Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Las escuelas éticas - Petra Gilardetti

Petra Gilardetti

Created on June 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

꧁Felicidad꧂

Las escuelas éticas son corrientes filosóficas que se centran en la ética, es decir, en el estudio de los valores y principios que guían el comportamiento humano y determinan lo que es moralmente correcto o incorrecto. A lo largo de la historia, diversas culturas y filósofos han desarrollado distintas teorías éticas, cada una con sus propias perspectivas y enfoques.

Las escuelas eticas

Petra Gilardetti

꧁Deber꧂

꧁Valor꧂

Felicidad

Estoicismo

Hedonismo

Eudemonismo Aristotelico

Utilitarismo

Marta Naussbaum

Deber

Ética deontologica

Ètica dialógica

Ética de la justicia

Valor

Ética del cuidado

Frederich Nietzche

Según Aristoteles la naturaleza deorganzia de forma teleológica, porque se orgnaiza en fines (=telos). La virtud es el desarrollo pleno de nusetro bien, esa exelencia en la realización del fin que le es propio a cada ser. El fin último al que aspiramos los seres humano es la felicidad, la eudemonía. Ser bueno y viruoso conduce a la felicidad, y entonces desde un punto de vista ético podemos ser felices solo cuando somos la mejor versión de nsotros mismos. Para mejorarnos tenemos que desarrollar las virtudes, especialemente la prudencia, la más importante, ya que es el cálculo necesario para descubrir el término medio. Este último se encuentra entre dos vicios extremos y es donde se halla la virtud moral; es nuestar guía moral y nos permite ser virtuosos y felices.

Eudemonismo Aristotélico

La ética hedonista de Epicuro (IV siglo a.C.) propone alcanzar la felicidad a través de la búsqueda del placer, evitando el dolor. Sus ideas han sido censuradas a menudo a lo largo de la histroia, ya que, sobre todo en al concepción cristiana, el placer es asociado al pecado. Según Epicuro existen tres tipos de placer, afiliados a distinos deseos: 1. DESEO NATURAL Y NECESARIO (ej: tengo hambre y como) 2. DESEO NATURAL E INNECESARIO (ej: tengo hambre pero quiero algo en especifico y no me sentiré satisfecho plenamente hasta que no haya comido eso en particular) 3. DESEO INNATURAL E INNECESARIO (ej: el poder, la riqueza, la fama...) Además Epicuro asocia la felicidad con dos conceptos la ataraxia (paz interior y tranquilidad) y autarquía (libertad interior que permite elegir qué placeres merecen la pena.

Hedonismo

El estoicismo nació en Grecia en el 300 a.C. con Zenón de Cito y tuvo muchas reprecussiones en Roma con filósofos como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Según esta escuela el mundo es gobernado por el LOGOS (= la razón universal) que determina el destino, caracterizado por ser inevitable e incontrolable. Todo está hecho por materia, no existe nada de espiritual, y cada cosa es sujeta a leyes. Como conseguencia, no somos libres de elegir lo que hacemos, ya que, en cuanto humanos, somos materia. Ya que las cosas no dependen de uno mismo, hay que buscar la imperturbabilidad del alma, y solo una vez conseguida esta última, se podrá conducir una vida tranquila y feliz, caracterizada por apatheia (imperturbabilidad) y adiaphora (indiferencia); lo que nos separa de esta condición son las pasiones y las emociones, y por eso hay que renunciar a ellas y desrollar autodominio, que lleva consigo felicitad y virtud.

Estoicismo

El utilitarismo, nacido en el siglo XVIII, tiene como principales exponentes a J. Bentham y J. S. Mill. Se basa en la moral del placer y el dolor, pero a diferencial del hedonismo, relaciona estos conceptos con toda la sociedad. Bentham formuló el principio de utilidad, donde las acciones son buenas si generan felicidad para el mayor número de personas, y además distinguía los placeres a través de valores previamente asignados. Mill, sin embargo, hizo una distinción cualitativa entre placeres, enfatizando que la felicidad individual es imprescindible siempre que no dañe a los demás (principio del daño). El utilitarismo es una ética consecuencialista, ya que juzga las acciones por sus consecuencias e intenciones. De este se derivan dos tipos: el utilitarismo del acto, que evalúa acciones por sus resultados inmediatos, y el utilitarismo de la regla, que establece normas morales para guiar las acciones.

