Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La-Cena-de-Emaus-de-Diego-Velazquez.pptx

Saúl Ruiz

Created on June 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Cena de Emaús de Diego Velázquez

La Cena de Emaús de Diego Velázquez es una de las obras más destacadas del maestro español. Pintada en 1619-1623, esta obra representa un momento crucial de la narrativa bíblica, cuando Jesús se aparece a dos de sus discípulos después de su resurrección.

Descripción de la obra

Técnica y materiales

Composición

La Cena de Emaús es una pintura al óleo sobre lienzo, realizada con una técnica impresionista que se caracteriza por pinceladas sueltas y vigorosas. Velázquez utiliza una paleta de colores cálidos que contribuyen a crear una atmósfera mística y envolvente.

La composición de la obra es sumamente dinámica y equilibrada. Velázquez ubica a los personajes de manera estratégica, creando una diagonal que dirige la mirada del espectador hacia el rostro iluminado de Jesús, el centro de la escena.

Significado

Estilo

La obra transmite un profundo mensaje teológico sobre el reconocimiento de Cristo resucitado. Los discípulos pasan de la incredulidad al asombro y la fe, experimentando una transformación interior que les revela la identidad de su compañero de viaje.

El estilo pictórico de Velázquez, caracterizado por una pincelada suelta y una paleta de colores vibrantes, contribuye a crear una atmósfera mística y evocadora, invitando al espectador a sumergirse en la escena bíblica representada.

Escena bíblica representada

El relato bíblico

La representación de Velázquez

Detalles simbólicos

La escena está basada en el pasaje del Evangelio de Lucas, capítulo 24, donde se narra cómo Jesús se les aparece a dos de sus seguidores en el camino a Emaús, y cómo estos lo reconocen al partir el pan.

El gesto de Jesús partiendo el pan alude a la Eucaristía, y la luz que ilumina su rostro sugiere su divinidad y su carácter de Salvador resucitado.

Velázquez plasma de manera magistral este momento de reconocimiento de Jesús resucitado. Los discípulos, sorprendidos, expresan en sus rostros la emoción y el asombro al entender quién es su acompañante.

Técnica, materiales y procedimientos

Óleo sobre lienzo

Iluminación dramática

Velázquez utiliza la técnica tradicional de la pintura al óleo sobre lienzo, lo que le permite lograr una paleta de colores vibrante y una textura rica y expresiva.

Velázquez utiliza una iluminación dramática y contrastada, con un foco de luz que se concentra en el rostro de Jesús, resaltando su divinidad y el momento de revelación.

Pinceladas sueltas

Su estilo pictórico se caracteriza por pinceladas amplias y gestuales, que crean una sensación de movimiento y dinamismo en la composición.

Composición y significado

Composición dinámica

Simbolismo y significado

Expresividad emocional

La composición de La Cena de Emaús es sumamente dinámica, con una diagonal que dirige la mirada del espectador hacia el rostro de Jesús, el centro de la escena. Los personajes se distribuyen de manera estratégica, creando un equilibrio visual y una sensación de movimiento.

La obra transmite un profundo mensaje teológico sobre el reconocimiento de Cristo resucitado. El gesto de Jesús partiendo el pan alude a la Eucaristía, mientras que la luz que ilumina su rostro sugiere su divinidad y su carácter de Salvador resucitado.

Los rostros de los discípulos, que pasan de la incredulidad al asombro y la fe, transmiten una profunda emoción y una transformación interior, invitando al espectador a reflexionar sobre el misterio de la resurrección de Jesús.

Entorno social y cultural

Contexto histórico

Encargo religioso

La Cena de Emaús fue pintada durante el Siglo de Oro español, un período de esplendor cultural y artístico en el que la Iglesia Católica ejercía una gran influencia.

La obra fue encargada por el cardenal Gaspar de Borja y Velasco, un importante mecenas y coleccionista de arte, para su capilla privada en el Palacio de Monterrey en Salamanca.

Reflejo de la piedad religiosa

La obra refleja la fuerte devoción religiosa de la época, al representar un momento clave de la narrativa cristiana y transmitir un profundo mensaje teológico sobre la resurrección de Jesús.

Tipo de encargo y finalidad de la obra

Encargo religioso

Finalidad devocional

Ubicación original

La Cena de Emaús fue encargada por el cardenal Gaspar de Borja y Velasco, un importante mecenas y coleccionista de arte, para su capilla privada en el Palacio de Monterrey en Salamanca.

La obra tenía una finalidad devocional, destinada a promover la meditación y la reflexión religiosa entre los fieles que visitaban la capilla del cardenal.

La Cena de Emaús fue expuesta originalmente en la capilla privada del Palacio de Monterrey, un entorno de gran prestigio y significado simbólico para la Iglesia Católica en la España del Siglo de Oro.

El autor y su obra

Diego Velázquez

Diego Velázquez (1599-1660) fue uno de los más grandes maestros de la pintura española del Siglo de Oro. Conocido por su estilo realista y su dominio técnico, Velázquez fue pintor de cámara del rey Felipe IV y ejerció una enorme influencia en la pintura europea.

Estilo y temática

La Cena de Emaús es una de las obras más destacadas de Velázquez, en la que demuestra su maestría para representar escenas bíblicas con una gran riqueza de detalles y una profunda expresividad emocional.

Legado artístico

La obra de Velázquez, y en particular La Cena de Emaús, ha ejercido una profunda influencia en generaciones de artistas y ha sido ampliamente estudiada y admirada por su excepcional calidad técnica y su capacidad para transmitir emociones y significados profundos.