Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Comparativo
Lupita Cisneros
Created on June 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Nombre de la universidad: Universidad del estado de Guanajuato Carrera: Ciencias del comportamiento humano Nombre: María Guadalupe Cisneros Muñoz Matrícula: 22030661 Título del Reto: Reto 4. Teorías cognitivas, primeros postulados. Fecha de elaboración: 12/06/2024
Referencias
Reflexión
+info
+info
+info
+info
+info
+info
Albert Bandura
Albert Ellis
Edward Tolman
Aportaciones de cada autor.
Percepción de cada autor respecto a la configuración de la personalidad.
Propuesta de cada autor de forma clara y concreta.
Antecedentes filosóficos y de otras teorías psicológicas de cada autor.
Teorías cognitivas, primeros postulados
+info
+info
+info
Sus aportaciones se aplican en diferentes campos de la psicología
Principalmente aportó al campo de la psicoterepia
Redefinición de aprendizaje
El aprendizaje influye en el desarrollo de la personalidad
Las personas y su poder mental
Comportamiento unificado
Teoría del aprendizaje social
Racional emotiva-conductual
visión molar y mapa cognitivo
La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura, es una propuesta psicológica que se centra en cómo las personas aprenden a través de la observación, la imitación y diferentes comportamientos, actitudes y emociones de los demás. Esta teoría enfatiza el papel de los procesos cognitivos internos, como la atención, la memoria y el pensamiento, en el aprendizaje.
La principal propuesta que hace Bandura es la teoría del aprendizaje social.
Mapa cognitivo: Esta propuesta la formuló a partir de los resultados que tuvo con experimentos de ratones. Tolman dedujo que se producía un mapa cognitivo durante el aprendizaje. Rodríguez-Ortega (s.f.) señala que este mapa se va configurando a través de relaciones cognitivas que se van adquiriendo por medio de: instrumentos, metas, signos y significados de estos.
Edwar Tolman consideró el comportamiento humano como algo unificado. Según este psicólogo el ser humano realiza actos molares es decir: la personalidad y su significado tienden a realizar actos intencionales que están orientados a una meta.
Albert Ellis llego a explicar que las personas son responsables de sus pensamientos perturbadores, inconscientes y conscientes, ellas mismas son las que tienen el poder mental para reestructurar dichos pensamientos para que no generen consecuencias emocionales negativas y conductuales.
Se vio influenciado por la teoría psicoanalítica la cual etiquetaría de poco científica ya que en sus investigaciones y experimentos con sus pacientes no obtuvo los resultados que esperaba para su mejoría. De ahí que establecería una nueva psicoterapia llamada psicoterapia racional emotiva-conductual.
Explica Resúmenes Entelekia (2019) que Albert Ellis se vio influenciado por corrientes filosóficas como: el estoicismo, el método socrático, el hedonismo entre otras. Del estoicismo tomo principalmente la idea de que los hechos ocurren de manera diferente a como nosotros interpretamos esos hechos.
Ellis se le conoce principalmente por haber creado la psicoterapia racional emotivo- conductual. A través del proceso psicoterapéutico se trabaja con las creencias y pensamientos irracionales del paciente, el trabajo del psicoterapeuta es llevar al paciente al pensamiento racional y que recupere poco a poco su equilibrio mental y emocional.
A diferencia del conductismo que solo prestó atención a los reflejos fisiológicos y estímulos por tanto solo consideró a la mente como algo mecánico que había que condicionar, reforzar y castigar.
Las características propias de este modelo del cognitivismo es que su objeto de estudio lo encausó a estudiar y explicar como la mente primero interpreta, después procesa la información y finalmente la almacena en la memoria.
Es importante comenzar a mencionar que el cognitivismo tuvo algunas influencias filosóficas, el psicólogo Albert Ellis tomó conocimientos filosóficos, por ejemplo: del estoicismo, hedonismo del método socrático que más tarde le ayudarían a darle forma a la psicoterapia racional emotivo-conductual. Edward Tolman decidió separase del conductismo porque a través de sus experimentos se empezó a dar cuenta que el ser humano, por ejemplo, en un ambiente educativo no solo actúa de una manera mecánica sino más bien que su aprendizaje lo encausa para alcanzar una meta.
