Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Research Project Presentation

ARATH JUAREZ GIL

Created on June 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

equipo de seguridad individual y colectivo

Jorge Alexis Gonzales PerezArath Juarez Gil Jaime Luna Martinez Rafael Cruz Martinez Jesus Javier Reyes Rios

INTRODUCTION

El uso de EPP en los almacenes es esencial para prevenir lesiones y accidentes laborales. Los EPP son elementos como cascos, guantes, gafas de protección, mascarillas, entre otros, diseñados para proteger al trabajador de posibles riesgos o peligros en el entorno laboral.

Colectiva

Individual

Podemos definir los Equipos de Protección Individual como "cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Al elegir un equipo individual se deberá considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos que ha de proteger sin introducir otros nuevos.

Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Un ejemplo son los sistemas utilizados contra caídas de altura (barandillas, pasarelas, redes de seguridad, andamios, enrejados, cubrimiento de agujeros...)

Proteccion Individual

La protección personal tiene por objeto proteger al trabajador o trabajadora frente a peligros potenciales que se producen durante una actividad laboral determinada. La protección personal es la última barrera entre el hombre y el riesgo y debe considerarse como una técnica complementaria a la protección colectiva, ya que esta última se diseña y aplica con el fin de eliminar la situación de riesgo, mientras que la protección personal pretende eliminar, o en su defecto mitigar, las consecuencias que para la salud del trabajador se derivan de la situación de riesgo.

Los equipos de protección personal deben:

  • Ser de uso individual.
  • Ajustarse a las características anatómicas del usuario.
  • Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que se le entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones.
Tales especificaciones deberá darse por escrito .
  • Ser mantenidos y conservados correctamente.
  • Responsabilidad del usuario.
  • Controlado por el empresario.

Clasificación de los equipos de protección individual

Existen distintos sistemas de clasificación de los EPI´s . Los más utilizados son los que se basan en si la protección es integral o parcial. Medios parciales de protección: “Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas del cuerpo.”
  • Protección del cráneo : casco de seguridad.
  • Protección de la cara y el aparato visual
    • Pantallas faciales
    • Gafas
  • Protección del aparato auditivo
    • Orejeras
    • Tapones
    • Cascos que protegen la cabeza y el oído
  • Protección de las extremidades inferiores
    • Calzado de seguridad, con puntera reforzada, frente a riesgos eléctricos, etc,
    • Plantillas de seguridad
  • Protección de las extremidades superiores
    • Guantes
    • Manoplas
    • Dediles
    • Resistentes a la electricidad
  • Protección de las vías respiratorias
    • Mascarillas
    • Máscaras

EPI categoría III Los Equipos de Protección Individual (EPI) de Categoría III están diseñados para ofrecer una protección robusta y especializada contra riesgos graves que pueden causar daños irreversibles o incluso ser mortales. Estos EPI son indispensables en entornos de trabajo donde los trabajadores están expuestos a peligros de alta gravedad, tales como condiciones extremas, sustancias peligrosas o situaciones de alto riesgo.

EPI categoría II Los Equipos de Protección Individual (EPI) de Categoría II se caracterizan por ofrecer un nivel de protección más avanzado y específico, adecuado para enfrentar riesgos moderados o específicos en el lugar de trabajo. Estos equipos, con un diseño más complejo que los de la Categoría I, son esenciales en actividades donde los riesgos no son extremos, pero requieren una protección más sólida y especializada

EPI categoría I Los Equipos de Protección Individual (EPI) de Categoría I son esenciales para proporcionar una protección básica y efectiva en entornos laborales con riesgos leves y generales. Están diseñados para ofrecer seguridad y comodidad en actividades que, si bien no implican riesgos graves, requieren de una protección adecuada para prevenir lesiones o molestias menores.

Las categorías de EPI con marcado CE según su categoría de riesgo

Los tipos EPI en España están diseñados de acuerdo con los distintos tipos de riesgo que tienen que afrontar y minimizar, los cuales tienen distintos niveles. La clasificación, de menor a mayor riesgo del cual protege el equipo, se divide en los EPI categoría I, II y III. Además, la categoría III asegura la protección de las categorías I y II.

Gnially

La protección del cráneo frente a estos riesgos se realiza por medio del casco de seguridad, el cual puede prevenir lesiones en la cabeza. Hay que escogerlo según las condiciones de trabajo. Pueden ser de varias clases:

  • Clase N. Uso normal.
  • Clase E-AT. Especial para alta tensión.
  • Clase E-B. Especial para bajas temperaturas.

La cabeza del trabajador se puede ver agredida dentro del ambiente laboral por distintas situaciones de riesgo, entre las que cabe destacar:

  • Riesgos mecánicos: Golpes, caídas de objetos, proyecciones, etc.
  • Riesgos térmicos: Metales fundidos, calor, frío.
  • Riesgos eléctricos: Operaciones que involucran alta y baja tensión.

'Proteccion de la cabeza (craneo)

Según su montura pueden ser: Gafa tipo universal Gafa tipo copa o cazoleta Gafa tipo máscara Las gafas dependiendo del riesgo al que se esté sometido el trabajador en el trabajo, deben garantizar una protección total o parcial de las zonas inferior, temporal y superior del ojo.

Gafas

Las pantallas protectoras se clasifican en:

  • Pantallas de soldadores: Pueden ser de mano o de cabeza.
  • Pantallas faciales: Pueden ser de malla metálica, con visores de plástico, con tejidos aluminizados o reflectantes.
Las pantallas para soldadores tienen unos filtros especiales que, dependiendo de la intensidad de las radiaciones, tendrán una opacidad determinada, indicada por su grado de protección. Protegen de los posibles riesgos de impactos de partículas, empleando otros cristales que completan la protección, los cuales pueden ser de dos tipos: anticristales y cubrefiltros.

