Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El periodo de entreguerras

Gonzalo Domingo Galazo

Created on June 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

CRisis de la democracia y totalitarismos

POsguerra y años veinte

CRisis de 1929 y gran depresión

LOs fascismos

El estalinismo

  • Se produjo la crisis del sistema capitalista. Además hubo una inestabilidad política en numerosos países por reivindicaciones obreras.
  • Integrantes de clases medias y soviéticos empezaron a simpatizar con modelos dictatoriales. Al final de los años treinta, en Europa predominaban las dictaduras.
  • Algunas dictaduras fueron regímenes totalitarios, con dictador, represión de ideas, ideología del estado, sistema de terror y violencia, partido de masas único y estado omnínodo.

CARACTERÍSTICAS

  1. Nacionalismo Extremo: Los fascismos se basan en un nacionalismo radical, que glorifica la nación y promueve la idea de la superioridad nacional y cultural sobre otras naciones.
  2. Autoritarismo: El fascismo rechaza la democracia liberal y promueve un sistema político autoritario, donde el poder se concentra en un líder fuerte y en el Estado.
  3. Militarismo: La exaltación de la fuerza militar y la guerra como medios para alcanzar los objetivos nacionales es una característica común de los regímenes fascistas.
  4. Anti-Individualismo: Se enfatiza la primacía del colectivo (nación, raza, etc.) sobre el individuo. Los derechos individuales están subordinados al bien de la nación.
  5. Corporativismo: En lugar de la lucha de clases, los fascismos promueven una colaboración entre clases sociales dentro de un marco corporativo, donde el Estado medía entre empresarios y trabajadores.
  6. Propaganda y Culto al Líder: Los fascismos utilizan intensivamente la propaganda para adoctrinar a la población y cultivar un culto a la personalidad en torno al líder.
  7. Represión y Violencia: Los movimientos fascistas emplean la violencia y la represión para eliminar la oposición política y mantener el control social.
  • Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin gradualmente se consolidó como líder del Partido Comunista y del Estado soviético.
  • Bajo Stalin, la Unión Soviética se convirtió en un estado totalitario, caracterizado por el control absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida política, económica y social.
  • Stalin implementó una serie de planes quinquenales para transformar rápidamente la economía soviética de agraria a industrial. Esto implicó una intensa movilización de recursos y mano de obra, con un alto costo humano.
  • La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930.
  • Se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
  • La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios.
  • La puesta en marcha de la Sociedad de Naciones tuvo que superar muchas dificultades. Fue necesaria para mantener la paz.
  • Así, en el Tratado de Locarno (1925), 7 países europeos reconocieron las fronteras resultantes de la 1ªguerra mundial y la respetaron.
  • El sentimiento de seguridad acompañó a la recuperación de la economía.
  • Estados Unidos prosperó gracias al desarrollo de la industria y aumento de exportaciones.
  • Los primeros años estuvieron marcados por una gran crisis económica. Persistían la destrucción y el desorden financiero.
  • Alemania no pudo pagar las reparaciones de guerra impuestas en el tratado de Versalles.
  • Hubo un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios. Esto llevó al país a una ruina económica y moral, con una hiperinflación.
  • El estalinismo se caracterizó por una brutal represión política. La policía secreta (NKVD) y otros organismos de seguridad llevaron a cabo purgas políticas masivas, enviando a millones de personas a campos de trabajo forzado (Gulags), y ejecutando a muchos acusados de ser enemigos del pueblo.
  • Durante las Grandes Purgas de la década de 1930, muchos líderes del Partido Comunista, militares y ciudadanos comunes fueron arrestados, exiliados, o ejecutados bajo acusaciones de traición o conspiración.