Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Repositorio proyecto Barbie
Olga Sánchez
Created on June 11, 2024
Aquí recogemos los proyectos realizados por los distintos docentes con su alumnado y una interesante recopilación de recursos didácticos
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
VII Perspectivas
VI Evaluación de la experiencia
II Introducción
I El proyecto
III Repositorio de actividades
IV Recursos
V Participantes
Barbie: explorando el icono
Proyecto educativo multidisciplinar intercentros realizado de manera coral por un grupo de docentes desde la etapa de Infantil a la Universidad durante el curso 2023-24.
Os invitamos a acompañarnos. Esperamos que sea de utilidad y sirva de inspiración.
Imagen creada con Inteligenia Artificial.
Proyecto coordinado por Olga Sánchez.
El proyecto
En el enlace a la izquierda se puede ver la presentación completa que se preparó a comienzos de curso para poner en marcha todo. En gran medida, se han llevado a cabo los objetivos marcados en ese momento.
I II III IV V VI
poner enlace a la batidora mnad / IDEA ESTAR CONECTADOS REDES, PERO DESCONECTADOS / PIZARRAS DE BARBIE FOTOS
Introducción
El detonanteEl éxito mundial de la película de Greta Gerwig coincidió con la exposición en el Museo Nacional de Artes Decorativas de una parte de la colección de muñecas Barbie de los años 60 donada por Estrella de Diego. Un poco de investigación sobre el origen y evolución de esta muñeca bastó para ver las posibilidades que tenía como proyecto educativo. ¿Por qué Barbie? Barbie es un fenómeno de colonización cultural. Es un producto tan arraigado en el imaginario colectivo que su estudio es interesante por necesidad y ofrece muchas cuestiones relevantes como material de reflexión y análisis. Todos tenemos, en nuestra cabeza, una sorprendente cantidad de información sobre esta muñeca, aun cuando no nos haya interesado nunca. Representa el prototipo de éxito en la cultura anglosajón en un doble sentido: como producto comercial, pero también como símbolo de esa “vida perfecta” que muchos aspiran alcanzar. ¿Cómo llegó a tener esta muñeca tal impacto a nivel cultural? ¿Cómo una película sobre ella pudo atraer como lo hizo el verano pasado a millones de personas a las salas de cine vestidas de rosa? En ambos casos la respuesta está en el poder de los medios de comunicación.
I II III IV V VI
I II III IV V VI
II Introducción
Jugar se considera un lugar seguro donde aprender a vivir. Pero ni las imágenes ni los juguetes son inocentes; están cargados de intención, transmiten valores y su influencia es considerable. Barbie encarna el sueño americano (consumismo, éxito, culto a la imagen...) y esto ha resultado muy atractivo para millones de niños y niñas de varias generaciones. Por otra parte, los mensajes que recibimos en la infancia calan más porque a esa edad tendemos a creerlo todo. Cabría preguntarse: ¿hasta qué punto nuestros deseos y valores son realmente nuestros, y en qué medida son adoptados de manera inconsciente? Por todo ello es crucial despertar un sentido crítico respecto a los mensajes de los medios. Barbie es un producto industrial; su belleza es artificial y su principal objetivo es vender –si se pusiesen todas las Barbie fabricadas desde 1959 tumbadas una detrás de otra, darían la vuelta a la Tierra más de siete veces–.
Objetivos clave en el proyecto.
Hemos reflexionado en torno a dos cuestiones básicas: la identidad personal y el contexto en el que nos encontramos. Además, hemos intentado visibilizar otros aspectos esenciales que suelen quedar al margen de la figura de Barbie. Estrategias básicas.
Se ha tratado de proyectar una mirada esférica sobre la realidad con un enfoque ecosocial: se ha procurado poner a la vida y el alumnado en el centro de la actividad en el aula. Es un proyecto coral; intencionadamente se ha buscado romper barreras entre centros, conectar materias y niveles educativos. Estas fronteras también son artificiales y limitan las posibilidades de enriquecimiento mutuo.
