde Medellín hasta nuestro destino: Sibundoy.

Title 1

Seguramente te estarás preguntando...

¿Por qué Sibundoy?

¡Pongámonos en contexto!

Putumayo está situado en la zona sur del país, marca el límite con Ecuador. Este departamento se divide en tres zonas: Bajo, Medio y Alto Putumayo.

Title 1

Habiendo logrado llegar a la meta, Catalina, Jorge y Viviana debían comenzar a ponerse manos a la obra. Sin embargo después de aquel arduo viaje nuestros investigadores deberían esperar hasta el siguiente día para saciar su curiosidad.

DÍA 2

Maíz: fruto de la fuerza y la esperanza

Title 1

Mientras estaban en el tranquilo municipio de Santiago, nuestros tres investigadores se dirigieron con determinación hacía la vereda de Fuisanoy, donde se adentraron con el propósito de comprender la importancia de la Chagra y el maíz.

¡Así es! Mi abuelo era taita y mi abuela mamita sabedora, mientras que mi madre estudió medicina alternativa y gracias a eso, puedo unificar ambos conocimientos en mi práctica actual.

¡Hola a todos! Soy Marina, estudiante de Trabajo Social de la UPB y orgullosa miembro de la comunidad Inga. Estoy encantada de darles la bienvenida el día de hoy a la vereda. Durante esta jornada Jorge y yo te estaremos contando lo que sucedió en este día.

En este primer acercamiento conocimos a varios miembros de los pueblos indígenas que se convirtieron en figuras clave para entender y comprender la importancia del maíz para la comunidad. Marina, en este caso fue la primera fuente con la que tuvimos contacto.

Title 1

Permítanme contarles un poco sobre este conocimiento que se me ha transmitido a mi y a mis familiares.

Mote

Envuelto

María Jacanamijoy, nos explica en su casa, en la vereda Fuisanoy, la importancia espiritual y cultura del maíz para su comunidad

Como pudieron observar y escuchar por parte de Marina y María, a través del maíz, surge no sólo una fuente de alimentación sino también de ritos y creencias. Del mismo modo, conocimos cómo durante su cultivo ellos buscan aprovechar al máximo todas las partes de la planta.

Poleada

Title 1

Así que la próxima vez que veas una mazorca recuerda todo lo que se puede hacer con ese fruto.

Mamá Conchita, pertenece a la etnia Kamëntšá y su esposo es Taita Inga. La unión entre culturas diferentes proporciona a su familia una integración única de dos mundos distintos.

Explorando alrededor de la vereda, tuvimos la oportunidad de conocer la Chagra (Jajañ en Kamëntšá). Estas son pequeñas extensiones de tierra utilizadas para el cultivo. Son plantaciones caseras y es esa particularidad lo que hace que estos lugares sean considerados sagrados, donde se transmiten elementos de su cultura, incluyendo aquellos conocimientos y saberes que han pasado de generación en generación.

A propósito de eso, Jorge, en el transcurso de la visita, cuando compartimos con el resto de su familia, ellos mencionaron algo que resultaba interesante y estaba relacionado con lo que buscamos en nuestro proyecto.

Esta primera visita a la vereda concluye con nuestros tres investigadores deleitándose a la hora del almuerzo con comidas tradicionales propias de la zona como: el cuy, el maíz tostado, el ají de maíz y la chicha. Pero su día no concluye ahí, pues aún queda mucho por ver. Por ello, nada más acabar con aquellos platillos, los investigadores emprenden su camino hacia la casa de mamá Conchita, ubicada en el municipio de Colón.

Es verdad, sobre el cuidado sostenible del cultivo.

¿Cómo cuidar correctamente una chagra?

El proceso de cultivo debe darse de manera limpia, es decir, sin hacer uso de agroquímicos como fertilizantes, pesticidas o reguladores del crecimiento de las plantas.

Aprendiendo con la familia de Conchita

Recordemos que la chagra representa para ellos la soberanía alimentaria. Por lo tanto, en sus procesos de cultivo, siempre buscarán aprovechar al máximo tanto la mazorca del maíz como las partes de la planta que no se utilizan. Como vimos anteriormente, ellos utilizan estas partes para crear otros alimentos, pero también como insumos y materiales orgánicos para enriquecer el suelo o fortalecer la plantación del fríjol.

