Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Círculo de Viena
Oscar Olguin
Created on June 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INFOGRAFÍA
Círculo de Viena
¿Quiénes eran?
El Círculo de Viena fue un grupo de filósofos, científicos y matemáticos que se reunieron en Viena, Austria, desde 1922 hasta 1936; su objetivo consistió en desarrollar una filosofía científica basada en la lógica así como en la experiencia. Los miembros del Círculo rechazaron la metafísica además de la religión, con esto defendieron el empirismo lógico.
+info
Puntos importantes
Principios fundamentales
Criterio empirista
Inducción
Rudolf Carnap
Ciencia unificada
Entonces...
La ciencia parte de la observación neutra y desinteresada de la realidad para generar conocimientos, de la observación se deriva una hipótesis que, en caso de ser contrastada de forma empírica, se convierte en una ley. La concepción heredada se desarrolla en el marco del positivismo, donde es una corriente filosófica que defiende que el conocimiento científico, ya que se basa en la observación y experimentación de la realidad, por lo que la ciencia es el único método válido para generar conocimiento.
+info
Principales ideas del Círculo de Viena:
El conocimiento se basa en la experiencia. La metafísica y la religión no son científicas. La ciencia es el único método válido para generar conocimiento. El lenguaje debe ser claro y preciso. La lógica es la base de la filosofía.
El Círculo de Viena tuvo una profunda influencia en la filosofía del siglo XX. Sus ideas contribuyeron al desarrollo del positivismo lógico y la filosofía analítica.
Rudolf Carnap
Fue filósofo y lógico que desarrolló el positivismo lógico, además de ser uno de los miembros más importantes del Círculo de Viena; su filosofía enfatiza sobre la importancia de la verificación empírica. Por otro lado, también hizo contribuciones significativas a la lógica y la semántica.
Los dos principios fundamentales del Círculo de Viena eran:
El principio de verificación: Sólo las proposiciones que pueden verificarse empíricamente son significativas. El principio de eliminación de la metafísica: Las proposiciones metafísicas, que no pueden verificarse empíricamente, son carentes de sentido.
La ciencia unificada
Aquí se propuso la idea de que todas las ciencias estuvieran conectadas por un lenguaje y un conjunto de principios comunes. Esta idea se basaba en la creencia de que todas las ciencias comparten un objetivo común: describir y explicar el mundo natural.
Creían que la física era la ciencia fundamental y que todas las demás ciencias podían reducirse a ella. Por ejemplo, sostenían que la psicología podía reducirse a la neurofisiología y que la sociología podía reducirse a la psicología.
El criterio empirista de significado
Una proposición sólo es significativa si puede verificarse empíricamente. Esto significa que la proposición debe ser capaz de probarse o refutarse mediante la observación o la experimentación.
Este criterio se basaba en la creencia de que el lenguaje sólo tiene sentido si se refiere a cosas que pueden experimentarse. Las proposiciones que no pueden verificarse empíricamente, como las proposiciones metafísicas, se consideraban carentes de sentido.
De la verificación a la confirmación inductiva
La confirmación por medio de la inducción:
Inicialmente se adoptó un criterio de verificación fuerte, según el cual una proposición sólo era significativa si podía verificarse empíricamente.
El Círculo de Viena rechazó la inducción como un método válido de confirmación científica. Los miembros del Círculo argumentaron que la inducción no puede proporcionar certeza, ya que siempre es posible que una futura observación contradiga una generalización inductiva.
Por ejemplo, podemos observar que todos los cuervos que hemos visto son negros. Sin embargo, esto no significa necesariamente que todos los cuervos sean negros. Es posible que algún día veamos un cuervo blanco.