Por otra parte, para comprender la realidad, es fundamental cambiar nuestro punto de vista, observar las cosas desde ángulos diferentes, porque cuando tenemos una información incompleta y parcial, tendemos a hacernos
II Introducción
Una visión general
una imagen errónea de las cosas y esto nos hace más fácilmente manipulables. En ese sentido, una parte esencial del proyecto han sido las entrevistas, tanto a figuras del mundo de la cultura como a familiares; miradas diversas, más allá de las redes, que esperamos contribuyan a que el alumnado construya su propia percepción del mundo y que, además, a través de la escucha y la empatía, enlacen con el objetivo de conectarnos y hacer comunidad. Por otra parte, vivimos en un mundo cada vez más virtual, esto nos aleja del presente y de la realidad. Barbie es, en primer lugar, un objeto físico -cultura material- y, en este sentido, ha servido para generar conocimiento situado.
Aspectos que hemos trabajado en este proyecto
Icono cultural
Colonización cultural
Origen y evolución
Luces y sombras de Barbie.
Valor antropológico de la muñeca
Consumismo
Impacto en la ecología.
Valor del juego con muñecas Diversidad. Muñecas del mundo
Impacto en la salud mental
Reflejo de su época
Autopercepción, autoestima. Redes sociales.
Más de 60 años de historia
Evolución concepto de belleza
Marketing y publicidad
Sesgo cognitivo "Efecto halo".
Barbie, un fenómeno capitalista
Análisis de la película
Feminismo. Identidad.
Coleccionismo y museos.
Barbie en el arte y la moda
Análisis de su evolución.
El fenómeno mediático
Una influencia de ida y vuelta
Su valor como objeto
Repositorio de actividades
A lo largo del curso hemos realizado diversas actividades que recogemos a continuación. La mayor parte se han desarrollado en Secundaria y Bachillerato, pero también en otros niveles educativos. Del mismo modo, al ser un proyecto promovido por una docente de Dibujo, en su mayoría son proyectos de este departamento. Las actividades están conectadas con los objetivos y contenidos planteados en el proyecto. Cada docente los ha trabajado de distinta manera, en función de su materia y en algún caso se ha planteado un trabajo en común entre docentes y/o centros. Queremos, además, señalar la importancia del proceso en un proyecto como este, más allá de los resultados. Hemos diseñado una ficha común para que el proceso sea accesible para cualquier docente que quisiera reproducir la actividad o, inspirándose en ella, crear otra nueva. Están ordenadas por niveles y por materias, en el caso de Secundaria y Bachillerato. Además de la ficha, en algunos casos, se incluyen otros materiales. Esperamos que os sean de utilidad.
I II III IV V VI
III Repositorio de actividades
Educación Infantil y Primaria
Infantil
Primaria
Secundaria y Bachillerato
Dibujo
Lengua
Música
Filosofía
Facultad de Bellas Artes
Escuela Superior de Diseño de Madrid
Ciclos formativos
Administración y Finanzas.
Diseño de Moda, Diseño Gráfico y de Interior
Grado en Conservación y restauración del patrimonio (UCM)
Técnicas de Dibujo
Comunicacion y atención al cliente.
Procesos y Técnicas de Dibujo.
III Repositorio de actividades
Educación Infantil
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Docente: Luz Martín Guerrero. Centro: CEIP Víctor Jara de Fuenlabrada.
Se ha adaptado una actividad realizada tanto en Primaria como en 1º y 2º de ESO. El taller se ha desarrollado con dos grupos de Educación Infantil (5 años).
Desarrollo del taller
Presentación de imágenes
III Repositorio de actividades
Educación Primaria
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Se ha adaptado una actividad realizada tanto en Infantil como en 1º y 2º de ESO.
CEIP Dña Avelina Cortázar
Agrupación Escolar Europa
Taller socioeducativo con entidad social
III Repositorio de actividades
CEIP Dña Avelina Cortázar
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Alberite - La Rioja.
Docente: Sergio Nevot Vilda.
El taller se ha desarrollado con alumnos de 5º de Primaria.
Desarrollo del taller
Agrupación Escolar Europa
Taller socioeducativo con entidad social
III Repositorio de actividades
Agrupación Escolar Europa
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Docente: María Eugenia Soblechero y la colaboración de Olga Sánchez.
Madrid.
El taller se ha desarrollado con dos grupos de 5º de Primaria.
Desarrollo del taller
Presentación de imágenes
Selección de avatares
Feedback de los alumnos. Audios
Taller socioeducativo con entidad social.
III Repositorio de actividades
Taller socioeducativoen entidad social.
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Madrid.
Docentes: Olga Sánchez y Beatriz Ortega.