Lega & Velten (2008) Explican que Ellis fue el padre de la psicoterapia cognitivo-conductual y un pionero de las intervenciones de psicoterapia breves y prescriptivas que promueven la autoayuda. Fue autor de muchos libros y artículos.
Albert Ellis hizo aportaciones en el campo de la psicoterapia cognitivo conductual. Leonor Lega de la universidad Saint Peter's College y Emmett Velten de Albert Ellis Institute, Nueva York son dos especialistas que han estudiado las aportaciones de Albert Ellis.
Por ejemplo: para la configuración de una personalidad agresiva, tuvo que existir en esa persona antes un modelo de conducta que la persona lo fue observando en la infancia quizás de familiares agresivos, este individuo lo creyó y aprendió que esa era una forma correcta de comportarse y por tanto lo replicará cada vez que se tope con una situación de poca tolerancia a la frustración.
La teoría de la personalidad de Bandura se centra en cómo las personas aprenden, autorregulan su comportamiento, creencias, emociones, y cómo estas interacciones influyen en el desarrollo de la personalidad.
Tuvo interés por estudiar cómo los seres humanos aprenden y adquieren comportamientos. Su teoría del aprendizaje social-cognitivo la desarrolló en contraposición a las teorías conductistas de su época.
Introducción a la teoría de Abert Bandura ( s.f.) explica que Albert Bandura fue un eminente psicólogo que principalmente fue influenciado por su entorno y su experiencia a nivel personal en una época de importantes cambios sociales.
La teoría del aprendizaje social de Bandura destaca la importancia de la observación y el modelo de comportamiento en el proceso de aprendizaje humano, así como la influencia de los procesos cognitivos y la autorregulación en el comportamiento. Esta teoría ha tenido y sigue teniendo un impacto significativo en la comprensión del aprendizaje y el desarrollo humano.
De acuerdo con teoría social del aprendizaje de Albert Bandura (s.f.), las aportaciones de Albert Bandura han sido importantes por ejemplo: La teoría del aprendizaje social tiene aplicaciones en campos como la psicología clínica, la psicología educativa y la psicología organizacional. En terapia, por ejemplo los terapeutas pueden utilizar modelos a seguir para demostrar comportamientos y estrategias de afrontamiento efectivos.
Tolman realizó aportaciones importantes a la psicología cognitiva que contribuiría a la educación como el uso de mapas cognitivos, redefiniría el concepto de aprendizaje ya que el día de hoy no solo se le ve al aprendizaje como una adquisición de un hábito, sino como la creación de una representación interna o mental de un proceso que va hacia el éxito.
Tolman Estaba en desacuerdo con las teorías psicológicas de autores como: Hull el creador del concepto de pulsión, Thorndike el fue creador de los laberintos y las cajas de gatos y pollos, también estaba en desacuerdo con Watson porque este consideraba que la conducta eran solo reflejos fisiológicos a estímulos y las conductas complejas eran solo la suma de estos reflejos y así se iba adquiriendo aprendizaje.
Rodríguez (s.f.) señala que Edward Tolman es considerado uno de los fundadores de los modelos cognitivos. Este psicólogo se separó de la enseñanza clásica del conductismo de Watson. Las enseñanzas de la teoría cognitiva de Tolman se vieron influenciadas primero por Watson y el conductismo, por la psicología de la gestalt y por la influencia filosófica del organismo y círculo de Viena.
Edward realizó sus propios experimentos y propuso lo siguiente: Visión molar: Aquí en esta propuesta Tolman teoriza que la conducta tiene características propias, dos muy importantes, son: la propositiva y la cognitiva. La conducta propositiva se caracteriza por trazar propósitos para alcanzar una meta. La conducta cognitiva tiene de particular el adaptarse a una situación.