Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CLASE 17 JUNIO

anima

Created on June 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

YA ESTAMOS LLEGANDO AL FINAL

ANIMA TALLER DE OPOSICIÓN

DUDAS

TENER E CUENTA

CRITERIOS

-2-3 años inician el aprendizaje social de la identidad de género - Se identifican con su grupo sexual - En estos primeros años no distinguen entre identidad de sexo y de género - Se hace necesaria la intervención didáctica en este campo - Los estereotipos

DIFERENTES FACTORES INFLUYEN EN LAS ACTUACIONES DE AMBOS SEXOS

5.1 Proceso de desarrollo de roles masculino y femenino

5- LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO

ESTRATEGIAS PARA COEDUCAR:

a) La coeducación b) Análisis y diagnóstico del medio c) Organización, funciones y actitudes del profesorado son de gran importancia d) El sexismo a través del lenguaje e) Las relaciones con las familias

ESTRATEGIAS COEDUCATIVAS NIVELES DE PARTICIPACIÓN

6.1- Práctica docente en la igualdad de género

EDUCACIÓN EN VALORES Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

6- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

TEMA 24

Tema 24

1.FUENTES CONSULTADAS 2.INTRODUCCIÓN

TEMA 24 : La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil.

- FUNCIÓN EDUCADORA - FUNCIÓN DESEDUCADORA

3.2.- El poder de la imagen: ventajas e inconvenientes

- Enseña r a leer imagénes - Análisis crítico - Dotarlos de recursos - Enseñar a distinguir la realidad de las apariencias - Crear imagén

Objetivos:

¿Cómo influye la imagen en cada etapa?

3.1.- Educación para la imagen

-ETAPA SENSORIOMOTORA - ETAPA PREOPERACIONAL

¿QUÉ ES UNA IMAGEN? Definición

3.- LA INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NIÑO

4.2.- Estrategias metodológicas

4.1.- Estructura y percepción de la imagen

1. Lectura objetiva2. Lectura subjetiva 3. Lectura crítica 4. La creatividad

- Evolución según sus capacidades - Estar informado - Manifestaciones culturales del entorno - Evitar los estereotipos clásicos infantiles - Proponer técnicas y materiales diversos

PROCESO DE LECUTRA E INTERPRETACIÓN

4.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

5.3.- La publicidad

5.2.- La Televisión (en adelante TV)

- El cine predomina menos que otros MAV- Sesión cine para apreciarlo - Criterios para seleccionar una peli; duración, temática, argumento - Trabajar el cine como proyecto - Aspectos positivos y negativos de ver la tv - Realizar noticieros infantiles - No tiene fin educativo - Educar para el consumidor - Realizar proyectos o centros interés - Analizar productos

5.1.- El cine

5.- EL CINE, LA TELEVISIÓN Y LA PUBLICIDAD

- A.- DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS: - B.- ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS: - C.- SELECCIÓN DE MEDIOS: - D.- UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS. -E.- VERIFICACIÓN DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y EVALUACIÓN DEL MATERIAL SELECCIONADO.

6.1. Aspectos a tener en cuenta en la selección y uso de los materiales audiovisuales y tics

6.-CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

ACTIVIDADES

METODOLOGÍA y EVALUACIÓN

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión

Objetivos de etapa:

LOMLOE, art. 6, el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas

- Rincón TIC - Aula plumier - Panel interactivo

6.2.- Los materiales audiovisuales y tics como recurso en Educación Infantil

6.-CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

TEMA 8

Tema 8

1.FUENTES CONSULTADAS 2.INTRODUCCIÓN

TEMA8: Educación para la salud. actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, Primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

3.2.- Factores determinantes de la salud en la escuela

3.1.- Concepto e importancia de la educación para la salud (EPS)

ADENDA 2016: PLAN EPS RMURCIA ESCUELAS

DEFINICIÓN DE EPS

- EL ENTORNO FÍSICO: - EL AMBIENTE PSICOSOCIAL:

IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA EPS EN LA ESCUELA

3.EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

1. Higiene y cuidados personales. Salud bucodental. 2. Alimentación y nutrición 3. Medioambiente y salud. 4. Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Educación vial. 5. Educación para el consumo. Influencia de los medios de comunicación de masas. 6. Salud mental. 7. Prevención de drogodependencias. 8. Sexualidad y afectividad 9. Actividad física, ocio y tiempo libre.

