Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

3.3.1 Principios de la dirección

UV

Created on June 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Da clic en +info para ver la información correspondiente

• Aprovechamiento del conflicto.

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

• De la resolución de conflictos.
• De la vía jerárquica.
• De la supervisión directa.
•Impersonalidad de mando.
• De la armonía del objetivo.

Principios de la dirección

• De la armonía del objetivo o coordinación de interés. La dirección será eficiente cuando se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. Los objetivos organizacionales sólo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos.

• Impersonalidad de mando. La autoridad y su ejercicio (mando) surgen como una necesidad de la empresa para obtener resultados. Los subordinados y jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los resultados y no de su voluntad personal.

• De la supervisión directa. Es el apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, para que se realicen con mayor facilidad.

• De la vía jerárquica. Señala la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, para que al emitirse una orden se haga a través de los niveles jerárquicos correspondientes para evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, asó como pérdidas de tiempo.

• De la resolución de conflictos. Señala la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión a partir del momento en que se den. No hacerlo, por insignificante que parezca dicho problema, puede originar que se desarrollen y provoquen conflictos graves colaterales.

• Aprovechamiento del conflicto. Es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la empresa, pero que, al obligar al supervisor a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas (Salgado Benítez et al., 2016, pp. 206-207).