Se debe garantizar el cuidado de la semilla, pues una de las cosas que se observaba dentro de las prácticas de la comunidad es su preocupación por la pérdida de variedades tradicionales de maíz. Hoy en día, es común que esta diversidad se pierda debido a las prácticas modernas de cultivo utilizadas en las grandes plantaciones de maíz. Incluso, debido a esta preocupación por preservar las variedades de semillas, existen miembros dentro de la misma comunidad que luchan por salvaguardarlas. Según sus conocimientos tradicionales, cada una de estas especies posee diferentes usos y propiedades.

Title 1

Hasta este momento teníamos entendido que el papel fundamental que tenía el maíz para esta comunidad estaba ligado a la alimentación y estilo de vida tradicional, con platos y preparaciones que van desde los envueltos, el mote, la chicha y la arepa, hasta la polenta. El maíz está presente en reuniones y en la alimentación de un día de trabajo; como en la alimentación del hogar. Para ellos son tan importante el maíz y la Chagra por lo que representan como alimento pero también, por su simbología cultural.

La simbología del maíz

Info

Sin embargo, eso no fue todo. Hablemos un poco de…

Title 1

Satisfechos por lo aprendido durante el día, nuestros investigadores regresan a su lugar de hospedaje, listos para descansar y recargar energías. Esperan con ansias el amanecer para continuar su apasionante aventura.

DÍA 3

Semillas de Sabiduría La educación como fundamento de la ciencia del Maíz.

Title 1

Este día tiene su inicio en la vereda de Las Cochas en Sibundoy, Putumayo. Para esta jornada, el equipo se dirige diligentemente hacia la Institución Educativa rural bilingüe artesanal Kamëntsá con el propósito de reunirse con el rector Luis Alberto Morales Pujimuy, y los docentes de las áreas de ciencias sociales y matemáticas de la institución.

Alternativas de trabajo desde la nutrición, a partir de las cualidades nutritivas y saludables de alimentos tradicionales a base de maíz.

Finalmente puedo hacer mi aparición… ¡Hola soy Catalina! pasaba por aquí para explicarles que esta visita dió paso a uno de los diálogos más significativos para el proyecto, porque también queremos fomentar las vocaciones científicas en el territorio y para ello la Institución Educativa es muy importante.

Destacar la importancia agronómica del maíz, es decir, en términos de su cultivo, producción y características agrícolas demostrar el valor y la relevancia que posee este producto.

Es por ello que nos interesaba conocer y entender cómo poder plantar esas semillas de conocimiento en los jóvenes. En esta conversación abordados temas como:

Title 1

Tras aquella reunión nos dispusimos a hacer un recorrido por las instalaciones para reconocer la infraestructura, visitar la Chagra que hay en la institución, conocer los cultivos y la tulpa o s̈ës̈esh que crearon al interior de la institución, entre otros elementos. La tulpa es un agujero en la tierraen donde se hace fuego y sirve para preparar los alimentos gracias a tres piedras que sostienen las ollas. Significan familia, alimentación y territorio.

Conservar prácticas tradicionales de cultivo como la aplicación de los ciclos lunares para programar actividades agrícolas, como son la siembra y la cosecha

Eventos que permitan integrar estrategias para fomentar el interés científico de los estudiantes, como la semana de la ciencia.

Title 1

La visita nos permitió reconocer que existe un gran interés por alentar las vocaciones científicas en relación con temas culturales, como son los alimentos y las formas de preparaciones relacionados con el maíz, que han estado presentes en su cultura por cientos de años.

Es por eso que acordamos desarrollar juntos un plan de trabajo para los estudiantes de la escuela secundaria, en el que se pueda vincular la ciencia con el maíz. Donde podamos apoyar el desarrollo del contenido nutricional

de las formulaciones de alimentos que los miembros de la comunidad educativa puedan elaborar, aprovechando sus conocimientos y tradiciones culturales, como son por ejemplo los envueltos de maíz. Esta acción se integraría en el marco de lo relacionado con fomentar vocaciones científicas, para enriquecer la cultura Kamëntsá, desde una perspectiva científica.

Title 1

¿Qué expectativas tiene el colegio?

