Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA MENTAL Trastornos de la voz
Zayra María Julean V
Created on June 15, 2024
Trastornos de la voz Zayra Vázquez
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instituto Universitario UNAEP
Parálisis laringeas
A. Disfonía músculotensional
1. Disfonia 1. Disfonías sin alteraciones orgánicas
Disfonía espasmódica
3. Disfonía por alteraciones del moviemiento de la laringe
B. Trastorno de voz psicogénico
Lorem ipsum dolor sit
Tremor
C. Disfonía conversiva
Movimiento Cordal pardojal
Trastornos de la voz
Manifestaciones extraesofágicas del reflujo
Lesiones epiteliales
4. Alteraciones sistémicas que afectan la producción de la voz
Lorem ipsum dolor sit
Lesiones sub epiteliales
2. Alteraciones orgánicas de la voz
Infecciones de la laringe
Lesiones congénitas
Enfermedades neurológicas
INTRODUCCIÓN
La voz, como todos sabemos, es una importante forma de transmitir adecuadamente todo aquello que deseamos comunicar y es de una complejidad y delicadeza extrema. “La Voz” es una de las funciones más elevadas que solamente posee el hombre, al menos con tanta sutileza, ductilidad y precisión.
- El delicado mecanismo del aparato vocal puede presentar diversos
- problemas que pueden traer graves consecuencias en la producción
- normal de la voz y de ahí la importancia de diagnosticar y tratar ade
- cuadamente un trastorno de voz.
DISFONÍA es el término que se utiliza para referirse a los trastornos de voz. Una disfonía puede ser causada por un simple resfrió o ser el síntoma inicial de un cáncer de laringe. Generalmente, cuando hablamos de disfonía nos referimos a las pa tologías que afectan a los pliegues vocales.
1. Disfonías sin alteraciones orgánicas Se refi eren a aquellas alteraciones de la voz donde existe como ha llazgo principal una disfonía sin compromiso de la morfología de los pliegues vocales. Estos trastornos son normalmente causados por una alteración en el biomecanismo de la laringe en especial de los pliegues vocales. Estos desórdenes tienen una variedad de orígenes desde lo psicógeno a lo idiopático, pero como elemento común presentan una disfonía asociado a una anatomía y movimiento normal de los pliegues vocales. En estos desórdenes hay un problema de coordinación entre el esfuer zo respiratorio, la posición y tensión de los pliegues vocales. Se cree la laringe coordina su accionar a través de un fi no sistema de mecanore ceptores aún poco defi nido.
Como todo fenómeno conversivo es la manifestación física de un fenó meno psicológico, generalmente ganancial, existe una pérdida total de la voz con somatización de los síntomas mentales afectando la producción de la voz conduciendo a afonía. El examen laringoscópico muestra un cierre incompleto voluntario de las cuerdas vocales, sin embargo el reflejo de tos que es involuntario y que requiere de un cierre total de la glotis sí está presente. Su tratamiento es básicamente fonoaudiológico como psiquiátrico
- Leucoplaquia: Se manifiesta clínicamente por la aparición de áreas de epitelio queratinizado en la superficie de las cuerdas vocales que presentan una coloración blanquecina característica; habitualmente son secundarias a una laringitis crónica que tiene como principal factor al tabaquismo crónico, sobreesfuerzo vocal persistente y en ocasiones refl ujo laringeo. Su principal síntoma es la disfonía.
- Papilomas: Es una enfermedad relacionada con la infección del trac to respiratorio por el virus del papiloma humano (HPV). Se caracteriza por la aparición de lesiones únicas o múltiples, de aspecto vegetante en el epitelio respiratorio y que puede afectar a una o ambas cuer das vocales, así como a otras localizaciones de la vía respiratoria. La papilomatosis tiene un curso clínico bastante impredecible, siendo la recurrencia de la enfermedad más frecuente en niños que adultos.
- Carcinoma: El cáncer de laringe es el más frecuente de cabeza y cuello y la ubicación a nivel de los pliegues vocales es lejos la más prevalente.
- Exudativas: Nódulos, Pólipos, Edemas y Pseudoquistes: La cuerda vocal produce un exudado a nivel del espacio subepitelial como me canismo defensivo a un daño persistente en su delicada estructura. Este daño es producto habitualmente del Fonotrauma, concepto que hace referencia al Abuso- Sobreuso y Mal uso de la voz. Muy fre cuente son estas lesiones en personas que abusan de su voz y/o que tienen una técnica vocal inadecuada.