- ORDEN 29 DE DICIEMBRE DE 2005 - ORDEN 13 DE SEPTIEMBRE DE 2006

- -El plan de educación para la salud en la Región de Murcia

- La EPS en el currículo de Educación Infantil

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. c)Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Objetivos de etapa:

LOMLOE, art. 6, el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas

3.3.- La educación para la salud en la escuela infantil

DEFINICIÓN: actividades para tener el cuerpo limpio + INFLUENCIA: social para los otros (aceptación o rechazo) + OBJETIVOS: normas de higiene - Equilibrio entre actividad y descanso - Descansos activos - ¿Cuándo poner cada actividad? - Prevenir accidentes

--HIGIENE - La actividad física y el descanso (el sueño) - La organización prefijada de las actividades

4.2.- Actitudes y hábitos relacionados con la educación para la salud

DEFINICIÓN DE ACTITU Y HÁBITO

4.1.- Conceptos

4. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL

5.2- Primeros auxilios

5.1- Prevención de accidentes

- OMS prevenir ; medidas epidemiológicas, legislativas y educativas- De forma positiva - Aprender límites - Medidas de protección 1-CONTUSIONES: 2-ESGUINCES Y FRACTURAS: 3- QUEMADURAS: 4- ELECTROCUTACIONES: 5- INTOXICACIONES: 6- ATRAGANTEMIENTOS: 7- CORTES: 8- HEMORRAGIA NASAL: 9- MORDEDURAS: 10- INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR:

5.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA

las más frecuentes:-Eruptivas: sarampión, rubeola, varicela y roséola. -No eruptivas: gripe, tosferina, paperas, meningitis y hepatitis. -Parasitarias: pediculosis (piojos) y los parásitos intestinales (lombrices).

5.3- Enfermedades infantiles

ESTRATEGIAS:

- PLAN DE EPS CENTRO- INTEGRADA EN UUDD - IMPLICAR A LA FAMILIA - COLABORAR CON CENTROS DE SALUD - PROPICIAR INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS CON OTROS CENTROS - SITUACIONES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES TIPO

Prevención, promoción y mantenimiento de la salud y la educación para la salud. ACTUACIONES:

FAMILIA Y ESCUELA

6.1 Pautas de actuación

6.CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TEMA 9

Tema 9

1.FUENTES CONSULTADAS 2.INTRODUCCIÓN

TEMA9: Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos.

DEFINICIÓN DE NUTRICIÓNTIPOS DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS

3.2- La dietética

3.1.- La alimentación y la nutrición

MUCHAS FORMAS DE ALIMENTARSE PERO SOLO 1 DE NUTRIRSE

DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓNFACTORES PARA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

¿QUÉ ES LA DIETÉTICA? NECESIDADES CALÓRICAS

3.-ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

- QUÉ ES UNA DIETA EQUILIBRADA- MÉTODO PLATO HARVARD

4.2- Consideraciones y planificación para la elaboración de menús

- RECURSOS DIDÁCTICOS - D. 97/2010 - OPCIONES DE MENÚS - ACTIVIDADES

4.1- Requisitos de una dieta equilibrada

4.- ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS

5.2 Otros problemas relacionados con la alimentación

5.1 Principales trastornos alimentarios y nutricionales

- INAPETENCIA- ANOREXIA -BULIMIA -PICA -TRASTORNO POR RUMIACIÓN - CARIES - AEROFAGIA -ALTERACIÓN DEL SUEÑO -INTOXICACIÓN - ALERGIAS

5.-TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN

ORIENTACIONES

- COMO HÁBITO ALIMENTICI- COMO VEHÍCULO SOCIAL - COMO FUENTE DE APRENDIZAJE

6.- LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTO EDUCATIVO

VALOR EDUCATIVO DE LAS COMIDAS

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

c)Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Objetivos de etapa:

LOMLOE, art. 6, el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas

6.1 Actuaciones educativas

parte oral de laUNIDAD DIDÁCTICA

EXPOSICIONES PREGUNTAS

UNIDAD DIDÁCTICA/ SA

¿Qué difernecia hay entre UUDD y SA?