DÍA 4

La importancia de tener a la Universidad, junto con el colegio y que el proyecto se conecte con esta institución es alta, en el sentido de que los pueblos indígenas siempre están en procesos de resistencia para preservar sus culturas, su cosmogonía, sus prácticas ancestrales por lo que la confianza tejida con la Universidad a través de los años de trabajo con esta comunidad, unido a la comprensión de la visión de mundo que se tiene clara en la institución. El colegio permite una potenciación para la transmisión de saberes que ellos nos dan y de los conocimientos que nos comparten, unido al conocimiento derivado de las actividades investigativas a nivel mundial.

Diversidad de saberes

Title 1

A medida que nos acercamos a la mitad de esta emocionante aventura, nuestros investigadores dedican este día a visitar el resguardo indigena Kamëntsá-Biyá, en el municipio de Sibundoy.

Más de lo que crees… Porque a través de la danza somos capaces de plasmar los efectos culturales y sociales de la siembra del maíz. Al incorporar todos esos elementos del hogar y de la comunidad que son partícipes en la siembra, logramos capturar todas aquellas experiencias que ocurren durante el proceso, para desarrollar la danza.

¡Saludos a todos! Soy Narcisa, aunque en la comunidad suelen llamarme Mamá Narcisa. Hoy tengo el placer de presentarles una práctica que a pesar de parecer novedosa, hace parte de la historia y la cultura de nuestra comunidad: ¡la danza!

¿Cómo logran representar esas experiencias de la siembra a través del baile?

Por ejemplo, una de estas experiencias comienza cuando el hombre prepara la tierra y juntos siembran las semillas, para luego dejarlas crecer, mientras que la mujer se encargaba del cuidado y la recolección de aquellos frutos. Esto lo representamos desde la concepción de la danza en círculos, en donde a cada movimiento se les adjudica cierta sensación de tortuosidad para así, simular el trabajo que se da en la Chagra.

Pero Mamá Narcisa… ¿Qué tiene que ver la danza con el maíz?

Title 1

Esto resulta interesante, sobre todo porque mediante el baile son capaces de reflejar el trabajo cooperativo entre sus miembros.

Entonces, ¿esta danza es capaz de representar los procesos que se dan durante el cultivo?

¡Así es! pero no solo eso, la danza también ha trascendido en su significado con el paso de los años, convirtiéndose en una herramienta que permite:

Especialmente para nosotros los Kamsá, el proceso de cultivo del maíz no es un trabajo exclusivo de los hombres, sino una labor que se realiza en equipo donde participan tanto hombres como mujeres.

Comunicar nuestra cultura a un público más amplio y proveniente de diferentes partes del mundo.

Al escuchar esto, pudimos corroborar una hipótesis que desde el primer día habíamos creado y que a lo largo del viaje habíamos conversado en el equipo.

Afrontar los cambios culturales dentro de la comunidad, provocados por la tecnología y la influencia extranjera, convirtiéndose en un elemento de resistencia y reivindicación.

Recuerdo que esta hipótesis sugería lo siguiente: Las mujeres en la cultura Kamëntsá tienen una participación relevante, ya que estas se encargan del cuidado y conservación de la Chagra y por ende, juegan un papel importante en el cultivo del maíz.

Title 1

Una vez Catalina, Jorge y Viviana concluyeron su charla con Mamá Narcisa, emprendieron su camino para reunirse con los concejales John Jairo Solarte Moncayo y Victor Hugo España Ortega. Guiados por un experimentado agricultor local, exploraron los aspectos comerciales del territorio con más profundidad. Es así, como nuestros investigadores, terminaron pisando las grandes áreas de un monocultivo de maíz y frijol.

Cuando nuestro equipo llegó al terreno, no encontraron ni un minúsculo grano de maíz. Al parecer, ya había sido cosechado, para dar paso al crecimiento del frijol.

Esta visita, estaba orientada a conocer los procesos relacionados con la siembra de maíz, a gran escala. Tipos de agroquímicos que se requieren, origen de la semilla y el banco genético que usan para sus procesos de cultivo.

Mientras caminábamos en dirección al monocultivo, descubrimos que desde el aspecto comercial, ellos utilizan principalmente una variedad de maíz llamada “granizo”, que es diferente a las variedades genéticas tradicionales, y con mayor resistencia a ciertas plagas.

¿POR QUÉ NO HAY MAÍZ?

Veamos un poco cómo funciona…

Así como también, nos manifestaron algunas problemáticas desde la perspectiva económica, como es por ejemplo los distintos intereses frente al uso de la tierra, lo que genera fricciones y conflictos entre los actores e incide en los costos.