- Alteraciones microvasculares: Se refiere a várices, ectasias o vas culodisgenesias a nivel de las cuerdas vocales, pueden ser tanto asin tomáticas como sintomáticas y su importancia radica en la disfonía que producen ya sea por el efecto masa o por la producción de hemorragias recurrentes. Su tratamiento es en ocasiones quirúrgico mediante vapo rización con láser
- Cicatrices y granulomas: Son lesiones producto de una cicatriza ción indeseable a nivel de la delicada estructura de los pliegues vocales. Se generan segmentos de ausencia de vibración en los casos de cicatri ces. Los granulomas tienen un aspecto tumoral y su efecto masa causa disfonía por si solo. Dentro de sus principales causas están aquellas laringitis severas no tratadas adecuadamente, secuelas de fono cirugías mal realizadas o mal cicatrizadas, refl ujo y muchas veces producto de una intubación endotraqueal prolongada
- Quistes: Pueden ser congénitos o adquiridos. Se presentan generalmen te como una tumoración redondeada entre el borde libre y el espesor de la cuerda vocal; el grado de disfonía depende de su localización especifica, suelen diferenciarse de lesiones sub epiteliales edematosas porque com prometen la onda mucosa estroboscópica y su tratamiento es quirúrgico. - Sulcus y puentes mucosos: Son defectos ocasionados por el anor mal desarrollo de la cubierta de la cuerda vocal. Se presentan como un surco o arqueamiento en el margen vibratorio del pliegue vocal, hay diversas variedades y se caracterizan por una voz con tensión y despla zada hacia los agudos y su tratamiento es la reparación quirúrgica. - Sinequias: Son pequeñas membranas en la porción anterior de las cuerdas vocales. Según su tamaño es el grado de disfonía que produ cen; suelen ser a veces un hallazgo intraoperatorio y su reparación es quirúrgica cuando el caso así lo amerite.
Estas alteraciones generalmente afectan el movimiento normal de la laringe y son usualmente causadas por anormalidades en el con trol muscular de las cuerdas vocales. La variada inervación laringea y el largo trayecto de los nervios que controlan el movimiento de las cuerdas vocales hacen de este grupo una importante causa de disfonia
La parálisis unilateral de cuerda vocal es por lejos la más frecuente. El largo recorrido del nervio laringeo recurrente así como el sinnúmero de cirugías que envuelven al cuello, glándula tiroides y mediastino hacen de la causa post traumática la primera etiología. Sin embargo las parálisis idiopáticas y post viral también son responsables de un importante grupo de éstas.
La clínica es variable según el tipo de parálisis ya que todas, tanto unilaterales, bilaterales como combinadas, producirán cierto grado de insufi ciencia glótica dando como síntoma fundamental la disfonía, aunque difi cultad respiratoria o trastornos aspirativos pueden acom pañar al cuadro según sea la ubicación fi nal de las cuerdas vocales. El manejo es básicamente fonoaudiológico
Las técnicas de medializacion son las más frecuentes para el manejo de la parálisis unilateral.
Es un trastorno neurológico caracterizado por espasmos involuntarios de las cuerdas vocales al desarrollar el habla conectada
Hay diversos grados de severidad de la enfermedad, incluso a veces los pacientes son incapaces de comunicarse. Su causa es des conocida y el tratamiento defi nitivo no existe, aunque la inyección de toxina botulínica mejora el cuadro pero sólo por un tiempo limitado, requiriendo nuevas inyecciones
Es básicamente un temblor esencial que comienza a nivel de la laringe, donde se escucha una voz temblorosa y rítmica pero sin espasmos, como todos los temblores esenciales es de causa desconocida, su repercusión en la voz es variable y su pronóstico no es bueno.
Es un desorden primario de la laringe donde las cuerdas vocales se cierran al inspirar y se abren al fonar, siendo el síntoma fundamental es la obstrucción respiratoria. El diagnóstico se hace por nasofibroscopia y el tratamiento consiste en ejercicios muy específicos de reentrenamiento respiratorio
Generalmente numerosas enfermedades sistémicas tienen efectos adversos en el normal funcionamiento del mecanismo vocal, afectando la producción de la voz y generando disfonías.
Se refiere a la presencia anormal de ácido a nivel de la laringe. Es conocido que el epitelio laríngeo no está preparado para recibir contenido ácido
Son lesiones de reflujo faringolaríngeo: - Corditis - Pseudosulcus - Granulomas - Laringitis crónica - Cáncer
Se refi ere a aquellas que presentan como afectación secundaria a la laringe, si bien son raras se deben tener presente ya que una disfonía producto de daño en las cuerdas vocales puede ser su manifestación inicial.
Dentro de este grupo destacan: • Granulomatosas: Tuberculosis y Sífi lis • Micosis (Candidiasis - blastomicosis-coccidiomicosis- histoplasmosis) • Granulomatosis de Wegener • Otras: Amiloidosis - Pénfi gos - Policondritis - Sarcoidosis y Lupus
La función vocal es un delicado y complejo acto motor en cuya ejecución están implicados múltiples sistemas. Evidentemente enfermedades neurológicas generalizadas pueden afec tar la capacidad de coordinación de producción de la voz.
. Las principales enfermedades que debemos tener presente en este grupo son: • Enfermedad de Parkinson • Esclerosis lateral amiotrófica • Esclerosis múltiple • Sd. De Shy-Drager