Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro

Karyme González

Created on June 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro

Las cinco misiones franciscanas de Sierra Gorda fueron construidas durante la última fase de la conversión al cristianismo del interior de México a mediados del siglo XVIII y se convirtieron en un referente importante para la continuación de la evangelización de California, Arizona y Texas. Las fachadas de las iglesias ricamente decoradas son de especial interés ya que representan un ejemplo de los esfuerzos creativos conjuntos de los misioneros y los indios. Los asentamientos rurales que crecieron alrededor de las misiones han conservado su carácter vernáculo.
Las Misiones Franciscanas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2003. Representan las manifestaciones tanto arquitectónicas como artísticas que son las más relevantes dentro de la ruta evangelista franciscana que condujo a la conquista y evangelización de la zona norte de México.

Santiago de Jalpan

Fue la primer misión construida y la más importante en cuanto a la labor evangelizadora. Está dedicada al apóstol Santiago y a la Defensa de la Fe. En su portada se representó a la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe, además de un águila bicéfala que une en un solo símbolo profundas raíces hispanas e indígenas. Por su parte, la misión de San Miguel Concá, dedicada a San Miguel Arcángel, es la más pequeña de las cinco misiones y representa la “Victoria de la Fe”. Se terminó de construir en 1754. Se localiza en el municipio de Jalpan de Serra Su fachada en estuco y piedra se distingue fácilmente porque contrasta el ocre de las pilastras con el amarillo de sus detalles decorativos, que tienen un color azafrán y se decoran con muchas flores. Cada una de las fachadas de las Misiones, tiene un significado, creado a partir del simbolismo de sus decorados, en esta el sentido es "La Defensa de la fe".

San Miguel Concá

Ubicada en el municipio de Arroyo Seco. El templo misional de Concá fue el primero en concluirse entre 1754 y 1758. Esta misión es la más pequeña de las cinco misiones y probablemente la más mestiza ya que, por su ornamentación de grandes flores y follajes y lo tosco de sus figuras, muestra la mano del artista indígena en su edificación. La fachada de San Miguel Concá muestra dos singularidades entre los templos barrocos mexicanos. A primera vista resalta que esta rematada por la imagen de la Santísima Trinidad, elemento único utilizado en esta época. También se distinguen la figura de un conejo y un águila bicéfala que dan testimonio del sincretismo entre ambas culturas, ya que representan las importantes deidades de la luna y el sol.

San Francisco del Valle de Tilaco

Esta Misión fue construida entre 1754 y 1762.Se considera la mejor conservada, con una ornamentación más sutil y compleja que las otras. Está en el municipio de Landa de MatamorosPoseedora de la más pequeña de las fachadas de las cinco misiones, no por ello deja de tener una de las más variadas iconografías existentes en el hemisferio occidental. Su exuberancia ornamental es de estilo barroco salomónico y estípite. Consta de tres cuerpos rematados por un gran florón y está profusamente ornamentada con motivos vegetales. Su fachada significa todo lo que hay a su alrededor. El conjunto arquitectónico consta con un templo con planta de cruz latina con coro y traseptos, torre bautisterio, sacristía, claustro, portal de peregrinos, atrio con cruz, capillas pozas y huerto y cuya disposición arquitectónica de los espacios difieren respecto al de las demás misiones

Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Nuestra Señora de la luz fue la cuarta misión en ser construida, y es la más alejada.Se localiza en el municipio de Jalpan de Serra. La portada de Tancoyol es iconográficamente la más elaborada. Sus fachadas ricamente ornamentadas son un ejemplo del arte barroco mexicano de los siglos XVII y XVIII. En general, el conjunto arquitectónico incluye un atrio, una puerta sacramental, capilla abierta, capillas posas y claustro. Los poblados rurales creados en las cercanías de la misiones han conservado su carácter autóctono.
Su fachada tiene una decoración vegetal profusa, con espigas de trigo, y es la más elaborada de las cinco misiones, su estructura es similar a las de Jalpan y Landa. Tiene un templo con planta de cruz latina, área del coro, una sacristía, el atrio con una cruz, y capillas en las esquinas llamadas "capillas posas", también cuenta con una puerta de los peregrinos, un claustro y los cuartos para los sacerdotes.
Santa María del Agua de Landa
Ubicada en el municipio de Landa de Matamoros; La misión fue construida entre 1760 y 1768 y está dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que da lugar a una parte del nombre de la comunidad. Fue la última de las misiones en ser construida. Está en el municipio de Landa de Matamoros Como particularidades Santa María del Agua tiene una fachada impresionante en la que se pueden observar todos los miembros de la “Ciudad de Dios” es decir; ángeles, arcángeles, querubines, apóstoles, mártires, santos, monjas y escribanos. En el centro sobre sale el Arcángel San Miguel (que lleva un penacho), vencedor del demonio y se cree que se encuentra en este templo ya que fue el ultimo que se construyó y con este daban por terminadas, de forma exitosa, las misiones en la Sierra Gorda. Se destaca por su equilibrio en la composición y con el campanario muy estrecho, que está integrado en la fachada. La escultura de esta fachada está considerada como la mejor de las cinco de acuerdo a la revista Arqueología Mexicana. Las caras de las sirenas en Landa tiene rasgos indígenas.

¿Por qué son importantes en el turismo?

Las misiones son un testimonio de la coexistencia cultural entre los diferentes grupos sociales y su ambiente y se volvieron una referencia importante para la continuación de la evangelización y colonización del norte de México y actual sur de los Estados Unidos. Estas, evidencian la perseverancia y la capacidad de los franciscanos para evangelizar a grupos étnicos aislados que vivían en territorios inhóspitos. Las Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda son un patrimonio vivo que conserva su estructura, su uso original como centros religiosos de gran importancia en esta zona y son también espacios culturales que permiten la reproducción y continuidad de tradiciones y formas vivas regionales. Los asentamientos rurales que crecieron alrededor de las misiones han conservado su carácter vernáculo.
Santa María del Agua de Landa

La misión fue construida entre 1760 y 1768 por Miguel de la Campa está dedicada a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, que da lugar a una parte del nombre de la comunidad. Fue la última de las misiones en ser construida. El atrio está rodeado por una pared y centrado por una cruz, y empedrados. Se destaca por su equilibrio en la composición y con el campanario muy estrecho, que está integrado en la fachada. La escultura de esta fachada está considerada como la mejor de las cinco de acuerdo a la revista Arqueología Mexicana. Las caras de las sirenas en Landa tiene rasgos indígenas.

https://mexicovivo.mx/detalle.php?cat=159&contenido=532

San Miguel Concá

Terminada en 1754, esta atractiva iglesia es la más pequeña de las Misiones de Sierra Gorda,Su jardín amurallado, su pintura mural de estilo cubista y su exuberante exterior esculpido son lo que hace que la iglesia sea tan memorable, en marcado contraste con el interior desnudo de color azul claro y ocre. Está integrado por un convento y una iglesia, construidas en estilo churrigueresco por la Orden Franciscana en el siglo XVIII.

El atrio está rodeado por una pared y centrado por una cruz, y empedrados. Se destaca por su equilibrio en la composición y con el campanario muy estrecho, que está integrado en la fachada. La escultura de esta fachada está considerada como la mejor de las cinco de acuerdo a la revista Arqueología Mexicana. Las caras de las sirenas en Landa tiene rasgos indígenas.

Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Sus fachadas ricamente ornamentadas son un ejemplo del arte barroco mexicano de los siglos XVII y XVIII. En general, el conjunto arquitectónico incluye un atrio, una puerta sacramental, capilla abierta, capillas posas y claustro. Los poblados rurales creados en las cercanías de la misiones han conservado su carácter autóctono. Su fachada tiene una decoración vegetal profusa, con espigas de trigo, y es la más elaborada de las cinco misiones, su estructura es similar a las de Jalpan y Landa.

  • Tiene un templo con planta de cruz latina, área del coro, una sacristía, el atrio con una cruz, y capillas en las esquinas llamadas "capillas posas", también cuenta con una puerta de los peregrinos, un claustro y los cuartos para los sacerdotes.

https://ilamdir.org/recurso/8814/misi%C3%B3n-franciscana-de-nuestra-se%C3%B1ora-de-la-luz-de-tancoyol