Title 1

COMUNIDAD AGRÍCOLA

¿Qué son las veras?

Dato

Hacer este tipo de cambio es considerado beneficioso comparado con sembrar únicamente el frijol, incluso aunque esto signifique vender el maíz a pérdida para obtener rápidamente las veras y sembrar el frijol.

¿QUÉ PUDIMOS NOTAR?

  • Son campesinos que trabajan sobre grandes extensiones de tierra.

Las veras son hileras o parcelas de terreno dispuestas en bandas o franjas. Este método tradicional de organización del terreno se utiliza para optimizar el cultivo.

La chagra es lugar sagrado y de gran valor para su cultura. Elemento protagónico en su cosmogonía y herramienta esencial para la transmisión de su cultura.

  • Las plantas medicinales que pueden encontrarse no son plantadas de manera consciente, pues éstas crecen al azar entre los cultivos.

El uso de agroquímicos es visto como una amenaza, ya que afecta aspectos como la vocación, la alimentación y su relacionamiento con la tierra.

  • Hay mayor presencia de agroquímicos, como por ejemplo pesticidas. Por lo tanto se debe tener cuidado con los frutos que produce la tierra.

El rol de la mujer es activo, en relación con el cuidado y recolección del maíz.

  • La labor de cultivo y recolección recae sobre los hombres, mientras a la mujer se le delega el cuidado y alimentación del hombre que cultiva.

Alrededor de estos cultivos caseros, se siembran de manera deliberada plantas medicinales.

Esta estrategia para sembrar frijoles resulta interesante, ya que además nos muestra otra forma de usar el maíz. Sin embargo, también pudimos observar diferencias y similitudes en los métodos de cultivo entre la comunidad indígena y la agrícola.

Algunas familias poseen pequeñas extensiones de tierra donde cultivan alimentos en pequeña escala, los cuidan de forma “casera”. A estos sitios se les llama chagras.

COMUNIDAD INDÍGENA

Title 1

Después de una jornada de aprendizaje en los campos del territorio, los investigadores reconocieron los métodos de cultivo local. Catalina, Jorge y Viviana recibieron con tranquilidad aquella noche, dispuestos a descansar y reflexionar sobre lo aprendido. Sabían que el día siguiente traería consigo el evento más esperado por la comunidad, y por ellos.

DÍA 5

El Día Grande

Title 1

Con la llegada del sol, un nuevo y emocionante día comenzaba para nuestro equipo. Finalmente, iban a poder presenciar el evento que tanto habían esperado durante todo el viaje. El quinto día daba la bienvenida a uno de los momentos más importantes para las comunidades de Santiago, San Andrés, San Francisco, Colón y, por supuesto, Sibundoy.

Del mismo modo, durante la celebración se comparten diferentes preparaciones a base de maíz. Esto nos permitió identificar la importancia de la gastronomía a partir de este alimento.

En la tradición Inga y Kamëntsá este evento es llamado “Día Grande” o Betsknaté y es muy especial, ya que se celebra su fin de año y el comienzo del año nuevo en su calendario.

¿Saben que también noté?

¿Qué?

Esta ceremonía relaciona las tradiciones y creencias indígenas con la religión católica, así como con las autoridades civiles del Municipio y Departamento.

En esta ceremonía tiene lugar un acto simbólico muy profundo sobre el perdón y se resaltan con gran solemnidad, todos los valores de su cultura, sus principios ancestrales y la cosmogonía de estos pueblos del sur.

¡Es verdad! pero en vez de contarles lo que vimos, ¿por qué no mejor lo ven con sus propios ojos?

Title 1

¿CUÁLES SON ESAS AMENAZAS?

En relación con nuestro proyecto, logramos aprender, reconocer y vivir esta celebración sagrada, la importancia cultural de esta planta y cómo transversaliza cada una de sus actividades y acciones durante la conmemoración.

Llegada la noche, nuestro equipo se reunió en el hogar de uno de los representantes indígenas. Allí, entre chicha y mote, les manifestó la importancia del maíz y sus semillas en la cultura Kamëntsá, pero sobre todo aquellos obstáculos que amenazan con la preservación de la tradición.