¿Cómo trabajas en el rincón TEach?

¿cómo trabajas con tu alumno nee?

¿Cómo trabajas por rincones?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Qué difernecia hay entre RD y D?

¿Qué son los ODS?

¿cómo trabajas los ODS?

¿Cúal es tu producto final?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿! Ejemplo de actividad de evaluación

! Ejemplo de actividad de desarrollo

! Ejemplo de actividad de motivación

¿Dónde se ubica la SA?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Cómo introduces la SA en tu aula?

¿Qué instrumentos de evaluación llevas a cabo?

¿Cómo aplicas los principios del DUA?

¿Qué metodología llevas a cabo?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Haces alguna actividad literatura en clase?

¿Haces alguna actividad de arte en clase?

¿Haces alguna actividad digital en clase?

¿Haces alguna actividad musical en clase?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Qué son los objetivos?

¿Cuáles son los documentos organizativos e institucionales de los centros? DOIC

DIME LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA del D196

¿Cuál es la legislación básica?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Cómo llevas a cabo el PAT en tu UUDD?

¿Qué es trabar por proyectos de trabajo?

¿Qué sabes de las Inteligencias Múltiples?

DIME LAS 3 ÁREAS

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Qué es una unidad didáctica?

¿Cómo se trabaja por Talleres? Autor, tipos...

Formas de hacerlo

¿Cómo se trabaja por rincones?

RUEDA DE PREGUNTAS

¿Cuáles son los retos del S.XXI? ¿De dónde salen?

¿Qué son los ODS? ¿De dónde salen?

¿Qué es una situación de aprendizaje?

¿Qué elementos tiene?

RUEDA DE PREGUNTAS

-PLANTEAR RETO O PROBLEMA IMPLICA LA MOVILIACIÓN DE LAS 3 ÁREAS - JUSTIFICACIÓN CON LOS ODS - A PARTIR DE LA REALIZACIÓN DE DISTINTAS TAREAS Y ACTIVIDADES - DISTINTOS TIPOS DE AGRUPAMIENTO PARA TRABAJAR DE FORMA COOPERATIVA - ELABORAR UN PRODUCTO FINAL

f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE - ¿QUÉ ES? RD 95/2022 (art. 2): Definiciones

5. ÁREAS

4. INTERVENCIÓN

3. CONCLUSIÓN

2. INTRODUCCIÓN

1. BIBLIOGRAFÍA

PUESTA EN PRÁCTICA

Decreto 16/2016, de 9 de marzo por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la CARM

LEGISLACIÓN

CONVIVENCIA

*Decreto 16/2016, de 9 de marzo por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la CARM *Resolución del 13 de noviembre de 2017, de la dirección general de atención a la diversidad y calidad educativa, por la que se dictan instrucciones para la mejora de la convivencia escolar en los centros públicos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la CARM (ESTABLECE LOS PROTOCOLOS DE ACOSO) *Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para con padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados, menores de edad.

CONVIVENCIA

Este decreto tiene por objeto, establecer las normas de convivencia de los centros docentes. Destacamos los siguientes artículos: Artículo 3: PLAN DE CONVIVENCIA ¿Qué debe contener? a) Objetivos que queremos conseguir con este plan b) Actividades programadas con el fin de conseguir un buen clima de convivencia c) Procedimientos preventivos y de resolución de conflictos d) Normas de convivencia y conducta e) Procedimiento específico para actuar e intervenir en casos de acoso, maltrato y agresión

Artículo 4: muestra las normas del centro establecidas en el Decreto. Artículo 10: señala las competencias del profesorado, entre las que podemos ver, los maestros son los responsables de prevenir conflictos, evitar problemas, etc... Artículo 18: nos señala que los centros aplicarán los protocolos de actuación ante situaciones de acoso, maltrato o agresión

CLASS DOJO

- MEMORIZAR LAS COMPTENCIAS CLAVE - INTRODUCCIÓN, CONCLUSIÓN, BIBLIOGRAFÍA+ OGE+ ÁREAS -TERMINAR LA UUDD - PRIMERA PARTE DEL ORAL

Tareas