Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Figuras procesales AMPARO por Yedia Cuevas
Yedia Jazmín Cuevas González
Created on June 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FIGURAS PROCESALES
AMPARO
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares (Medio de control constitucional).
EMPEZAR
Por Yedia Jazmín Cuevas González
ÍNDICE
NOTIFICACIONES
LEGITIMACIÓN
INCIDENTES, IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES
PERSONALIDAD
REPRESENTACIÓN
conclusioneS
TÉRMINOS
LEGITIMACIÓN
Legitimación activa
Capacidad legal para participar en un proceso judicial, ya sea como demandante o como demandado, basándose en la relación jurídica de la persona con el objeto del litigio.
Legitimación pasiva
En el juicio de amparo se refiere a la capacidad legal de una persona o entidad para actuar en nombre propio o en representación de otra persona dentro del proceso de amparo. Es decir, se trata de la aptitud jurídica que tienen los individuos y las entidades para ser parte en el juicio, ya sea como quejosos, autoridades responsables, terceros interesados, o representantes legales.
PERSONALIDAD
Tipos de personalidad
Implicaciones de la personalidad
Acreditación de la personalidad
+ info
+ info
+ info
Se refiere a la actuación de una persona en nombre y por cuenta de otra dentro del proceso judicial. Este concepto es crucial, ya que permite que quienes no pueden o no desean comparecer personalmente en el juicio lo hagan a través de un representante, asegurando así la defensa de sus derechos e intereses.
representación
Implicaciones de la representación
Procedimiento de acreditación de la representación
Requisitos para la representación
+ info
+ info
+ info
En el contexto del juicio de amparo en México, los términos son los plazos o periodos de tiempo establecidos por la ley dentro de los cuales deben realizarse determinadas acciones o procedimientos. Estos plazos son fundamentales para el correcto desarrollo del proceso y para garantizar los derechos de las partes involucradas. (artículos 17 al 23 de la Ley de Amparo)
TÉRMINOS
Sentencia
Presentación de la demanda de amparo
Admisión de la demanda y emplazamien-to
Suspensión del acto reclamado
Desahogo de las pruebas
Recursos
Importancia de los Términos
- Seguridad Jurídica: Los términos garantizan la certeza y previsibilidad en el desarrollo del proceso judicial, asegurando que todas las partes conozcan sus derechos y obligaciones.
- Derecho de Defensa: Permiten a las partes ejercer su derecho a la defensa de manera adecuada y oportuna.
- Eficacia Procesal: Contribuyen a la eficiencia y celeridad del proceso, evitando dilaciones indebidas y garantizando la pronta resolución de las controversias.
NOTIFICACIONES
Las notificaciones en el juicio de amparo son procedimientos mediante los cuales se informa a las partes involucradas y a las autoridades sobre las resoluciones, acuerdos y demás actuaciones judiciales. Estas notificaciones son esenciales para asegurar que todas las partes tengan conocimiento de las decisiones y puedan ejercer sus derechos de manera adecuada y oportuna. (artículos 24 al 32 de la Ley de Amparo)
Tipos de Notificaciones en el Juicio de Amparo
Importancia de las notificaciones
Procedimiento de Notificación
+ info
+ info
+ info
En el juicio de amparo en México, los incidentes, impedimentos, excusas y recusaciones son figuras procesales que buscan garantizar la imparcialidad, la justicia y el correcto desarrollo del procedimiento.
INCIDENTES, IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES
Procedimiento de Impedimentos, Excusas y Recusacionesartículos 51 al 60 de la Ley de Amparo
Recusaciones
Excusas
Incidentes
Impedimentos
es el derecho de las partes para solicitar que un juez se aparte del conocimiento de un caso debido a la existencia de un impedimento que comprometa su imparcialidad.
Son declaraciones voluntarias del juez que, al reconocer un impedimento, decide apartarse del conocimiento del caso para garantizar la imparcialidad del juicio. El juez debe excusarse cuando se encuentra en alguna de las situaciones de impedimento señaladas por la ley.