Utilitarismo

Martha Nussbaum es una filósofa contemporánea conocida por su enfoque en la ética, especialmente a través de su teoría de las esferas del hacer humano: en cuanto humanos, compartimos dimensiones que atender, cuya satisfacción conduce a la vida buena. Cada esfera corresponde a un área específica de la vida, como la política, la educación, la familia, y el trabajo, entre otras. En cada una de estas esferas, deben asegurarse las condiciones para que las personas puedan desarrollar sus capacidades de manera plena y equitativa, y entonces las virtudes son todo aquello que nos permite cumplir de forma adecuada con una esfera. Además, tenemos que contribuir a que los demás puedan desarrollar sus propias esferas.

Marta Naussbaum

Según Immanuel Kant la única ley moral universal era el imperativo categórico, porque no depende de nuestra felicidad; es libre, ya que está dictado solo por nuestra razón.Según este criterio, hay tres tipos de acciones: 1. CONTRARIOS AL DEBER: en contra de los principios y son inmorales 2. CONFORMES AL DEBER: morales en apariencia; en realidad se hacen para conseguir otras cosas, en última instancia, ser felices 3. POR DEBER: incondicionalmente buenas; es lo que cualquier persona debería hacer en una situación semejante. Comportarnos como seres humano puede llegar a ser un deber moral, siempre que lo hagamos basándonoslos solo en nuestra racionalidad. La clave moral entonces consiste en hacer lo que cualquier ser racional debería hacer, actuar como si fuéramos parte de una utopia moral, un reino de los fines, donde nos respetamos y actuamos como sabemos que debemos.

Éticas deontologicas

Según el pensador estadounidense John Rawls en el mundo existe una posición original, que es una hipótesis en la que nos concebimos sin ningún tipo de interés personal; da lugar a principios éticos que buscan el máximo beneficio social independientemente de nuestra posición social. Por ello, tenemos que imaginarnos bajo un velo de la ignorancia, sin saber en que posición acabaremos ocupando en la sociedad. Por conseguencia, la justicia se concibe como imparcialidad.

Ética de la justicia

Dos de las principales corrientes de esta teoría ética son:1. ETICA DISCURSIVA (Jürgen Haberman y Karl-Otto Apel) 2. ETICA DE MINIMOS (Adela Cortina) Una acción es buena moralmente cuando se cumple un deber que ha sido definido de manera colectiva a través de un dialogo racional publico, inclusivo, sin coacción, y con equidad a la hora de expresar su propia opinión; se dice por eso que su fundamento es el consenso. Una persona moralmente buena es aquella que tiene actitud de dialogo y que esta dispuesta a tener como normas los mínimos establecidos por consenso.

Ética dialógica

Friedrich Nietzsche recupera el modelo moral de la antigua Grecia, en que se consideraban buenas y virtuosas las acciones de los guerreros. Según él, la ética de Socrates y el cristianismo implicaban debilidad por parte de los humanos, que se olvidaban de la vida y colocaban el bien en el eterno.Por él, hay dos tipo de moral: 1. MORAL DE SEÑORES = bueno es todo cuanto eleva al individuo y afirma la vida misma 2. MORAL DE ESCLAVOS = nace del resentimiento, cuando “los esclavos”, los débiles, señalan los atributos de los poderosos como vicio. Los valores de la moral de señores se ven reflejados en el superhombre, un ser humano capaz de trascender de las limitaciones y las morales convencionales impuestas por la sociedad y la religión y de crear nuevos valores fuertes, basados en el amor a la vida terrenal y la voluntad de poder.

Friedrich Nietzsche

La ética del cuidado ves a los humano como seres vulnerables, ya que hay momentos en que necesitamos los cuidados de los demás. A pesar de ello, somos autónomos, pero sabemos reconocer nuestros limites y vinculaciones con los demás. Históricamente, los cuidados han sido relaizados por las mujeres en el ámbito privado, y muchas veces esta tarea ha sido subestimada e infravalorada. La psicóloga Carol Gillian revendida esta tarea, afirmando que cuidar es lo que hacen las mujeres buenas y que las personas que cuidan realizan una labor femenina. Según ella cuidar es lo que nos hace humanos. La opción de universalizar las acciones humanas a la que aspiran las éticas formales quita las identidades de los individuos, cuando en realidad lo que debemos de hacer es construir una éticas orientada a los seres humanos en particular.La ética del cuidado comprende el mundo como una red de relaciones donde nacen las responsabilidades y la solidaridad hacia los otros, a quienes tenemos que evitar el daño, fortaleciendo la necesidad de proteger y cuidar.

Ética del cuidado

Muerte de Séneca - Jacques-Louis David

Muerte de Séneca es una obra de Jacques-Louis David de 1773. En la escena el Emperador Nerón ordena la muerte del filósofo y político romano Séneca, uno de los más grandes pensdaores estoicos del siglo IV a.C., después de acusarlo de conjura. Le ordenó el suicidio honrable. La alternativa era la sentencia de muerte del Emperador.