La actividad se ha desarrollado con niños de 6 a 12 años en un espaciode educación no formal. Población vulnerable.
Desarrollo del taller
Presentación de imágenes
Dibujos y momentos en el taller
Audios con el Feedback de los niños.
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria y Bachillerato. Dibujo
Esta sección se ha organizado por niveles. Las actividades han sido realizadas en diferentes centros.
1º y 2º ESO
1ºy 2º de Bachillerato
4º ESO
3º y 4º ESO
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria. Dibujo.
Actividades desarrolladas en 1º y 2º de Secundaria en el IES Pablo Picasso (Olga Sánchez, Eva Hernández y Marifé Gil) y el IES Alameda de Osuna (Amaia Sans, Eveylyn Álvarez y Rodrigo Hernández).
Dragons and cats
Creación de mi avatar.
¿Quién soy yo?
Dibujos del objeto de apego.
You can stop the bullying
The power of a smile
Cómics
Lápices de color carne.
A partir de Humanae de Angélica Dass
The 3 cleaning men
Far away from home
Instalación 8M.
La dictadura de la apariencia en la era de los like.
La casa en llamas.
A partir del proyecto La casa en Llamas de Robert Holden.
Diseño de una habitación.
A partir de la habitación de Barbie y Ken.
Linear perspective (presentación)
Dream bedroom (presentación)
Knolling de identidad.
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria. Dibujo.
Actividades desarrolladas en 3º y 4º de ESO. Colegio Árula (Carol Clemente y Julia Abril) , IES El Burgo Ignacio Echevarría (Rosa Oliveiro), IES Gonzalo Chacón (Mayte Fernández).
Fanzine sobre objetos de apego.
El fanzine
Barbieland.
Un monopoly para la revisión de los estereotipos.
Humanae.
Retratos y manos.
Influencia de Barbie en la moda.
Revista
Fotografía surrealista de juguete.
De la niñez a la vida adulta.
Falsa feminidad y estereotipos.
Barbie y la maternidad.
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria. Dibujo.
Actividades desarrolladas en 4º de ESO en Expresión Artística en el IES Pablo Picasso (Eva Hernández) y el IES Ciudad de Jaen (Berta Montells).
Creación de memes.
Conexión con el arte urbano a través de la obra de Banksy.
Material complementario.
Antes, durante y después de mi.
Una reflexión sobre la identidad.
Presentación para la última fase.
Presentación para la primera fase.
The burning house.
A partir del proyecto de Foster Huntington.
Carteles con eco.
Un proyecto inspirado en Barbara Kruger.
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria. Dibujo.
Un año después, hemos reactivado el proyecto con Mayalén Piqueras, desde el IES Al Iscar en Villanueva del Ariscal, Sevilla. Ha trabajado con sus alumnas y alumnos de 1º con una propuesta que tituló: "Historias de muñecas". Con este hilo conductor les invitó a pasar tiempo con sus abuelos: hubo entrevistas, fotografías e incluso Inteligencia Artificial, pero sobre todo, mucho que compartir. Todo ello lo mostraron en una exposición exquisitamente montada en la Casa de la Cultura. Aquí compartimos los resultados.
Desde el IES Pablo Picasso, nos quisimos unir y planteamos también entrevistas a abuelos y abuelas, aprovechando las vacaciones de Navidad. Un momento tradicionalmente familiar, pero en el que hoy se invita al consumo compulsivo... También reflexionamos sobre eso.
La propuesta didáctica.
Introducción y desarrollo de la actividad.
Las entrevistas.
La exposición.
Vídeo que recoge una selección
de audios e imágenes familiares.
Muñecas híbridas entre ayer y hoy.
Eva S Emet subir su vídeo explicando, enlace a su instagram y tfm y el cuestionario... más las imágenes
III Repositorio de actividades
Bachillerato. Dibujo.
Actividades desarrolladas en Dibujo Artístico de 1º de Bachillerato en el IES Pablo Picasso (Olga Sánchez).
Ponte en mi lugar.
Un debate que termina en blackout poetry.
Entrevistas en familia.
Una actividad para fomentar la comunicación entre generaciones.
Cuerpo-identidad-imagen.
Colaboración con Eva San Emeterio.
Artificialidad. Crítica al ideal estético femenino. TFM de Eva San Emeterio.
Introduccion al arte contemporáneo y a su obra (ESE)
Obra de Eva San Emeterio.
