Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AULA MULTISENSORIAL EEI LAS MESTAS 2024-2025
LAS MESTAS
Created on June 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
aula multisensorial
PROYECTO DE INNOVACIÓN
aula multisensorial
aprender jugando a través del cuerpo
Punto de partida
Nos organizamos, detallamos los objetivos, las actividades y nos detenemos en el espacio a reformar y en el material con el que vamos a trabajar.
PROYECTO DE INNOVACIÓN 2024/2025
Por un lado, el alumnado de NEE requiere de unos espacios que planteen diferentes tipos de actividades en función de las necesidades del alumno/a y cuidando su perfil sensorial y que resulta difícil en ocasiones por la estructura del aula ordinaria. A esta circunstancia, también se añade el hecho de que actualmente detectamos un incremento de alumnado con dificultades a la hora de comunicarse con el entorno de una manera adecuada y con alteraciones en las habilidades socio-emocionales que generan situaciones de conflicto. Este alumnado no es capaz de concentrarse y se dispersa fácilmente con lo que creemos necesario ofrecerle alternativas para volver al origen de las relaciones con lo que nos rodea, el propio cuerpo.
Los niños y niñas necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad.
Las aulas sensoriales buscan desarrollar capacidades tales como la integración sensorial y la percepción.
El aula multisensorial está diseñada para trabajar en las áreas intelectual, escolar y social y exponer a los niños a los estímulos de forma regulada y controlada, con el objetivo de optimizar su desarrollo del conocimiento de una forma relajada y estimulante.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
ESTIMULACIÓN DE LOS SENTIDOS DE UNA FORMA CONTROLADA.
Características básicas de las aulas multisensoriales: ❢ Son áreas tranquilas, ajenas a sonidos molestos. ❢ El mobiliario está cuidadosamente preparado para evitar que los niños estén expuestos a posibles accidentes. ❢ Están dotadas de elementos de seguridad como conexiones eléctricas seguras, paredes y columnas acolchadas, entre otros. ❢ La iluminación es regulable, tenue y no deslumbra: evitamos así influir de forma negativa en la concentración de los niños.
A través de las luces, alternando las cálidas y las relajantes, se puede fomentar la gestión de las emociones, la atención y la autonomía en la infancia.
La forma en que se trabajan los sentidos es la siguiente: Vista En el caso del sentido de la vista la estrategia de estímulo básica consiste en aprovechar los objetos de colores llamativos, bolas luminosas, columnas de burbujas o fibras luminosas. El uso de luces de diferentes tonalidades es común. Las mejores opciones son las lámparas de lava o con sensores de movimiento.
¿Cómo se trabajan los sentidos en los espacios multisensoriales?
EL RINCÓN DE LA VISTA. Llénalo de: -OBJETOS DE DIFERENTES COLORES: columnas de burbujas, fichas de contrastes de blanco y negro con figuras geométricas, fibras luminosas, bolas de discoteca. -LUCES DE DIFERENTES TONALIDADES: linternas con y sin filtros de colores, lámparas de lava, lámparas con sensores que se activan con el tacto o el movimiento. Puedes usarlas también para iluminar los objetos brillantes y conseguir un efecto intenso. Crear un espacio de Estimulación Sensorial. -PROYECTOR: de imágenes y colores sobre una pared o… sobre espejos (puedes jugar con los reflejos de luz realizando juegos de luces) o cortinas (hacer contrastes entre oscuridad y claridad, cerrando y abriendo las cortinas o encendiendo y apagando la luz).
Para estimular este sentido, la música es una de las mejores opciones para incentivar la creatividad y promover la relajación en los/as pequeños/as entre otras sensaciones.
EL RINCÓN DEL OÍDO: Busca objetos y aparatos que proporcionen música y sonidos: -una radio -una caja de música -instrumentos musicales, maracas, panderetas, congas, martillos sonoros, cascabeles, campanillas, flautas, armónicas, etc.
Para el trabajo de los estímulos auditivos se utilizan elementos como cajas e instrumentos musicales, cada uno capaz de emitir un sonido diferente.
La forma en que se trabajan los sentidos es la siguiente: OÍDO
En este caso, se utilizan distintos materiales de diferentes texturas para aportar sensaciones varias y ejercitar la psicomotricidad fina.
EL RINCÓN DEL TACTO Hazte con objetos de diferentes texturas, volumen, peso, temperatura... y decora tu rincón con: -pelotas de diferentes tamaños y peso -cepillos -esponjas -plumas -muestrario de telas (pana, raso, seda, felpa, o incluso lija) -globos rellenos de arroz, garbanzos o lentejas -cuerdas
El tacto se trabaja mediante objetos de texturas dispares como globos, esponjas, pelotas de diferentes tamaños y cuerdas.
La forma en que se trabajan los sentidos es la siguiente: TACTO
El olfato se puede estimular con la identificación de olores para que los/as niños/as aprendan a distinguir los distintos aromas de una forma divertida a la par que didáctica. En este sentido, también se fomenta la memoria y las sensaciones en el aprendizaje infantil.
EL RINCÓN DEL OLFATO. Decóralo con: -Aceites esenciales -Difusores de aromas -Ambientadores de tela
En las aulas multisensoriales se trabaja el olfato mediante difusores de aromas, ambientadores de tela y aceites esenciales.
La forma en que se trabajan los sentidos es la siguiente: OLFATO
Estimular el gusto en un aula multisensorial puede ayudar al alumnado a diferenciar los sabores y texturas de los alimentos y a fortalecer la movilidad bucal, labial y lingual. Además, se contribuye a mejorar el control de la succión, la deglución y la masticación.
EL RINCÓN DEL GUSTO parar crear un espacio de estimulación sensorial: -un pañuelo para vendarse los ojos: así conseguirás trabajar gusto y olfato a la vez. -una cesta de fruta -una cesta de verdura -cesta con trocitos de queso -cesta con tarritos de especias
Para estimular el sentido del gusto una estrategia común consiste en vendar a los niños y ofrecerles alimentos de diferentes sabores como especias, frutas, quesos y verduras. Es importante ofrecer alimentos cuyos sabores contrasten entre sí, por ejemplo, pasar de un alimento agrio a uno dulce y después uno salado, de manera que los niños experimenten con el sentido del gusto y aprendan a identificar cada sensación.
La forma en que se trabajan los sentidos es la siguiente: GUSTO
Beneficios de las aulas multisensoriales Los sentidos permiten a los/as niños/as potenciar sus funciones cognitivas y emocionales desde edades tempranas. En este contexto, un aula multisensorial es un espacio muy efectivo para potenciar el aprendizaje, donde el alumnado, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades mediante la percepción de estímulos. Por ello, son muchas las ventajas de estas aulas, entre las cuales, podemos mencionar las siguientes:
- Promueven las habilidades sensoriales en los/las niños/as.
- Ayudan a mejorar la coordinación y mejoran la concentración y la capacidad de atención.
- Desarrollan el pensamiento lógico.
- Contribuyen a la socialización y mejoran las habilidades comunicativas. Por ello, son escenarios óptimos para fomentar el aprendizaje en los/las niños/las con trastornos del neurodesarrollo, como el autismo.
- Dan pie a trabajar las funciones cognitivas, pero también permiten la activación corporal, ya que los espacios multisensoriales pueden disponer de aparatos para ejercitar las piernas, los brazos o la vista, entre otras partes del cuerpo.
- Mejoran la calidad de vida de los/as niños/as, incrementando su capacidad de autonomía y favoreciendo su bienestar emocional y psicológico.
- Permiten la experimentación y la exploración.