Title 1

A un día de acabar su maravillosa travesía, Catalina, Jorge y Viviana se dirigieron a la secretaría de agricultura del territorio con el propósito de reunirse con Magally Aguillón, para presentarle el proyecto de investigación y revisar juntos cómo puede impactar las comunidades del Alto Putumayo.

DÍA 6

Sembrando amistades

¡Hola soy Magally! antes de continuar me gustaría hacer una pequeña intervención para manifestar algunas peticiones a este grupo de investigadores. Como ya habrán escuchado a lo largo del viaje, se han manifestado ciertas problemáticas y preocupaciones que hay en el Municipio. Por lo tanto, sería interesante que juntos: su equipo, la Universidad Pontificia Bolivariana y nosotros, encontráramos distintas alternativas y soluciones. Del mismo modo, extender el trabajo con niños y jóvenes a otras instituciones educativas del territorio.

Title 1

Aunque esta información resultaba interesante, reiteramos que por el momento el proyecto tiene su foco en el maíz. Sin embargo, ante las recurrentes manifestaciones por el aprovechamiento del fríjol, no descartamos la posibilidad de trabajar en un futuro con este alimento.

Y aunque estas peticiones son interesantes, planteamos que es mejor realizar un piloto, con la participación del colegio bilingüe artesanal, a fin de que se puedan hacer los ajustes adecuados a la propuesta y garantizar su éxito antes de replicarlo.

y también los invito a pensar …

¿por qué no considerar la vaina del frijol?

Title 1

UN PLATO QUE VA DEL GRANO AL ARTE

Terminada su visita a la secretaría, nuestros investigadores emprendieron su camino hacia el restaurante SINGACUY, donde tenían previsto reunirse con Camila, una gastrónoma y cocinera del lugar.

Al maíz pueden dársele diferentes usos, presentarse de distintas formas y transformarse en diversidad de platos.

Hace parte de la evolución histórica del territorio, debido a las nuevas apuestas o formas de presentar los alimentos, cuya base es el maíz.

Primero permítanme explicarles por qué este restaurante… SINGA CUY es un proyecto familiar, acompañado de jóvenes que se han formado en la alta cocina en otras ciudades del país. Esta característica hace que el restaurante no solo sea uno de los más típicos sino también, que posea una perspectiva distinta del territorio y del sector gastronómico.

La preparación de este alimento permite la transformación de la comida en arte, mientras se preserva su papel protagónico en la cultura.

Title 1

Viviana: Recuerdo que durante esta reunión se manifestó un interés por acompañar el proceso de determinar los valores nutricionales del maíz.

Con la caída del sol este viaje parecía darse por terminado, pero les recomendaron probar la poleada, una sopa de maíz típica de la zona. Con esta nueva tarea , Catalina, Jorge y Viviana, terminaron su sexto día. Nuestros investigadores se fueron a descansar para enfrentar los retos que les esperaban en un nuevo día.

Así como también la idea de rescatar la preparación de alimentos que se han perdido con el tiempo.

En conclusión esta visita al restaurante SINGA CUY permitió identificar la posibilidad de trabajar con María Camila Botina Josa, quien gracias a contar con una formación técnica en el área de alimentos, es una facilitadora para favorecer el diálogo de saberes con la comunidad indígena, traduciendo las formulaciones de la comunidad y sus preparaciones de forma técnica, favoreciendo así la ciencia de alimentos.

Title 1

El tiempo había pasado volando para Catalina, Jorge y Viviana. Cada día estuvo cargado de maravillas que guardaba el territorio Pero con la llegada de su último día en el Alto Putumayo, su travesía estaba llegando a su fin. Para comenzar aquella mañana nuestro equipo de investigadores respondieron a una inesperada invitación…

DÍA 7

El último grano de maíz: fin de la aventura

Title 1

Esta invitación era una oportunidad que no se podía desaprovechar. No solamente este espacio permitía comunicar las generalidades del proyecto, su intencionalidad y el acompañamiento que nosotros como Universidad estamos brindando en los procesos de investigación, sino también nos permitía explicar el impacto que podía llegar a tener el proyecto para las personas del territorio.

Es por ello que durante la entrevista en la emisora, pudimos notar a través del locutor, las expectativas del territorio en relación con la Universidad.

Pero no es igual contarles con nuestras palabras. Escuchemos un fragmento del programa

Además, hay que tener en cuenta que la Universidad Pontificia Bolivariana lleva 40 años haciendo presencia continua en el territorio, enfocados especialmente en la formación. Pero ahora, estamos incursionando en intervenciones a través de la investigación.