Investigación en torno a Barbie.
Presentaciones.
Historia de Barbie.
Consumo y ecología.
Concepto de belleza.
Fenómeno de colonización cultural.
Salud mental.
Barbie en el arte y la moda.
Un proyecto en torno a la exposición de Caixaforum.
Marketing.
Redes sociales
Barbie refleja su tiempo.
III Repositorio de actividades
Bachillerato. Dibujo.
Actividades desarrolladas en Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato, Diseño de 2º de Bachillerato en el IES Alameda de Osuna (Amaia Sans), Dibujo Artístico I en el IES Gonzalo Chacón (Mayte Fernández) y en Dibujo Artístico I en el IES Pablo Picasso (Olga Sánchez).
Barbie, Ken y el hombre de Vitruvio.
Proporción y canon de belleza.
Presentación en Canva. Barbie, Ken y el hombre de Vitrubio.
Presentacion Canva. Canon, belleza y proporción.
Renovación del logo de Barbie.
Modelos-irreal vs ideal-real.
Autorretrato a través de objetos.
Conectando con el proyecto #SAYQM de Angélica Dass.
Collage y ecología.
A partir de la obra de Eugenio Ampudia.
III Repositorio de actividades
Bachillerato. Filosofía.
Aquí recogemos el trabajo de Marta Álvarez Guillén con sus alumnos de 1º de Bachillerato en el IES Antonio Tovar de Valladolid.
Contubernio
para una Filosofía necesaria en las aulas.
Fuentes
para un contubernio filosófico.
Fases
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria Lengua y Literatura.
Proyecto de Alberto Guirao con alumnado de 4º de ESO en el IES Pablo Picasso.
Una historia más allá del anuncio.
El monopoly
Ficha alumnado
A consecuencia del querer
Ficha alumnado
El cuarteto desdichado
Ficha alumnado
III Repositorio de actividades
Educación Secundaria. Música
Proyecto de Javier Arcos y Francisco J. Mesas con alumnado de 4º del IES Pablo Picasso de Pinto.
Reescribiendo la letra.
Un proyecto a partir del hit de Aqua Barbie girl.
Salud mental.
Ecología y consumo
Feminismo e identidad
Canción
Canción
Canción
Letra
Canción
Letra
Letra
Barbie girl. Aqua. 1997
III Repositorio de actividades
Ciclos formativos.
Proyecto realiado por Paloma Herrero del Ciclo de Administración y Finanzas en la materia de Comunicación y atención al cliente en el IES Pablo Picasso de Pinto. Generalmente, a pesar de compartir espacios, la actividad educativa de los Ciclos Formativos discurre al margen de la de Secundaria y Bachillerato. Ha sido muy enriquecedor trabajar juntos.
Mural evolución de Barbie.
Y evento para el Día de la Mujer.
Propuesta de unidades didácticas.
III Repositorio de actividades
Escuela Superior de Diseño de Madrid
Este es el proyecto desarrollado por Beatriz Ortega con sus alumnos de Diseño Gráfico, de Moda e Interiores en la materia de Procesos y técnicas de Dibujo.
Diseño de baraja de cartas conceptual.
La propuesta.
Somos.
Obra colectiva.
III Repositorio de actividades
Facultad de Bellas Artes
Proyecto colaborativo entre alumnado del Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio y del IES Pablo Picasso. Docentes: Mónica Gener y Olga Sánchez.
Estereotipos de mujer.
IA vs grabado antiguo
añadir docs visita museo thysen y mnad y algo sobre la peli!!! aÑADIR LOS GENIALLY EFECTO HALO Y DE HAIZEA
Recursos
Estos materiales, algunos propios, como las entrevistas y las presentaciones, otros no, constituyen una útil recopilación de herramientas que pueden utilizarse para introducir un tema, una actividad y como detonantes del pensamiento crítico. Todos están conectados con los contenidos desarrollados en el proyecto, pero la mayoría tienen lecturas múltiples.
I II III IV V VI
IV Recursos
Contenidos desarrollados
Icono cultural
Colonización cultural
Origen y evolución
Valores. Luces y sombras de Barbie.
Valor antropológico de la muñeca
Consumismo
Impacto en la ecología.
Valor del juego con muñecas Diversidad. Muñecas del mundo
Impacto en la salud mental
Reflejo de su época
Autopercepción, autoestima. Redes sociales.
