Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Disciplina positiva en el aula
Mariana Cortés
Created on June 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Disciplina Positiva en el Aula
Un equilibrio entre la educación, las normas, la paciencia, la amabilidad y el respeto.
Empezar
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Índice
Este curso está elaborado y dirigido a docentes del Sistema Incorporado que quieran establecer estrategias para mejorar el comportamiento de sus alumnos en el salón de clase.
Reflexionemos
Con estas preguntas...
Evaluación:
¿Cómo será?
Objetivos
¿Para qué de este curso?
Intro
La importancia de la evolución en las aulas
Temario
5 Módulos
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo 3
Estrategias para manejar el salón
Módulo 2
Las motivaciones de mis alumnos
Modulo I
Sobre el actuar de mis alumnos
Módulo 4
Estrategias para prevenir distracciones en el salón
Múdulo 5
El papel de las instrucciones en el salón de clase
Bibliografía
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Sobre el actuar de mis alumnos
• Todas las conductas tienen consecuencias • Los alumnos que disfrutan de la atención • Cuando evitan, los alumnos se sienten a salvo • Las cosas que hacen felices a los alumnos • Los comportamientos disruptivos de los alumnos
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Todas las conductas tienen consecuencias
Conductas y consecuencias
Se entiende o se define como conducta al conjunto de acciones que lleva a cabo un sujeto, que puede ser humano o animal, y que es la expresión de su comportamiento en un entorno, situación o contexto determinado. Las consecuencias son las reacciones provocadas en el contexto psicosocial.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Los alumnos que disfrutan de la atención
Autoestima y el contexto escolar:
La autoestima como uno de los predictores más potentes del grado de ajuste psicológico durante la adolescencia y la adultez, facilita a los adolescentes tener una buena adaptación social; ya que el desarrollo de la identidad contribuye a este proceso adaptativo. Se constata que los adolescentes con una autoestima elevada interpretan las experiencias negativas de un modo más funcional (Rodríguez-Naranjo & Caño-González, 2012).
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Los alumnos que disfrutan de la atención
La escuela, como una de las principales fuentes de socialización, es un contexto donde los adolescentes aprenden importantes pautas de relación con los iguales y profesores. Algunos estudios muestran la importancia que tiene la calidad de la relación con padres, profesores e iguales para el desarrollo de una adecuada autoestima. En este sentido, parece ser que los adolescentes realizan juicios de autovaloración en función del feedback recibido en los contextos relacionales (Martínez-Antón, et al., 2007). Estos autores encontraron que variables escolares como ajuste social de los alumnos en el aula (valorado por los profesores) y el clima social del aula (valorado por los adolescentes) se relacionan con la autoestima que presentan los adolescentes.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Cuando evitan, los alumnos se sienten a salvo
¿Qué hay detrás de la procrastinación?
Procrastinar es: Cuando aplazamos o posponemos alguna tarea que tenemos que hacer —y que es importante para nosotros de alguna forma— debido a emociones como la ansiedad o el aburrimiento y a pensamientos amenazantes
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Cuando evitan, los alumnos se sienten a salvo
Emociones detonadoras de la procrastinación:
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo I
Cuando evitan, los alumnos se sienten a salvo
10 pasos para vencer la procrastinación
- ¿Qué es realmente importante para ti?
- Elimina las distracciones
- Estudia siempre en el mismo sitio
- Reserva un periodo concreto cada día
- Visualización
- Establece metas y objetivos claros
- Prémiate
- Observa y libérate de los pensamientos
- Relaciónate de otra manera con tus emociones
- Comprométete
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO I
Las cosas que hacen felices a los alumnos
Sentirse libre, autónomo y competente.
Las recompensas inmediatas
Un cerebro adolescente en construcción se inclina por actividades que le producen placer y persigue la experimentación de sensaciones nuevas cargadas de la impulsividad propia de la edad.
