Full screen

Share

Fotografía extraída de WordPress
BIOFUNGICIDA
CULTURAL
VACUNAS 
SAPONINAS 
PLANTACIÓN 
El quillay es un árbol nativo endémico de Chile. Es altamente utilizado en programas de reforestación de suelos áridos, y como árbol decorativo en las ciudades. Aun así, es mucho más que solo eso.  
REQUERIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Quillay
EL ÁRBOL POLIFACÉTICO

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Quillay

Javiera

Created on June 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fotografía extraída de WordPress

BIOFUNGICIDA

CULTURAL

VACUNAS

SAPONINAS

PLANTACIÓN

El quillay es un árbol nativo endémico de Chile. Es altamente utilizado en programas de reforestación de suelos áridos, y como árbol decorativo en las ciudades. Aun así, es mucho más que solo eso.

REQUERIMIENTOS

DESCRIPCIÓN

Quillay

EL ÁRBOL POLIFACÉTICO

Descripción del quillay

Vídeo extraído de bosquechileno en Instagram

Su altura promedio es de 15 metros, pero puede llegar a los 20 metros de alto. Es un árbol siempreverde (que mantiene sus hojas todo el año). Tiene una copa esférica y ramas gruesas, su corteza es color gris oscuro, rica en saponina (sustancia que puede ser utilizada contra enfermedades, efecto antimicrobiótico y propiedades antibacteriales).Sus hojas son alternas y miden de 3 a 5 cm de longitud, de color verde claro. Sus flores tienen forma de estrella y con un característico color blanco amarillento. Florece de octubre a enero y fructifica desde mediados de enero a marzo. Fuente: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile

Vídeo sobre el uso de las saponinas en la industria alimentaria. Extraido de Basque Culinary Center en youtube

Usos de las saponinas

Las saponinas son compuestos orgánicos de varias plantas y alimentos. Son parte del grupo de los fitoesteroles. Si bien, son nutrientes no esenciales pueden ser muy beneficiosos para la salud por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas, inmunoestimulantes, citotóxicas y antimicrobianas.En el caso del quillay, la produce y almacena en su corteza para proteger la biomasa, genera una especie de barrera natural que permite que se proteja de agentes externos. Es utilizado para hacer detergentes, insecticidas, espumantes de bebidas, y más. También este último tiempo ha sido empleado en la agricultura, agroquímica, la industria alimentaria y la minería del cobre. Fuente: HSN BLOG

Requerimientos ecológicos

Puntos de muestreo (círculos en rojo) y presencia de Q. saponaria según el Catastro de Bosque Nativo (círculos en verde) (CONAF, 2011)

El quillay es un árbol de gran plasticidad, esto quiere decir que tiene la capacidad de adaptarse a un ambiente cambiante sin requerir un cambio evolutivo que implique varias generaciones. Usan su raíz para aprovechar mejor las zonas fértiles y húmedas.Crece de forma natural en diferentes suelos, desde muy pobres y compactados a buenos en nutrientes y estructura, incluso se encuentra en sectores donde cae nieve. Su propagación se da mediante semillas y de manera vegetativa (a través de enraizar esquejes, raíces y partes de la planta madre). Fuente: CONAF

Vídeo rescatado de Cree Nativo en Facebook

¿Cómo se debe plantar el quillay?

  • Se debe plantar a pleno sol y requiere de un seguimiento constante en riego durante los primeros años, especialmente durante la temporada de verano.
  • Por su rusticidad (capacidad de sobrevivir a condiciones adversas de crecimiento) no requiere de mayores cuidados silviculturales. Su crecimiento se puede estimular dependiendo del objetivo y en la zona plantada. Para promover la altura se debe podar retirando las ramas laterales o si, se desea algo más bajo y con forma achaparrada se debe cortar la zona de arriba (eje principal).
  • Su mejor desarrollo lo logra en climas mediterráneos de temperaturas medias (14°C), y precipitaciones que varían entre los 150 y los 1500 mm.
  • Fuente: Instituto Forestal

Valor cultural

Vídeo extraído de Tesoros Aconcagua en youtube

Para el pueblo mapuche el quillay es una planta medicinal milenaria. Viene de la voz mapuche “küllay”, que a su vez viene de la palabra “cúllcan” que en la lengua mapuche hace referencia al uso de lavar. Se usa de forma tradicional como jabón para lavar ropa, el cabello, e incluso los dientes. Esto gracias a la saponina, ocupando la corteza molida y macerada en agua para formar la espuma. En zonas rurales, a lo largo de los años, se ha utilizado para tratar diversos problemas relacionados a la salud como la tos, bronquitis, enfermedades de la piel y controlar la caída del cabello. Fuente: Instituto Forestal - Conaf

Vídeo extraído de Universidad de Chile en youtube

El Quillay y las vacunas contra el COVID-19

Desert King Chile es una filial de una empresa norteamericana que estudia y vende distintos compuestos químicos en Estados Unidos, Chile y México, llegando a un acuerdo con tres laboratorios internacionales para producir vacunas contra el Covid-19, entre estos laboratorios está Novavax.

El laboratorio crea una infusión donde se extrae la esencia del quillay, y el líquido lo concentran en sucesivas etapas de filtración hasta llegar al nivel de saponinas más concentrado posible (99%). Además de esta vacuna, Desert King Chile está desarrollando potenciadores para otras inoculaciones, como las de la viruela, malaria, dengue y la gripe estacional Fuente: BBC NEWS MUNDO

BIOFUNGIDA VEGETAL A BASE DE QUILLAY

Vídeo extraído de La Tercera en youtube

Tras largos años de estudios en biotecnología nace Botristop, el primer fungicida chileno en base al extracto de Quillay. La extracción de los ingredientes activos necesarios para formular el fungicida es 100% de forma in vitro para así evitar la tala de árboles nativos. Esto nace como una solución sustentable para el control de Botrytis (infección provocada por hongos en las plantas) en arándanos, uvas, cerezas, tomates, frutillas, kiwis, entre otros. También ayuda a controlar enfermedades como la pudrición ácida y penicillium, lo que expande su uso a diferentes árboles frutales y hortalizas. Fuente: SYNGENTA