Más de 60 años de historia
Evolución concepto de belleza
Marketing y publicidad
Sesgo cognitivo "Efecto halo".
Barbie, un fenómeno capitalista
Análisis de la película
Feminismo. Identidad.
Coleccionismo y museos.
Barbie en el arte y la moda
Análisis de su evolución.
El fenómeno mediático
Una influencia de ida y vuelta
Su valor como objeto
IV Recursos
Recursos pedagógicos
Aquí se recogen recursos específicos creados a lo largo del proyecto y otros que consideramos muy conectados con las líneas desarrolladas en él.
Experiencias en museos
Presentaciones específicas
Cortos inspiradores
Entrevistas
Otros materiales
IV Recursos
Encuentros inspiradores
En primer lugar, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que tan generosamente han participado en las entrevistas, compartiendo su experiencia y conocimiento con el alumnado. Han enriquecido el proyecto con miradas valiosas y diversas que ponemos a disposición del resto de la comunidad educativa.
IV Recursos
Encuentros inspiradores
Angelica Dass
Entrevistas con personas de diferentes ámbitos del mundo de la cultura
Sara Brighenti
Yayo Herrero
Estrella de Diego
Cuestiones extra
Miquel del Pozo
Joaquín Araújo
Sofía Rodríguez Bernis
Eva García
IV Recursos
Encuentros inspiradores
Shaday Larios
Nazaret Martín
Eugenio Ampudia
Adriana Monroy
Luz Martín Guerrero
Mª Ángeles Mazo
IV Recursos
Yayo Herrero
Cuestiones extra planteadas por los alumnos
¿Crees que el Ministerio de Igualdad español ha tomado alguna medida que haya provocado alguna consecuencia negativa?
¿Con qué estás de acuerdo y con qué no del feminismo extremo?
¿Si pudieras cambiar algo del mundo, ¿qué sería?
Despedida de Yayo
IV Recursos
Presentaciones específicas
Diversidad cultural, diversidad real.
Esta actividad fue desarrollada por alumnas de 1º de Bachillerato como complemento a un trabajo investigacion sobre el concepto de belleza relacionado con Barbie.
Sesgo cognitivo efecto halo.
Esta actividad se planteó como un ejercicio que ayudara a reflexionar sobre este sesgo cognitivo especialmente conectado con la forma en que juzgamos a los demás por su apariencia.
Cortos inspiradores
IV Recursos
Y otros materiales para reflexionar sobre algunos de los temas propuestos en el proyecto.
El sentido de la vida. Pérdida de sentimiento de comunidad. Deshumanización y tecnología.
Sociedad sin valores. Steve Cutts.
Alike. Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez.
Loop. Pablo Polledri.
Un día en el parque. Diego Porral.
Influencia de las redes sociales y los medios de comunicación en la autoestima y el bienestar.
Doll face. Andrew Huang.
Nose Dive. Capítulo de la serie Black Mirror.
Sociedad de consumo. Búsqueda de felicidad.
Happiness. Steve Cutts.
Escena de Bebenín, la muñeca perfecta. Momo. Adaptación de la novela de Michael Ende.
IV Recursos
Otros materiales
Canon de belleza a lo largo de la historia. Estereotipos de género.
Women's Ideal Body Types Throughout History. Buzz Feed.
Run like a girl. Anuncio comercial de Always.
Niños vs Moda. Yolanda Domínguez.
Transformación de muñecas. Sonia Singh.
Barbie en el arte.
Barbie protagonista de obras maestras. Catalina Thery.
Barbie protagonista de obras maestras. Jocelyne Grivaud.
Fotografía con humor de Nicole Houff.
Superstar: The Karen Carpenter Story. Todd Haynes.
ArtActivistBarbie. @BarbieReports.
In the doll house. Dina Goldstein.
IV Recursos
Experiencias en museos
Los museos son espacios con vocación pedagógica que ponen a nuestra disposición herramientas versátiles para trabajar con nuestro alumnado. Nos conectan con la memoria, con nuestras raíces, y nos permiten por ello reflexionar sobre el presente y sobre nosotros mismos de manera más profunda. Presentamos las actividades desarrolladas.
Museo Nacional de Artes Decorativas. Una colección de muñecas Barbie.
CaixaForum. Exposición: Veneradas y temidas.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Con Miquel del Pozo.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Compartimos el proyecto.