Es un momento clave para visualizar proyectos, para soñar con hacer posible distintas ideas. La adolescencia es la etapa en la que se adquiere la posibilidad de hacer real lo posible.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO I
Los comportamientos disruptivos de los alumnos
Conductas Disruptivas:
Actuaciones o comportamientos considerados como antisociales las cuales se perciben como una amenaza para la armonía, concordia y paz de la sociedad e, incluso, un riesgo para la supervivencia del conjunto de personas. Se manifiestan a través de actos de hostilidad y provocación que alentan al desorden y a la irrupción de las rutinas y actividades tanto a nivel individual como social.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO I
Los comportamientos disruptivos de los alumnos
Clasificación del DSM de los trastornos disruptivos:
Síntomas o señales de alarma:
- Trastorno negativista desafiante
- Trastorno explosivo intermitente
- Trastorno de conducta
- Trastorno de personalidad antisocial
- Piromanía
- Cleptomanía
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO I
Los comportamientos disruptivos de los alumnos
Recomendaciones para evitarlos en el aula:
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo II
Las motivaciones de mis alumnos
• Una mirada a las motivaciones de los alumnos • Estrategias para motivar de las conductas • Estrategias para desmotivar de las conductas • Preparando el salón para trabajar con los alumnos
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Una mirada a las motivaciones de los alumnos
¿Qué es la Motivación?
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Una mirada a las motivaciones de los alumnos
Importancia de la Motivación
- Mejora la autoestima, permite las relaciones sociales y es un componente esencial para llevar una vida feliz y bien adaptada.
- Impulsa la creatividad y permite mejorar las competencias.
- Es esencial para establecer objetivos y en la gestión de nuestro comportamiento
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Una mirada a las motivaciones de los alumnos
Tipos de motivación
Motivación intrínseca:La motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad.
Motivación extrínseca:Hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Estrategias para motivar de las conductas
De la mano de la afectividad, el respeto, la amabilidad y la inclusión
Escuchar abiertamente al adolescente
Enlazar sus motivaciones con sus responsabilidades
Dejarles participar
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Estrategias para motivar de las conductas
No tirar la toalla
Aprender de sus errores
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Estrategias para desmotivar de las conductas (disruptivas)
De la mano de la afectividad, el respeto, la amabilidad, la inclusión y la firmeza
Trabajar las emociones y el control de impulsos
Mostrarle técnicas para reducir la ansiedad
Fomentar la empatía
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Estrategias para desmotivar de las conductas (disruptivas)
De la mano de la afectividad, el respeto, la amabilidad, la inclusión y la firmeza
Hacerle partícipe de la elaboración de las normas del aula
Crear un ambiente relajado dentro del aula
Entrenar habilidades socioemocionales
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Estrategias para desmotivar de las conductas (disruptivas)
De la mano de la afectividad, el respeto, la amabilidad, la inclusión y la firmeza
También potenciar el trabajo colaborativo
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Preparando el salón para trabajar con los alumnos
Clima escolar en el aula:
Es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez de distintos procesos educativos (Cere, 1993 citado en Molina y Pérez, 2006a)
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO II
Preparando el salón para trabajar con los alumnos
Tipos de clima escolar y de aula
Numerosos autores han propuesto diferentes clasificaciones para tipificar el clima escolar y del aula; sin embargo, todos los autores coinciden en que tanto el clima escolar como el de aula se desarrollan entre dos extremos:
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo III
Estrategias para manejar el salón
- El principio para promover conductas positivas en el salón
- Negociando premios con los alumnos
- Programando premios en el salón
- Seleccionando las conductas proacadémicas de los alumnos
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
El principio para promover conductas positivas en el salón
Promoviendo coductas positivas en el salón:
- Un grupo unido es un grupo que se conoce más.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Negociando premios con los alumnos Programando premios en el salón
Beneficios de negociar con los alumnos
Mejorará el ambiente en el aula
Aprenderán gestión emocional
Ganarán en asertividad y autoestima
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Negociando premios con los alumnos Programando premios en el salón
6 pasos para negociar con los alumnos
Hablar desde el "nosotros"
Contraargumenta
Escucha activa
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Negociando premios con los alumnos Programando premios en el salón
6 pasos para negociar con los alumnos
Agendar negociaciones
Ningún acuerdo es eterno
Lleguen a acuerdos y cúmplanlos
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Seleccionando las conductas proacadémicas de los alumnos
Antes, ¿qué son las conductas prosociales?
La conducta prosocial en los adolescentes define cualquier comportamiento que beneficia a otros jóvenes, mediante acciones de ayuda, cooperación y solidaridad.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Seleccionando las conductas proacadémicas de los alumnos
Beneficios de las conductas prosociales en los adolescentes:
- Bienestar físico y psiquico.
- Buenas calificaciones.
- Formación de relaciones entre iguales.
- Solidaridad.