Pantallas

Estos elementos nos sirven para proteger el oído contra el trauma sonoro producido por una exposición excesiva a un nivel sonoro dado. Los protectores auditivos se clasifican en:

  • Tapones: Protectores que se utilizan insertándose en el conducto auditivo externo
  • Orejeras:. Protector que envuelve la parte externa del oído
  • Casco: Elemento protector que cubre parte de la cabeza y el pabellón externo del oído
Para elegir un protector auditivo apropiado, es preciso conocer las características del ruido en cuestión, para, una vez determinadas las frecuencias dominantes, proceder a la selección del equipo adecuado.

Proteccion del aparato auditivo

Las manos y brazos del trabajador se pueden ver sometidas en el desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole:

  • Mecánicos
  • Eléctricos
  • Químicos
  • Térmicos
Estos elementos protegen cubrimiento la parte de la extremidad superior expuesta usando guantes, manoplas, mitones, manguitos,… Por ahora solo existen homologados los guantes de protección para riesgos eléctricos y químicos agresivos. En función del sector donde se trabaje, hay que utilizar guantes con diferentes aplicaciones:
  • Protección contra vibraciones
  • Protección contra frío o calor
  • Protección contra cortes con materiales puntiagudos
  • Protección contra salpicaduras con químicos diluidos
  • Protección contra riesgos bacteriológicos

Proteccion de extremidades superiores

Clasificación Los guantes de protección frente a agresivos químicos se clasifican en: Clase A Guantes impermeables y resistentes a la acción de los agresivos ácidos o básicos. Dentro de esta clase existen los siguientes tipos:

  • Tipo 1: guantes resistentes a agresivos ácidos.
  • Tipo 2: guantes resistentes a agresivos básicos.
Clase B Guantes impermeables y resistentes a detergentes, jabones, amoníaco, etc. Clase C Guantes impermeables y resistentes a disolventes orgánicos. Dentro de esta clase existen los siguientes tipos:
  • Tipo 1: guantes resistentes a hidrocarburos alifáticos.
  • Tipo 2: guantes resistentes a hidrocarburos aromáticos.
  • Tipo 3: guantes resistentes a alcoholes.
  • Tipo 4: guantes resistentes a éteres.
  • Tipo 5: guantes resistentes a acetonas.
  • Tipo 6: guantes resistentes a ácidos grasos.
  • Tipo 7: guantes resistentes a hidrocarburos clorados.
  • Tipo 8: guantes resistentes a ésteres

Guantes de protección frente a agresivos químicos

Clasificación Para cada tipo, el calzado de seguridad contra riesgos mecánicos se clasifica como sigue:

  • Clase I: Calzado provisto de puntera de seguridad.
  • Clase II: Calzado provisto de plantilla o suela de seguridad.
  • Clase III: Calzado provisto de puntera y plantilla o suela de seguridad.

TiPOSDe acuerdo con la región a cubrir y la forma del calzado, éste puede dividirse en los tipos siguientes:

  • Bota: Cuando cubra al menos el pie y el tobillo.
  • Zapato: Cuando cubra totalmente el pie.
  • Sandalia: Cuando cubra parcialmente el pie

Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos

Clasificación de los equipos de protección individual

Medios integrales de protección Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo, proporcionando de esta forma una seguridad “integral” o completa sobre todo el organismo. Ejemplos de estos tipos de EPI´s son:
  • Ropa de trabajo
  • Prendas de señalización
  • Cinturones de seguridad anticaídas
  • Protección frente a riesgos eléctricos:
  • Pértigas
  • Alfombras aislantes
  • Banquetas aislantes

1. Campo de aplicacion Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera el uso de equipo de protección personal para proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen.

NOM-017

1. Objetivo Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.

+ info

  • Andamios.
  • Barandillas.
  • Barreras de protección acústica.
  • Barreras de protección térmica.
  • Elementos de limpieza.
  • Elementos de orden.
  • Escaleras.
  • Extintores.
  • Extractores.
  • Marquesinas.
  • Pasarelas.
  • Redes anticaídas.
  • Señalizaciones.
  • Sistemas de ventilación.
  • Vallado perimetral.

Proteccion colectiva

Mientras que los equipos de protección individual están perfectamente detallados en normativa oficial, los equipos de protección colectiva no disfrutan de ese tratamiento. Cada trabajo e instalaciones pueden requerir diferentes elementos de este tipo, pero por lo general podemos identificar dentro de esta clasificación los siguientes:

Tipos Según el lugar de utilización, se definen los siguientes tipos de banquetas aislantes: Tipo A: Banquetas de interior. Tipo B: Banquetas de exterior (de intemperie). Clasificación Según las características eléctricas, cada tipo de banqueta se clasifica, de acuerdo con la tensión nominal de la instalación, en: Clase I: Hasta 20 kV. Clase II: Hasta 30 kV. Clase III: Hasta 45 kV. Clase IV: Hasta 66 kV.

Banquetas aislantes de maniobra

Ejemplo de proteccion

Por ejemplo, estudiamos las medidas de protección colectiva que deben tener los trabajadores en una obra. Podemos distinguir entre protección colectiva y protección individual, que es el equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de un riesgo (o varios) que pueda ocasionarle un problema para la salud.

Medidas de protección colectiva
  • Andamio y red anticaídas
  • Vallado perimetral de la zona
  • Barandilla, pasarela y escaleras
  • Extintores de incendios
  • Orden y limpieza…

Medidas de protección individuales
  • Guantes
  • Protecciones anticaídas: arnés
  • Casco
  • Botas de seguridad
  • Protectores auditivos…

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección. NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas. NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.