IV Recursos
Experiencias en museos
Museo Nacional de Artes Decorativas
Barbie: explorando el icono nace, en parte, en este museo. Fue la colección donada por Estrella de Diego y su hermana lo que realmente despertó la curiosidad sobre esta muñeca que más de 60 años después de su nacimiento sigue provocando pasiones y es capaz de arrastrar al cine a millones de espectadores protagonizando un extraordinario fenómeno de masas.
Ficha de la visita al museo.
Presentación de la colección Barbie por Melania Mora y Silvia Alfonso del equipo del museo.
IV Recursos
Experiencias en museos
CaixaForum. Exposición: Veneradas y temidas.
El poder femenino en el arte y las creencias.
Aprovechando la mañana en que visitamos el Museo Nacional de Artes Decorativas, hicimos una parada de camino a la estación de Atocha para hacer un breve recorrido por la exposición en Caixaforum, pensamos que podía ser interesante analizar otras representaciones de la mujer, de otras épocas y lugares muy distintas a Barbie, tanto a nivel formal como en cuanto al mensaje. El contraste es un factor fundamental para una percepción más afinada. La propuesta. Visitaron la exposición por su cuenta, previa introducción. Debían hacer un dibujo de alguna de las piezas; este sería el punto de partida. En parejas, debían crear una historia siguiendo el esquema clásico -introducción, nudo y desenlace- y una ilustración a partir de los personajes -o elementos- dibujados durante la visita al Caixaforum-. Utilizarían la información recogia en la cartela y ampliada luego en internet. Recogemos en pdf algunos de los ejercicios.
La historia de Taraka y Hannya.
La leyenda de Rangda.
La El milagro de Hakini y Mohammed.
El sacrificio.
IV Recursos
Experiencias en museos
Museo Nacional Thyssen Bornemisza
En este museo desarrollamos una serie de actividades en torno a la visita con Miquel del Pozo, divulgador cultural que tuvo la generosidad de preparar un recorrido por ciertas obras para reflexionar sobre la identidad y otros contenidos propuestos en nuestro proyecto.
Visita guiada con Miquel del Pozo por la colección.
Propuesta para alumnos de Dibujo Artístico.
IV Recursos
Experiencias en museos
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
A final de curso, Yayo Herrero, entrevistada también en este proyecto, nos propuso presentar nuestro trabajo en el marco de Pedagogías del Mañana, un programa de educación ecosocial que desarrolla la cooperativa Garúa en colaboración con el departamento de educación del museo. Así, con un grupo de alumnos y alumnas del IES Pablo Picasso y las profesoras Olga Sánchez y Carol Muñoz, hicimos una presentación del trabajo desarrollado.
Presentación para el encuentro de Pedagogías del Mañana.
Participantes
Una de las singularidades de este proyecto es su carácter coral. Hemos tratado de intercambiar formas de mirar y de hacer: crear comunidad entre docentes para generar un enriquecimiento mutuo.La comunicación entre etapas educativas debería ser natural y fluida, sin embargo funcionan de manera estanca, desvinculadas unas de otras. Abrir puertas entre niveles, entre materias, entre docentes, es fundamental para desbloquear el sistema educativo y empezar a pensar juntos hacia dónde queremos conducirlo.Ha sido un espacio de aprendizaje y construcción de conocimiento colectivo donde compartir experiencias y materiales que ahora ponemos a disposición del resto de la comunidad.
I II III IV V VI
V Participantes
Centros y docentes
IES Alameda de Osuna. Madrid
Amaia Sans. Evelyn Álvarez. Rodrigo Hernández Dpto. Dibujo
Colegio Árula. Madrid
IES Pablo Picasso. Pinto
Carol Clemente y Julia Abril Dpto. Dibujo
Olga Sánchez. Eva Hernández. Marifé Gil.
Dpto. Dibujo
IES Ciudad de Jaen. Madrid
Berta Montells Pajares. Dpto. Dibujo
Secundaria Bachillerato
Alberto Guirao. Dpto. Lengua
IES Gonzalo Chacón. Arroyomolinos
Javier Arcos. Francisco J. Mesas
Dpto. Música
Ciclos formativos
Mayte Fernández. Dpto. Dibujo
Paloma Herrero. Ciclos Formativos.