Minuto 43.59 hasta 55.45

Title 1

Esta visita resultó importante para el proyecto, pues permitió presentarnos al resto de habitantes del valle de Sibundoy, contar distintos aspectos del proyecto y que un mayor número de personas conocieran sobre nuestro trabajo.

No lo vamos a negar, es una preparación muy difícil de encontrar en el territorio, tanto, que cuesta creer que era considerada una parte esencial de la vida cotidiana en esa región.

Tras aquella visita a la emisora, el equipo se encaminó hacia el municipio de San Francisco. Debían probar la poleada antes de regresar a Medellín.

En nuestro caso era solo un plato, pero a lo largo del viaje nos percatamos de que son varias las recetas y preparaciones difíciles de encontrar, debido a que son pocas las personas en el territorio que saben cocinarlas.

Durante el almuerzo, nos dedicamos a buscar esta preparación.

Title 1

Aunque la tarea parecía ser casi que imposible, finalmente lo conseguimos. Encontrar este plato nos permitió degustarlo y entender más sobre su preparación.

Por otro lado de la conversación con el taita gobernador del resguardo indígena, Juan Pedro Chicunque, destacamos:

  1. Su intención de colaborar con el proyecto.
  2. Su interés por conocer lo que se había hablado en conversaciones previas con Juan Carlos Muchavisoy Chindoy, y con el anterior taita gobernador, Juan Bautista Agreda.
  3. El posible impacto del proyecto hacia la comunidad.

Saciada la curiosidad, nuestro equipo retomó su camino hacia Sibundoy, donde tuvieron como último objetivo visitar a dos personajes de gran importancia para el territorio. El alcalde Danilo Hernández y el taita gobernador del resguardo indígena, Juan Pedro Chicunque.

Es importante generar este tipo de relacionamientos y espacios de conversación antes, durante y posterior a los proyectos, ya que permite que las comunidades estén atentas a colaborar libremente, así como facilitar que personas externas a ellas hagan parte de procesos de investigación en los que se requiere de sus experiencias y saberes.

Con el Alcalde conversamos sobre cuatro aspectos importantes:

  1. La intencionalidad del proyecto.
  2. Las posibilidades de trabajar en articulación.
  3. Los planes de desarrollo de la zona.
  4. La definición del plan de desarrollo para el municipio.

Title 1

Con esta última visita, nuestros investigadores completaron su séptimo día en el territorio y emprendieron su camino de regreso a Medellín, llevando consigo un valioso tesoro: todo lo aprendido y compartido con esa comunidad, relacionado con sus conocimientos y saberes en relación con el maíz y el hermoso Valle del Sibundoy.

Voy a ir preparando las maletas.

Y yo el Mareol.

¡Nos vemos en la próxima aventura!

Title 1

Escucha la explicación que sobre la chagra que nos da Marina Cuatindioy Jacanamijoy, estudiante de Trabajo Social, en el marco del convenio UPB –IMA en Putumayo.

En conclusión, este ceremonía permitió afianzar los vínculos que habíamos construido con miembros de la comunidad, al compartir con ellos durante la celebración. Fue la posibilidad de ver todo desde otro punto de vista, diferente al componente técnico.

Cómo ya hemos mencionado, el maíz suele ser utilizado como soporte para el crecimiento del frijol pero…

¿POR QUÉ?

Es por ello que, en condiciones de humedad, suele darse un consumo importante de agroquímicos para poder preservar la planta. Se llegan a necesitar hasta 5 aspersiones durante un período productivo.

En cambio, el maíz requiere solamente del uso de un agroquímico como pesticidas, los cuales requieren de una sola aspersión durante el crecimiento de la planta.

El Valle de Sibundoy es principalmente húmedo y el frijol tiene una capacidad muy baja de adaptarse a esas condiciones.

Por ello, los agricultores locales prefieren plantar primero el maíz y luego el frijol, como una forma más sana y amigable que trae beneficios como: 1. Contribuir al descanso de la tierra. 2. Mejorar la productividad.