"El juramento de los Horacios" de Jacques-Louis David

"El juramento de los Horacios" de Jacques-Louis David de 1784 hace referencia a una leyenda ambientada en la Roma monárquica. Una guerra estrella entre Roma y Alba Longa y el destino del conflicto se decide mediante un duelo entre los tres hermanos romanos - los Horacios - y los tres hermanos Curiazi; estos últimos mueren mientras uno de los Horacios logra sobrevivir y regresar a la ciudad con la victoria de Roma. La obra encarna la esencia de la ética deontológica a través de su representación del cumplimiento del deber: los hermanos Horacios, al jurar lealtad y disposición a morir por su ciudad, muestran cómo las acciones deben ser guiadas por principios morales y no por las consecuencias.

Envejecer con sentido - Marta Naussbaum

En esta foto se pueden ver Marta Naussbaum y Saul Levmore posando para un articulo del periodico New York Times en que hablan de su nuevo libro, "Aging Thoughtfully: Conversations about Retirement, Romance, Wrinkles, and Regret" traducido como "Envejecer con sentido". La obra es una reflexión práctica y llena de lucidez sobre cómo abordar la vejez con entusiasmo y buen humor.

Retrato de John Stuart Mill - George Frederick Watts

Retrato de John Stuart Mill, uno de los filósofo utilitaristas más importantes. Es conservado en la Galería Nacional de Retratos de Londres.

Las rosas de Heliogábalo - Alma-tadema

"Las rosas de Heliogábalo" es una pintura de Lawrence Alma-Tadema del siglo XIX. La obra representa una escena del emperador romano Heliogábalo, en la que asfixió a sus invitados con una lluvia de pétalos de rosa. Los invitados al banquete están inmersos en una experiencia sensorial extrema, disfrutando del lujo y el placer sin preocuparse por las consecuencias. Muchos criticaron a Epicuro creyendo que su hedonismo fuese eso, cuando en realidad su visión de placer es diferente: para él el placer no es una condición de extrema exceso, sino una condición de no dolor.

La escuela de Atenas - Rafael

La escuela de Atenas es una de las pinturas más destacadas del artista renacentista italiano Rafael Sanzio. El aritista quiso representar los orígenes del pensamiento occidental. La escena rafigura diferentes filosofos y artsitas, pero los más destacados, los dos del centro, son Platón (pintado como Leonardo) y Aristóteles,y representan las dos principales ramas de la filosofía.

Juicio Final - Michelangelo

El "Juicio Final" es uno de los frescos más famosos del mundo, situado al interior de la Capilla Sixtina y realizado por Michelangelo Buonarroti. Se relaciona con la ética de la justicia porque representa el momento del juicio final y eterno de Dios de toda la humanidad. Los muertos resucitan y se encaminan hacia su destino, juzgados por Cristo basándose en sus acciones en vida. Las almas virtuosas son recompensadas y las pecadoras son castigadas, así reflejando la idea de que la justicia debe ser imparcial y equitativa.

Los discípulos de Emaús - Caravaggio

La Cena en Emaús de Caravaggio es una pintura al óleo sobre lienzo realizada por el famoso artista italiano alrededor de 1601. En la pintura, Jesús, tras su resurreción, revela su identidad a dos discípulos durante una cena. Este encuentro subraya la importancia del diálogo y la comunicación abierta para alcanzar la verdad y el entendimiento mutuo, principios fundamentales de la ética dialógica.

Retrate de Friedrich Nietzsche - Curt Stoeving

En celebración del 50 cumpleaños de Nietzsche en 1894 la familia solicitó que se hiciera una pintura del filósofo, ya que solo poseían fotos de Nietzsche. Para el retrate contrataron a Curt Stoeving que rápidamente produjo dos pinturas preparadas con antelación por medio de fotos y medidas. En la pintura, Nietzsche aparece sentado en un banco blanco, con las manos torpemente superpuestas y llevando una bata blanca de hospital bajo un abrigo negro. El artista Stoeving suavizó los signos de la enfermedad que se veían en la foto original, pintando a Nietzsche como un caballero digno en lugar de una figura reclinada y perdida.

Las tres edades de las mujeres - Gustav Klimt

Este cuadro muestra tres figuras femeninas en distintas etapas de la vida: una niña, una mujer joven y una anciana. La joven sostiene amorosamente a la niña, mientras que la anciana, aunque más solitaria, forma parte del ciclo de la vida celebrado en la obra. La ética del cuidado subraya la importancia de las relaciones y la interdependencia entre las personas: la joven que sostiene a la niña simboliza la conexión y el cuidado que una generación ofrece a la siguiente. Este acto de sostener y proteger refleja la atención y la responsabilidad, centrales en esta ética.