IES El Burgo-Ignacio Echevarría. Las Rozas
Rosa Olivero. Dpto. Dibujo
IES Antonio Tovar. Valladolid
IES Al Iscar. Villanueva del Ariscal - Sevilla.
Marta Álvarez Guillén. Dpto. Filosofía
RMayalen Piqueras. Dpto. Dibujo
CEIP Víctor Jara Fuenlabrada
Escuela Superior de Diseño de Madrid
Luz Martín Guerrero
Escuela superior de diseño
Infantil
Ceip Dña Avelina Cortázar Alberite - La Rioja
Beatriz Ortega Fraile
Primaria
Sergio Nevot Vilda
facultad de bellas artes
Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense
Agrupación Escolar Europa Madrid
Mónica Géner. Docente.
María Eugenia Soblechero
Eva San Emeterio. Estudiante de Máster
V Participantes
El equipo docente
Marta Álvarez
Evelyn Álvarez
Mayte Fernández
Javier Arcos
Julia Abril
Marifé Gil
Centro educativo
Centro educativo
Centro educativo
IES Pablo Picasso
IES Alameda de Osuna
IES Pablo Picasso
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
Luz Martín
Mónica Géner
Alberto Guirao
Rodrigo Hernández
Paloma Herrero
Eva Hernández
CEIP Víctor Jara
IES Alameda de Osuna
Centro educativo
IES Pablo Picasso
IES Pablo Picasso
IES Pablo Picasso
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
V Participantes
El equipo docente
Francisco J Mesas
Berta Montells
Sergio Nevot
Rosa Olivero
Carol Muñoz
IES Pablo Picasso
CEIP Dña. Avelina Cortázar
IES El Burgo-Ignacio Echevarría
IES Ciudad de Jaen
Centro educativo
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
Beatriz Ortega
Eva San Emeterio
Mayalen Piqueras
Mª Eugenia Soblechero
Olga Sánchez
Amaia Sans
Escuela Superior de Diseño. Madrid
Artista plástica
IES IES Aliscar
Agrupación Escolar Europa
IES Pablo Picasso
IES Alameda de Osuna
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
CORREO
Evaluación de la experiencia
Formulario de evaluación
La evaluación de las experiencias educativas es fundamental siempre, y más cuando se trata de proyectos que, como en este caso, son experimentales. Por ello, para poder medir su impacto y reflexionar sobre diferentes aspectos del proceso, creamos un formulario específico para los docentes, además de espacios al final de la mayoría de las fichas de las actividades para recoger comentarios de los alumnos en relación a su experiencia. Motivación para participar La principal motivación para participar en el proyecto ha sido colaborar con docentes de otros centros con intereses comunes y con alumnado de distintas edades, pero también la oportunidad de abrir el aula al mundo real, y proporcionar al alumnado la oportunidad de expresarse y fomentar la conciencia crítica sobre su entorno a través del arte. "Generar sinergias interdisciplinares y proponer un proyecto significativo al alumnado, un trabajo en el que confluyeran contenidos de materias distintas y fuera rico en recursos y dilatado en el tiempo". Comunicación durante el proceso. Hemos utilizado el correo electrónico y un grupo de Whatsapp para comunicarnos, y también, para reunirnos, las videoconferencias, aunque a veces fue difícil encontrar fechas por falta de tiempo. En general, la comunicación ha sido fluida y la organización ha sido buena. Se lamenta no haber tenido tiempo al final para haber hecho un encuentro presencial para poner en común la experiencia.
I II III IV V VI
VI Evaluación de la experiencia
¿Qué dificultades has encontrado para implementar el proyecto? Las principales dificultades encontradas fueron la falta de tiempo para trabajar con más calma y la necesidad de ajustarse al currículo. En algunos casos, encontrar la manera de que los alumnos masculinos se sintieran cómodos con el proyecto. Aunque la mayoría del alumnado respondió bien, no todos se mostraron igualmente receptivos. Algunos docentes tuvieron problemas para implicar a alumnos con un nivel más bajo. ¿Qué impacto crees que ha tenido en el alumnado? Entre los objetivos del proyecto está el conectar la actividad del aula con la vida real. ¿Cómo crees que se podría mejorar la conexión con los chic@s en este sentido? Algunos estudiantes se han involucrado mucho y han valorado positivamente la experiencia. Sin embargo, para otros el proyecto fue solo una tarea más para obtener una calificación, por la inercia que genera el propio sistema educativo que les aleja de disfrutar del proceso, y en cierta medida, del mismo aprendizaje.Han aprendido a ser más críticos. Las alumnas, en particular, han conectado emocionalmente con la representación del juguete y su simbolismo. Aunque algunos alumnos se mostraron reticentes a la temática feminista, el proyecto les brindó oportunidades para reflexionar. Es interesante la reflexión de una compañera que señala que escuchar al alumnado antes de proponer proyectos facilita su conexión con la actividad. También dedicar tiempo al debate y el análisis de los resultados. "El alumnado ha valorado positivamente el proyecto, se han coordinado en pequeños equipos, han disfrutado del trabajo y su exposición, han practicado recursos narrativos y de análisis de textos audiovisuales y han empleado tecnologías con un fin a largo plazo, lejos de la inmediatez de las redes sociales".