Viajar a Sibundoy para la época de la Fiesta del Maíz o Día Grande, era significativo para este trabajo. Porque esta festividad no solo era importante por su relación directa con el tema de nuestro proyecto, sino por la fuerte carga significativa desde lo cultural para el pueblo de Sibundoy. Lo que además facilitó la disposición de su comunidad para compartir y enseñarnos sobre sus prácticas, costumbres, cultura y tradiciones.

Como pueden ver nos encontramos en el Alto Putumayo, una zona generalmente caracterizada por la falta de infraestructura vial y condiciones poco favorables. A diferencia del Bajo Putumayo, esta zona posee un bajo nivel de incidencia del conflicto armado y más bien, se considera receptora de aquellos que fueron víctimas de la violencia y forzados a desplazarse de Nariño y Bajo Putumayo.

Es un territorio con el que la Facultad de Trabajo Social ha mantenido una relación por mas de 10 años, es patrimonio cultural de la Nación por su diversidad étnica pueblos Kamentsa, Inga, Quillacinga y Pastos principalmente, son productores de Maíz tanto comercial como en las Chagras de las comunidades indígenas.

Estimados investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, Jorge, Catalina y Viviana: Es un placer darles una cálida bienvenida al Valle de Sibundoy. Nos llena de alegría contar con su visita en nuestro territorio. Como muestra de agradecimiento por su presencia, nos gustaría extenderles una invitación especial. Nos presentamos ante ustedes como la emisora Selecta, una unidad que hace parte de varias emisoras comunitarias en el alto, bajo y medio Putumayo. Nos encantaría que ustedes tres nos acompañen el día de hoy en el programa radial, específicamente en Panorama Informativo, para que los oyentes del territorio sepan quiénes son ustedes y cuál es el propósito de su visita. Esperamos contar con su grata presencia en esta ocasión tan especial. ¡Estamos ansiosos por escuchar todo lo que tengan por compartir! Atentamente, emisora Selecta.

Aclaremos lo siguiente: la ruta estaba compuesta por dos fases, un trayecto aéreo y otro terrestre. El primer vuelo que tomamos desde Medellín tenía como destino Pasto; sin embargo, para llegar allí primero se debe hacer una escala en Bogotá. Una vez allá, se debe hacer un recorrido terrestre desde allí hasta el municipio de Santiago, en el departamento de Putumayo.

Cuando llegamos al aeropuerto de Pasto, contratamos un vehículo que nos transportó hasta la laguna de La Cocha.

Viajar a Sibundoy para la época de la Fiesta del Maíz o Día Grande, era significativo para este trabajo. Porque esta festividad no solo era importante por su relación directa con el tema de nuestro proyecto, sino por la fuerte carga significativa desde lo cultural para el pueblo de Sibundoy. Lo que además facilitó la disposición de su comunidad para compartir y enseñarnos sobre sus prácticas, costumbres, cultura y tradiciones.

Inicialmente teníamos pensado salir más tarde, sobre la 1:00 pm. pero verán, Putumayo es una zona que para viajar implica considerar ciertas condiciones particulares:

La distancia: no se trata de un viaje corto, ya que si contamos los tiempos de desplazamiento y paradas; y además, a eso le sumamos el cambio de transporte, es un viaje que toma un día entero.

El aeropuerto: factores como las condiciones climáticas del territorio pueden presentarse como un obstáculo para el viaje. La presencia de la niebla no solo puede generar dificultades para el aterrizaje, sino que incluso puede representar retrasos, cancelaciones o retornos de vuelos.

Los costos: los factores mencionados anteriormente pueden afectar el costo del viaje. De hecho, dentro de las promociones que ofrecen las aerolíneas, algunos vuelos internacionales pueden ser incluso más económicos que los nacionales

Recuerdo con claridad cuando Leidy, la nuera de mamá Conchita, se acercó a nosotros y nos explicó que la chagra y el maíz no solo se trataba de un bien material y el sustento de su alimento, sino que a través de este surge toda su cosmogonía, es decir, toda aquella narrativa de creencias y explicaciones sobre el origen de la vida y la naturaleza del universo.

Además cuando nos dirigimos al municipio de San Francisco, específicamente a la Maloka del taita Kamëntsá Arturo, con el fin de hablar con Yudy Jacanamejoy, quien convive con taitas y mamitas sabedoras, logramos conocer una explicación más detallada sobre la cosmogonía y la cultura Kamëntsá. Observemos la rueda y démonos cuenta de todo lo que representa para su comunidad.