Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Imagine - Propuesta

Grego Arjona

Created on June 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+Info

+Info

+Info

+Info

+Info

+Info

UNA REGADERA

BOB ESPONJA

UN ESCORPIÓN

UN IMÁN

QUEDARSE EMBARAZADA

UN HELADO

Coge una carta enigma, escoge una de las opciones y di la pista en voz alta. El resto de jugadores tendrán que adivinar lo que estás haciendo.

El juego de mesa imagine

y su relevancia respecto del pensamiento computacional desenchufado

Este juego también fue un regalo...

Al igual que el Turing Tumble, este juego fue un regalo de mi hermana, aunque es cierto que no tenía ni idea de su existencia hasta que lo recibí. Jugamos un poco y vi algo especial en él. Era bastante interesante, aunque no puede tener mucha relación con la matemática y con el pensamiento computacional, ¿verdad?

¿En qué consiste el juego imagine?

Hablemos un poco del juego de mesa en sí

imagine

Se busca conseguir el mayor número de puntos resolviendo los enigmas de otros jugadores y jugadoras consiguiendo que resuelvan los tuyos con ayuda de una serie de cartas transparentes.

+ Info

¿Cómo se juega?

Se colocan las cartas transparentes en círculo, se elige una pista de la carta y el resto debe adivinar lo que estás representando con esas cartas. Ganan un punto tanto la persona que pone las cartas como la que adivina primero.

La partida acaba cuando se hayan resuelto dos enigmas de cada jugador. No hay límite de tiempo, aunque se puede decidir por el grupo si fuera necesario.

Información de interés

Edad recomendada: 12+ (edición estándar) 8+ (edición "family")

Se recomienda jugar de 3 a 8 jugadores

Aquí especifico algo de información que puede sernos de ayuda.

60 cartas transparentes 65 cartas enigma 35 fichas (25 de 1 y 10 de 3 ptos.)

Tiempo de ronda recomendado: 30' (edición estándar) 15-30' (edición "family")

Precio edición "family":

Precio edición estándar:

20€ 25€

¿Qué diferencia hay entre ambas versiones?

VS

Edición "family"

Edición estándar

Edición estándar

VS

Edición "family"

Ventajas e inconvenientes de ambas ediciones

Estándar

Family

Abren la puerta a una mejor abstracción por parte del alumnado.Pero resulta más complicado introducir el juego a gente más jóven y los temas son algo complejos.

Mucho más accesible a públicos más jóvenes con pistas que están mejor organizadas.Aunque puede que las cartas más específicas limiten la creatividad del alumnado.

¿Y dónde está la matemática en todo esto?

Ahora voy. Qué impacientes...

Pensamiento computacional

Usaremos la división de destrezas establecida en nuestra investigación de Turing Tumble

Organización y análisis de datos

Testeo y depuración

Creación de algoritmos

Generalización

Veamos qué dice la literatura...

"parece relevante remarcar que cuando diseñamos una situación de aprendizaje basada en un juego de mesa lo hacemos porque creemos que las preguntas que el propio juego va a trasladar al alumnado son relevantes, y porque creemos que le hará bien al alumnado enfrentar los problemas de naturaleza matemática que se van a movilizar en el trascurso del juego" (Carmona y Cardeñoso, 2019)

Veamos qué dice la literatura...

"la aplicación del juego para trabajar elementos que puedan suponer una mejora de la competencia académica permite que tareas que puedan ser difíciles o aburridas se conviertan en motivadoras y llamen la atención del estudiante"

"el juego promueve valores afectivos, sociales, de cognición y de mejora de la competencia lingüística, ya que genera un clima de trabajo asentado en la confianza, en el sentimiento de seguridad y aceptación, así como en el desarrollo de los elementos emocionales y afectivos de las personas"

"supone una ayuda importante para la mejora de la cognición del alumnado, ya que permite repasar y potenciar aprendizajes del aula"

(Sanmartín y Granados, 2018)

Veamos qué dice la literatura...

Referencias

Carmona, E. y Cardeñoso, J.M. (2019). Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matematico escolar. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales", (101), 57-81. Sanmartín López, R. y Granados Alós, L. (2018). Análisis de las potencialidades de los juegos de mesa para su implementación en educación primaria. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A.H. Martín-Padilla, L. Molina-García y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas einnovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 531-545). Octaedro.

Testeo y depuración

Comprobamos que nuestro resultado se entiende con el resto de jugadores, quienes nos dan respuestas correctas o incorrectas. Si la respuesta es incorrecta, se puede modificar la solución para ver si se entiende mejor, o se pueden añadir gestos para añadir información.

Generalización

Si le das una representación a una de las cartas, puedes usar esa misma información para distintos enigmas, a menos que esa carta transparente tenga otra representación en el enigma nuevo. Por ejemplo, si para la estatua de la libertad utilizas un libro como escudo, el libro puede seguir siendo un escudo. Y es probable que la persona receptora recuerde esa relación.

Creación de algoritmos

El algoritmo es realmente la disposición, combinación y movimiento de las cartas. Los elementos más utilizados del pensamiento computacional serán los condicionales, ya que, SI pongo esto de esta forma, ENTONCES representa esto otro. También encontramos funciones en cada acción que podemos hacer: combinar, mover, etc.

Organización y análisis de datos

En este caso, nuestros datos están en las cartas transparentes y con enigmas. La información que ofrece cada símbolo, la posición de la carta en el círculo, o incluso la pista, nos muestra este punto en el juego de mesa.

Componentes

Cartas transparentes Cartas enigma Puntos (1 y 3)

Qué se puede y qué no se puede hacer

SÍ puedes: NO puedes:

  • Hablar, hacer ruidos, cantar, etc.
  • Hacer gestos con tus dedos, ¡sólo se pueden hacer con las cartas!
  • Crear letras o números con las cartas
  • Usar tantas cartas como quieras
  • Juntar las cartas, poner una sobre otra, combinarlas y moverlas
  • Tapar parte de las cartas con tus dedos
  • Realizar figuras 3D con las cartas levantándolas de la mesa