VI Evaluación de la experiencia
"Creo que el impacto ha sido muy positivo, y que algunos han sido conscientes por primera vez de la relación de lo que estábamos haciendo con su entorno y con ellos mismos. Les cuesta mucho el trabajo de análisis y reflexión. Creo que se puede mejorar acostumbrándoles a trabajar de esta forma desde los primeros cursos". ¿Qué te llevas de la experiencia? Las respuestas reflejan lo enriquecedora que ha sido la experiencia compartida; ha permitido profundizar en aspectos importantes actualmente para la juventud y ha sido un proceso inspirador y motivador para alumnos y profesores. "Ideas de mejora para el próximo curso, la detección de limitaciones que antes no tenía en cuenta y, en definitiva, las ganas de repetirlo". "Me llevo una manera diferente, más dinámica de abordar ciertos temas." "Un montón de reflexiones propias y una forma efectiva de generar pensamiento en mis alumnos". Sugerencias de mejora Aunque una de las mayores dificultades ha sido precisamente coordinarse, se sugiere que sería interesante una reunión presencial antes del proceso desarrollado por cada centro, más tiempo inicial para la coordinación.Habría sido interesante facilitar un encuentro del alumnado intercentros, posibilitar también la comunicación entre ellos.Otra sugerencia de mejora es proponer el proyecto el curso anterior, para que dé tiempo a prepararlo mejor, aunque esto es complicado porque no sabemos con antelación qué niveles vamos a impartir.
"Al principio no entendía qué estábamos haciendo, pero luego me di cuenta de que todo tenía sentido y estaba conectado. No estamos acostumbrados a hablar de cosas reales y de la vida en clase y me pareció algo muy importante que se debería hacer". Carla, alumna de 1º de Bachillerato.
VII Perspectivas
Oportunidades en el horizonte
Este curso hemos abierto un camino que conecta niveles educativos y docentes. Salvo en contadas ocasiones, el trabajo se ha desarrollado dentro del aula, sin conexión real entre el alumnado de los distintos centros. Tras la buena acogida del proyecto, como confirma la encuesta de evaluación, este sería el reto de cara al curso que viene: que no solamente trabajemos con los mismos objetivos, sino que nuestros alumnos conecten realmente entre sí y trabajen juntos incluso entre niveles educativos distintos. Esto tiene un componente altamente motivador y vincula el trabajo del aula con el mundo exterior. El sistema educativo actual no funciona, limita las posibilidades de que el alumnado viva el proceso de aprendizaje como una experiencia enriquecedora, por lo que tiende a desarrollar un fuerte rechazo por el ámbito académico, a pesar de que la curiosidad y el deseo de aprender forman parte de su naturaleza y son sumamente necesarios. Los docentes tenemos la obligación moral de buscar la manera de proteger y fomentar esa inclinación natural, que al mismo tiempo es la manera de mantener viva nuestra propia motivación. Hay muchas formas de revitalizar la práctica docente, pero una de las mejores, sin duda, es trabajar, crecer juntos, hacer comunidad, como hemos hecho en este proyecto.
“Una letra no parece nada, es una cosa humilde, pero unida a otras forman palabras, y las palabras forman textos, y los textos, pensamiento”. Jaume Plensa.
El arte es generador de conocimiento y empatía. La educación debe aprovechar ese poder para transformar tanto a estudiantes como a maestros. Luis Camnitzer.
La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Paulo Freire.
Gracias a tod@s l@s docentes y alumn@s que han participado en este proyecto.