Los impedimentos son circunstancias personales del juez que pueden afectar su imparcialidad y, por tanto, su capacidad para conocer y resolver el juicio de manera objetiva. Los impedimentos están regulados por la ley
Son cuestiones accesorias que surgen durante el juicio y que deben resolverse antes de emitir una sentencia sobre el fondo del asunto. Algunos de los incidentes más comunes en el juicio de amparo
CONCLUSIONES
Las figuras procesales en el juicio de amparo en México, incluyendo la legitimación, personalidad, representación, términos, notificaciones, incidentes, impedimentos, excusas y recusaciones, son mecanismos esenciales que garantizan la justicia, imparcialidad y eficiencia del proceso. Su correcta aplicación asegura que el juicio de amparo funcione de manera adecuada, protegiendo efectivamente los derechos humanos y constitucionales. Estas figuras procesales fortalecen la confianza en el sistema judicial y promueven el estado de derecho en el país, asegurando que las decisiones judiciales se tomen de manera justa y equitativa.
Admisión de la Demanda:
- Una vez admitida la demanda de amparo, se notifica personalmente al quejoso y a las autoridades responsables. El quejoso también puede ser notificado en su domicilio o en el lugar señalado para recibir notificaciones.
- Las autoridades responsables tienen un plazo específico para rendir su informe justificado a partir de la notificación. Esta notificación se hace de manera personal para asegurar que las autoridades tengan conocimiento del juicio y del término para rendir el informe.
- Las partes son notificadas de la fecha y hora de la audiencia constitucional, en la cual se desahogan las pruebas y se presentan los alegatos finales. Esta notificación se realiza con la antelación suficiente para permitir la preparación adecuada de las partes.
- Las sentencias y resoluciones importantes se notifican de manera que las partes estén debidamente informadas. Dependiendo de la importancia de la resolución, esta puede ser notificada personalmente o por lista.
- Las notificaciones de resoluciones contra las cuales procede algún recurso deben realizarse de manera que las partes estén enteradas del término para interponer dichos recursos.
1. Personalidad del Quejoso: El quejoso es la persona o entidad que interpone el amparo, alegando que sus derechos constitucionales han sido violados. Para que un quejoso tenga personalidad en el juicio de amparo, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Capacidad Jurídica: Ser titular del derecho violado y estar en pleno goce de sus derechos civiles.
- Interés Jurídico: Acreditar que el acto reclamado afecta directamente sus derechos.
Importancia de las Notificaciones
- Derecho de Defensa: Las notificaciones aseguran que todas las partes tengan conocimiento de las actuaciones y decisiones judiciales, permitiéndoles ejercer su derecho de defensa de manera adecuada.
- Seguridad Jurídica: Garantizan que el proceso judicial se desarrolle con transparencia y que las partes puedan seguir el curso del juicio.
- Eficiencia Procesal: Ayudan a mantener un flujo ordenado y eficiente del proceso judicial, evitando retrasos indebidos.
Notificación Personal:
- Quejoso y Tercero Interesado: La primera notificación a las partes, como la admisión de la demanda, se realiza de manera personal.
- Autoridades Responsables: También se notifica de manera personal a las autoridades responsables para que rindan su informe justificado.
- Posteriores notificaciones, después de la primera, se realizan mediante la publicación en los estrados del juzgado. Este método es común para acuerdos y resoluciones subsecuentes, asegurando que las partes consulten regularmente el estado de su expediente.
- Algunas notificaciones pueden hacerse a través del boletín judicial, especialmente en tribunales que lo utilizan como medio oficial de comunicación de sus resoluciones.
- En algunos casos, y dependiendo de la jurisdicción y la infraestructura tecnológica del tribunal, las notificaciones pueden realizarse mediante medios electrónicos a través del sistema de gestión judicial electrónico. Este método se está utilizando cada vez más para aumentar la eficiencia y reducir los tiempos.
Acreditación de la Personalidad Para que una persona o entidad sea reconocida como parte en el juicio de amparo, debe acreditar su personalidad ante el juzgado. Esto se realiza mediante la presentación de documentos que demuestren la capacidad legal para actuar, como:
- Para personas físicas: Identificación oficial, acta de nacimiento, y en su caso, poder notarial si actúan a través de un representante.
- Para personas morales: Acta constitutiva, poder notarial que acredite al representante legal, y cualquier documento que establezca la existencia legal de la entidad.
- Para autoridades: Nombramiento o designación oficial que acredite su calidad de autoridad responsable.
