Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Conceptual TGS

MARÍA GUADALUPE BADILLO CEDILLO

Created on June 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción a los conceptos básicos de la teoría de sistemas

Teoría General de Sistemas

conceptos basicos

concepto

objetivo

antecedentes

autor

objetivos originales de la Teoría General de Sistema

campo de aplicacion

Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas)

Promover una formalización (matemática) de estas leyes

Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos

ludwin bertalanffy

El principal autor asociado con la Teoría General de Sistemas es Ludwig von Bertalanffy. Bertalanffy, un biólogo austríaco, desarrolló esta teoría en la década de 1940 y publicó su obra más influyente, "General System Theory: Foundations, Development, Applications", en 1968.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo; La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente. El enfoque sistemático, hoy en día en la administración, es tan común que casi siempre se está utilizando, a veces inconscientemente.

AMBIENTE Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. ATRIBUTO Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. CIBERNETICA Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación tanto en máquinas como en seres vivos. CIRCULARIDAD Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. COMPLEJIDAD Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). CONGLOMERADO Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado

El desarrollo de la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado (PAEP) se inició en Marzo de 1991 como un proyecto del Sistema Tecnológico de Monterrey, realizado en el Campus Eugenio Garza Sada. Participaron profesores de todas las rectorías del Sistema y fue apoyado desde la perspectiva psicométrica por el director técnico del College Board en Puerto Rico. La necesidad de que el Sistema contara con una prueba actualizada diseñada específicamente para nuestros alumnos fue el motivo que ha impulsado este proyecto lográndose un desarrollo de recursos humanos internos en este trabajo. Este instrumento se realizó con una exigencia técnica obteniendo un alto nivel de validez y confiabilidad. La prueba fué diseñada para evaluar aptitudes, habilidades y conocimientos del candidato a ingresar a estudios de posgrado, en cinco áreas.

Los objetivos que se tuvieron fueron los siguientes: -Elaborar una prueba que facilitara el proceso de admisión y que tuviera la capacidad de observar las diferencias individuales entre los candidatos a los diferentes programas. -Capacitar a un equipo de trabajo en las técnicas del campo de la evaluación con el fin de desarrollar la prueba y posteriormente apoyar proyectos de evaluación.

ELEMENTO Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo ENERGIA La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía). ENTROPIA la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. EQUIFINALIDAD Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente EQUILIBRIO Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad