Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Acento canario

Saul

Created on June 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

el acento canario

Empezar

EL ORIGEN DEL ACENTO CANARIO

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A CANARIAS

+ info

CARACTERISTICAS

RASGOS FONETICOS

  • Aspiración de la "s" final
  • Seseo
  • Pronunciación de la "ch"
  • Eliminación dela"d" intervolcálica
  • Pronunciación fuerte de la "r"
  • Yeísmo
  • Vocales abiertas

RASGOS MORFOSINTACTICOS

  • Leísmo, loísmo y laísmo
  • Uso del pronombre "ustedes"
  • Artículos ante nombres propios
  • Diminutivos
  • Cambio en el orden de las palabras
  • Uso del pretérito perfecto
  • Vocabulario específico

RASGOS LEXICOS

  • Cotufas → palomitas de maíz.
  • Guagua → Autobus
  • Pibe/Piba → chicos jóvenes
  • Chacho/Chacha→ ¡Oye!, ¡hey!
  • Tuno → él cactus y a su fruto
  • Fos → ¡Qué asco!
  • Jalar → comer
  • Millo → maíz
  • Cholas → Chanclas/Sandalias
  • Machango → muñeco o figura

EXPRESIONES PARTICULARES

EXPRESIONES PARTICULARES

  • Estar en la brega: Significa que alguien está trabajando duro en algo. Como: "¡Llevo todo el día en la brega con este maldito proyecto y para nada!".
  • Echar un fonil: Significa echarse una siesta. Por ejemplo, "Después de comer, voy a echarme un fonil".
  • Estar chiquito: Se usa para decir que alguien es bajo de estatura. Como: "Ese niño está chiquito para su edad".
  • Ir al tran-tran: Significa ir tranquilo y sin prisa. Como por ejemplo, "Voy al tran-tran, disfrutando de este hermoso paisaje".

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ANDaluz/CAstellano

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

ESTEReOTIPOS

ESTEREOTIPOS

INfluencia en la cultura

INFLUENCIA EN LA CULTURA

Identidad Regional

Tradiciones Orales

Literatura y Música

Turismo

CONCLUSION

En conclusión, el habla canaria es una parte esencial de España y su habla. Este dialecto no solo refleja la fuerte historia y la variedad de influencias que han moldeado la región, además también aporta una singularidad que fortalece el patrimonio lingüístico de España. A través de su melodiosidad y claridad, el canario se convierte en un símbolo de orgullo para sus hablantes y en una joya cultural para todos.

+ info

GRACIAS

Hecho por: Felix Rodriguez, Saúl Periano, Marcelo Perez, David Lopez

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

El origen del acento canario tiene su raíz en la llegada de los españoles (los castellanos en la época) a las diminutas Islas al oeste de Marruecos en el siglo XV. Los conquistadores españoles trajeron consigo su propio idioma y formas de hablar, que se mezclaron con las lenguas indígenas y portuguesas ya presentes en las islas. Este proceso de mezcla de la lengua dio lugar a un español único y característico, que se diferenciaba del español hablado en España.

Muchas veces, cuando una palabra termina en "s", los canarios la aspiran, es decir, suena como una especie de "h" suave o a veces no suena para nada. Así como: "los amigos" puede sonar como "loh amigos" o incluso "lo' amigos".

La "ch" suena más como una "sh". Así que "chico" suena más como "shico".

Igual que en la mayoría de España, no hay diferencia entre "ll" e "y". Así que "llama" y "yama" suenan igual

En palabras donde la "d" está entre dos vocales, muchas veces se elimina. Tal como: "cansado" puede sonar como "cansao".

En Canarias, no se distingue entre las letras "s" y "z" o "c" (antes de "e" o "i"). Todo suena como una "s". Por ejemplo: "casa" y "caza" suenan igual.

Las vocales (a, e, i, o, u) se pronuncian de manera más abierta y clara, sin mucho cambio. Son más cortas y rápidas.

La "r" al final de palabra se pronuncia con mucha fuerza. Como: "comer" suena remarcado: "comeRR".

En Canarias, en lugar de "vosotros" se usa "ustedes" para referirse a un grupo de personas, incluso en situaciones informales. Como: en vez de "¿ Vais vosotros al cine?", dirían "¿ Van ustedes al cine?".

En Canarias, se usa mucho el pretérito perfecto (he hecho, he comido) en condiciones donde en otros lugares se usaría el pretérito simple (hice, comí).Así como: "He ido a la playa" en vez de "Fui a la playa".

En ocasiones, el orden de las palabras puede variar para que sea más comprensible. Tal como: pueden decir "Bonita está la playa hoy" en vez de "La playa está bonita hoy".

Aparte de las diferencias en la estructura de las oraciones, también hay muchas palabras que son monótonas de Canarias, como "guagua" para autobús o "chacho" para decir "oye" o llamar la atención de alguien.

Se usan mucho los diminutivos terminados en "-ito" o "-ita", como "perrito" o "casita". No obstante, hay palabras específicas como "mosquito" que es así de por sí y no está en "forma" diminutiva.

Es habitual usar artículos definidos antes de nombres propios, una cosa que no se hace en otros sitios. Como puede ser: pueden decir "La María" en vez de solo "María"

A veces, los canarios pueden usar "le" en lugar de "lo" o "la" cuando se refieren un objeto, especialmente en masculino. Por ejemplo: pueden decir "Le vi" en vez de "Lo vi".

La literatura y la música canarias a menudo insertan el dialecto local, preservando las expresiones y formas de hablar propias de la allí.

El dialecto canario es un símbolo de identidad y de orgullo para todas las personas que habitan las islas, diferenciándolos del resto de España.

Las historias y las leyendas tradiciones en las canarias se transmiten con el dialecto local, preservando la continuidad de la cultura y las costumbres propias.

La forma de hablar de los canarios ayuda a la experiencia única de los turistas, además de un elemento distintivo a la hora del trato con los visitantes.

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

La literatura y la música canarias a menudo insertan el dialecto local, preservando las expresiones y formas de hablar propias de la allí.