Legitimación activa
Para que una persona tenga legitimación activa en un juicio de amparo, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Interés jurídico: El quejoso debe demostrar que tiene un derecho subjetivo afectado por el acto reclamado. Esto implica que debe ser el titular del derecho que se considera violado.
- Afectación personal y directa: La violación del derecho debe haber afectado al quejoso de manera concreta y específica. No basta con que el acto reclamado sea inconstitucional; debe haber una afectación real y tangible en los derechos del quejoso.
Es la capacidad del responsable (la autoridad o entidad cuya acción u omisión se está impugnando) para ser demandado en el juicio de amparo. La autoridad responsable debe ser aquella que emitió, ordenó, ejecutó o intentó ejecutar el acto reclamado que se considera violatorio de derechos humanos.
- Incidente de Suspensión: Se presenta cuando se solicita la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado mientras se resuelve el juicio de amparo. Este incidente es fundamental para evitar daños irreparables al quejoso.
- Incidente de Nulidad de Notificaciones: Se interpone cuando una de las partes considera que una notificación no se realizó conforme a derecho, lo que podría afectar sus derechos de defensa.
- Incidente de Cumplimiento Sustituto: Se presenta cuando no es posible restituir al quejoso en el goce del derecho violado y se busca una solución alterna que compense adecuadamente dicha violación.
- Relación de Parentesco: Cuando el juez tiene un parentesco cercano con alguna de las partes o sus representantes.
- Interés Personal: Si el juez tiene un interés directo o indirecto en el resultado del juicio.
- Amistad Íntima o Enemistad Manifiesta: Cuando el juez tiene una relación de amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes.
El procedimiento de recusación incluye:
- Presentación de la Recusación: La parte interesada debe presentar un escrito detallando las causas de la recusación y proporcionando pruebas que sustenten su petición.
- Resolución de la Recusación: Otro juez o tribunal debe revisar la recusación y decidir si el juez impugnado debe apartarse del caso. Si la recusación es procedente, el juez se aparta y se designa a otro juez para continuar con el proceso.
- Detección del Impedimento: El juez debe identificar cualquier circunstancia que pueda constituir un impedimento y proceder a excusarse voluntariamente. Si no lo hace, las partes pueden promover la recusación.
- Presentación de la Excusa o Recusación: Se presenta ante el órgano competente, generalmente otro juez o tribunal, detallando las razones y proporcionando las pruebas necesarias.
- Resolución: La autoridad competente resuelve la procedencia de la excusa o recusación. Si se admite, se designa a un nuevo juez para continuar con el caso.
- Sustitución del Juez: En caso de proceder la excusa o recusación, se asigna a un nuevo juez para que continúe conociendo del asunto.
- Presentación de Documentos: El representante debe presentar al juzgado los documentos que acrediten su personalidad y capacidad para actuar en nombre del representado.
- Revisión por el Juez: El juez revisa los documentos para verificar su autenticidad y cumplimiento de los requisitos legales.
- Resolución sobre la Personalidad: Si el juez considera que la representación está debidamente acreditada, emite una resolución admitiendo al representante en el juicio. Si existen defectos o insuficiencias, puede requerir su subsanación o, en su caso, negar la personalidad.
Para que la representación en el juicio de amparo sea válida, deben cumplirse ciertos requisitos formales: Poder Notarial: El representante debe presentar un poder notarial en el que se le otorguen facultades para actuar en nombre del representado. Este poder debe estar debidamente protocolizado ante un notario público. Documentos de Identidad: El representante debe presentar identificación oficial y, en el caso de personas morales, el acta constitutiva y el nombramiento del representante legal. Ratificación de la Demanda: En algunos casos, es necesario que el representado ratifique la demanda de amparo ante el juzgado para confirmar su consentimiento y conocimiento del proceso.
- Validez de Actuaciones: Todas las actuaciones realizadas por el representante dentro del juicio de amparo tienen plena validez y se consideran como realizadas por el propio representado.
- Responsabilidad del Representante: El representante tiene la obligación de actuar con diligencia y en defensa de los intereses del representado. La falta de cumplimiento de esta obligación puede llevar a responsabilidades legales.
- Derecho de Defensa: La representación asegura que todas las partes tengan la posibilidad de defender sus derechos e intereses, incluso si no pueden estar presentes personalmente en el proceso.