- Reducción de conductas disruptivas.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Seleccionando las conductas proacadémicas de los alumnos
Componentes de las conductas prosociales
- La empatía
- Cooperación vs. Competición
- Cooperación y cohesión social
- Cooperación en la educación
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO III
Seleccionando las conductas proacadémicas de los alumnos
Actividad en el aula: Deshacer nudos
Objetivos: • Conseguir que los estudiantes sientan que pueden ser un equipo. • Comprender que hay conflictos que solo podemos resolver si estamos unidos. • Fomentar la cooperación, la escucha, el respeto hacia el otro y la confianza. • Tomar conciencia de la importancia de la participación, la iniciativa y la actitud positiva.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo IV
Estrategias para prevenir distracciones en el salón
- El principio para reducir conductas antiacadémicas
- Negociando las preferencias de los alumnos
- Enriqueciendo el salón para prevenir conductas antiacadémicas
- Disminuyendo la intensidad de conductas distractoras
- Usando espacios de reflexión para conductas antiacadémicas
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
El principio para reducir conductas antiacadémicas
¿Para qué reducir estas conductas?
- Mejorar el clima en el aula.
- Darle una sana continuidad al desarrollo de la clase.
- Promover el manejo de emociones y control de impulsos en los alumnos.
- Motivar a colaborar en la resolución de conflictos.
- Darles un sentido de pertenencia a los alumnos.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
El principio para reducir conductas antiacadémicas
¿Cómo prevenir éstas conductas?
Maneras de promover la FIABILIDAD en el docente
- Coherencia
- Consistencia.
- Predictibilidad.
- Fiabilidad.
- Negociación.
- Justicia.
- Llamar por su nombre.
- Establecer contacto visual durante la clase.
- Emplear el humor en sentido positivo.
- Oponerse ante las agresiones verbales de los alumnos.
- Contar anécdotas durante las explicaciones.
- Aceptar errores propios y ajenos.
- Escuchar las críticas de los alumnos.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
Negociando las preferencias de los alumnos
5 pasos para la asertividad:
- información suficiente, no decir de más no decir de menos.
- A la persona adecuada, sin triangular información.
- Con las palabras adecuadas, no groserías (ni de broma).
- De la manera adecuada, emociones neutrales.
- En el momento adecuado, la persona que desea comunicar busca el espacio.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
Enriqueciendo el salón para prevenir conductas antiacadémicas
Tercera actividad: Crea una estrategia que fomente conductas proacadémicas
Usando los recursos que hasta el momento este curso, tu experiencia como dcente y tu creatividad te aporten, crea una estrategia que permita promover las conductas proacadémicas en el aula. Tiempo: 25 minutos.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
Disminuyendo la intensidad de conductas distractoras
Principal distractor digital en los adolescentes:
TikTok es una de las redes sociodigitales más usadas por los jóvenes en México. El 53.7 por ciento de los mexicanos que utiliza TikTok tiene entre 14 y 20 años, según el estudio “Cómo usan TikTok los mexicanos”, realizado del 6 de agosto al 6 de septiembre de 2021 en los 32 estados de México.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO IV
Usando espacios de reflexión para conductas antiacadémicas
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
Módulo V
El papel de las instrucciones en el salón de clase
- El valor de las instrucciones
- Logrando acuerdos con los alumnos
- El juego como estrategia para promover conductas proacadémicas
- Las reglas y las sanciones para las dinámicas académicas
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO V
El valor de las instrucciones
Tomando en cuenta que la adolescencia es un proceso de cambios importantes y de mucha incertidumbre, es determinante en nuestro trabajo en el aula con ellos proporcionarles instrucciones precisas, claras, concretas y directas.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO V
Logrando acuerdos con los alumnos
Saber negociar y hacer acuerdos con los alumnos de un modo saludable es esencial para forjar relaciones escolares sólidas y manejar con eficacia los conflictos. Este proceso puede traer muchos beneficios como mejorar el vínculo y la relación con los alumnos.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
MÓDULO V
Las reglas y las sanciones para las dinámicas académicas
Ante conductas disruptivas e, incluso, ante faltas graves, los castigos pueden consistir en: Estrategias preventivas: integrar la educación emocional en el Plan de Acción Tutorial o establecer una Asamblea de clase para pactar normas y compromisos con los alumnos. Justicia punitiva: aplicar sanciones proporcionales a la gravedad de la falta para que aprenda el infractor y se disuada al resto de personas de hacer lo mismo. Justicia restaurativa: reparar el daño causado, fortalecer vínculos y rehabilitar a la persona infractora, separándola de su mala conducta.
Psic. Mariana Isabel Cortés Jiménez. 2024
¡Lo logramos! ¡Muchas gracias!
Bibliografía
01
https://www.grupo-sm.com/es/como-aplicar-la-disciplina-positiva-en-el-aula/
02
https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/crianza-positiva-como-disciplinar-tu-hijo-de-manera-inteligente-y-saludable
03
https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/disciplina-positiva-mejora-salud-fisica-y-mental-en-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es
04
https://cuentosparacrecer.org/blog/aplicando-la-disciplina-positiva-en-el-aula/
05
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-conductas
06
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098
Bibliografía
07
https://giro-edu.org/como-las-emociones-desencadenan-tu-procrastinacion/#:~:text=El%20miedo%20al%20fracaso,evitas%20equivocarte%20o%20cometer%20errores.
08
https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/crianza-positiva-como-disciplinar-tu-hijo-de-manera-inteligente-y-saludable
09
https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/disciplina-positiva-mejora-salud-fisica-y-mental-en-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es
10
https://cuentosparacrecer.org/blog/aplicando-la-disciplina-positiva-en-el-aula/
11
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-conductas
12
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098
Bibliografía
13
https://giro-edu.org/como-las-emociones-desencadenan-tu-procrastinacion/#:~:text=El%20miedo%20al%20fracaso,evitas%20equivocarte%20o%20cometer%20errores.
14
https://activital.es/procrastinacion-adolescencia-tecnicas-estudiar-mejor/
15
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/uruguay/media/5416/file/Ficha%201%20-%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20adolescencia.pdf
16
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/uruguay/media/5421/file/Ficha%202%20-%20Neurodesarrollo.pdf
17
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas
18
https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/motivation.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Motivaci%C3%B3n%3F,y%20a%20establecer%20y%20cumplir%20objetivos.
Bibliografía
19
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
20
https://psicologiaymente.com/psicologia/claves-motivarse-motivacion
21
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/conductas-disruptivas-en-el-aula/
22
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), 2011 73www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
23
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas
24
https://adolescenciapositiva.com/mejor-manera-de-negociar-con-hijo-adolescente/
Bibliografía
25
https://cuentosparacrecer.org/blog/6-ideas-para-crear-un-clima-positivo-en-el-aula/
26
https://psicologiaymente.com/social/conducta-prosocial
27
https://eresmama.com/la-conducta-prosocial-en-los-adolescentes/
28
https://www.vocaeditorial.com/blog/conductas-disruptivas-en-el-aula/#Cuales-son-las-principales-conductas-disruptivas-en-el-aula
29
https://www.gaceta.unam.mx/jovenes-mexicanos-ante-los-claroscuros-de-tiktok/#:~:text=El%2053.7%20por%20ciento%20de,los%2032%20estados%20de%20M%C3%A9xico.
30
https://adolescenciapositiva.com/mejor-manera-de-negociar-con-hijo-adolescente/
Requerimentos para evaluar:
Actividad en el aula:
"Línea de la felicidad"
En nuestro cuaderno haremos una línea del tiempo de mis 15 años hasta los 25, marcando con líneas horizontales los sucesos donde fui feliz y con tachecitos los sucesos donde no lo fui. Si hay algún evento que no quiero compartir, lo anoto pero entre paréntesis escribo (No me siento cómoda compartiendo este suceso)
Con ayuda de estos pasos:
- Establece una comunicación abierta y respetuosa
- Establece límites claros y realistas
- Busca puntos en común y compromisos
- Registrar los acuerdos por escrito
- Evaluar y ajustar los acuerdos
Es un modelo educativo que fue presentado en los años 20 por Alfred Adler y Rudolf Dreikurs y posteriormente promulgado por la psicóloga Jane Nelsen. Esta corriente defiende que la clave de la educación reside en el respeto, de modo que anima a los educadores a abordar su actitud de forma positiva, firme y afectiva.
“Un niño no se porta mal si se siente bien” Rebeca Wild
Síntomas cognitivos:
- Problemas de concentración.
- Sentimientos frecuentes de frustración.
- Deterioro de la memoria.
- Incapacidad o problemas para reflexionar antes de hablar.
- Dificultades para resolver problemas.
Para:
Que cada participante diseñe estrategias para crear instrucciones y establecer consecuencias que promueven conductas proacadémicas en el salón de clase.
2. El miedo al fracaso
Cuando tienes miedo a fracasar, por lo general es porque no confías lo suficiente en tí mismo y tus habilidades. En este caso, en vez de poner en juego tu autoestima, prefieres hacer actividades sin importancia, y así evitas equivocarte o cometer errores.
Primera actividad:
En tu cuaderno anota:
- Una lista de 5 conductas que tus alumnos realizan y tus reacciones a cada una.
- Una lista de 5 conductas que tú realizas hacía tus alumnos y las reacciones que ellos tienen a cada una.
Conductuales:
- Aislamiento social
- Comportamientos de acoso hacia otras personas.
- Tendencia a las conductas negativas.
- Conductas de robo o hurto.
- Destrucción o daños intencionales a la propiedad ajena, pública o privada.
- Tendencia a culpabilizar a los demás.
- Desafiar activamente la autoridad.
- Negativa a cumplir normas o reglas.
- Muestras de crueldad con animales.
- Tendencia a jugar con fuego.
Favorable:
Que representa un clima abierto, participativo, ideal, coherente, en el cual existiría mayor posibilidad para la formación integral del educando desde el punto de vista académico, social y emocional, puesto que existirían más oportunidades para la convivencia armónica.
- Mantener una buena relación con los almnos.
- Afectividad: dedicar un tiempo de cercanía con los alumnos.
- Aceptar sus sentimientos
- Atención individualizada especialmente con los alumnos más conflictivos
- Acentuar los aspectos positivos en lugar de enfocarse en los negativos
- Crear clases dinámicas donde haya muchos cambios de actividad.
- Recuerda que lo más importante es tu autocontrol.
Actividad:
Tejiendo redes.
Esta dinámica es una invitación para que los estudiantes aprendan a relacionarse expresando aquello que les gusta de las personas que les rodean. Así podrán tejer una red que fomente la convivencia y los vincule.
3. El perfeccionismo
Cuando tus estándares de calidad son muy altos y poco realistas, tiendes a procrastinar porque crees que puedes hacerlo mejor. Pero con la obvia consecuencia que no cumples tus objetivos a tiempo. La procrastinación y el perfeccionismo se alimentan el uno al otro.
Actividad:
Dibujo guiado
- Se trabajará en parejas.
- Cada persona hará un dibujo en su cuaderno, sin que su compañero (a) lo vea, se darán 5 min. para este paso.
- Se turnarán para saber quién comenzará a dar las instrucciones para guiar a su compañero (a), con la finalidad de que éste replique el dibujo lo más parecido al propio, se darán 5 minutos para este paso.
- Al terminar será turno del otro compañero de realizará el punto número 3.
- Al terminar ambos, se develarán los dibujos y se compararán con el original, se compartirá acerca de la experiencia de cada uno.
Síntomas psicosociales
- Falta de empatía.
- Falta de remordimiento.
- Sentimiento de grandiosidad.
- Negatividad persistente.
- Irritabilidad constante y persistente.
- Baja autoestima.
Preguntas guía:
¿Por qué mis alumnos presentan comportamientos disruptivos? ¿Qué estrategias implementar para redirigir las motivaciones de mis alumnos? ¿Cómo promover comportamientos proescolares en mis alumnos? ¿Que qué manera se puede eliminar comportamientos disruptivos en el salón? ¿Qué características deben tener mis instrucciones en el salón para que sean efectivas?
Desfavorable
Representado por el clima cerrado, autoritario, controlado y no coherente, donde imperan las relaciones de poder, de dominación y de control, porque no se estimulan los procesos interpersonales, ni la participación libre y democrática, por lo cual, se producen comportamientos individuales y sociales hostiles, que inciden negativamente en la convivencia y el aprendizaje (Molina y Pérez, 2006f).
1. La ansiedad y el estrés
Cuando una acción o proyecto te angustia, prefieres huir de la situación y tratar de sentirte bien. Si lo ves así es algo de lo más normal. Pero si lo ves desde la perspectiva de tus objetivos y proyectos, no es lo más razonable.
Clima escolar
El clima social escolar está condicionado por una serie de factores que, mediatizados por los procesos de enseñanza y aprendizaje, podrían clasificarse en cuatro grandes categorías:
- El medio ambiente.
- Los comportamientos y actitudes personales.
- Los aspectos organizativos y de funcionamiento.
- Y la dinámica interna que se da en el aula.
(Villa Sánchez y Villar Angulo, 1992 citado en Molina y Pérez, 2006g)