Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFIA DE GUATEMALA

Kevin Estrada

Created on June 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL HISTORIA DE GAUTEMALA LIC. YURI GIOVANNI MARROQUIN MORENO SEDE: SAN MIGUEL PETAPA CICLO: I INFOGRAFIA DE LA HISTORIA DE GUATEMALA KEVIN RENATO ESTRADA GOMEZ CARNÉ: 2403108 SAN MIGUEL PETAPA, GUATEMALA FEBRERO 2024

HISTORIA DE GUATEMALA

Periodo Preclasico

Periodo Clasico

Historia

teoria

Mesoamerica

Un area de cultura Original
Origen del ser humano en América
Poblamiento por el estrecho de Bering
(200 a 900 d.C.)
(3000 a.C.- 200 d.C.)

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Guatemala fue colonia española por casi 300 años, antes de su independencia el 15 de septiembre de 1821; tras un breve período de incertidumbre política pasó a formar parte del imperio mexicano y posteriormente perteneció a una federación denominada Provincias Unidas de Centro América, hasta que la federación se desintegró con una guerra civil entre 1838-1840.

HISTORIA DE GUATEMALA

Perido Posclasico

Llegada de los europeos

La conquista de Guatemala

comercio y descubrimiento

Derrota Indigena

(900 - 1500 d.C.)

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Primeros Cien Años de Colonia

Reducción a pueblos de estilo español

Repartimientoo Encomienda

Nuevo Repartimiento

Leyes nuevas u ordenanzas de Barcelona

+ info

+ info

+ info

+ info

La historia de la ciudad capital del Reino de Guatemala, hoy conocida como la Ciudad de Guatemala, está marcada por tres traslados que la llevaron desde el altiplano occidental hasta el valle central del país.

Desarrollo agricola, Artesanal y cultural durante la colonia

Desarrollo agricola, Artesanal y cultural

El carácter marginal del Reino de Guatemala y la Gran Depresión del siglo XVII

Primeras Exportaciones Coloniales

+ info

+ info

+ info

Las consecuencias del encuentro entre culturas

Disminucion de la Poblacion Indigena

Cambio Cultural Español

Cultura y Cambio Cultural

Cambio Cultural Indigena

Introduccion

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Historia de Guatemala

La Federación y las elecciones en el estado de Guatemala
Primer intento liberal en el Estado de Guatemala
Constitucion de la Republica Federal de Centroamerica
Consolidacion del gobierno conservador
Antecedentes

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

El carácter marginal del Reino de Guatemala y la Gran Depresión del siglo XVII

Así, la naturaleza marginal del Reino de Guatemala y la Gran Depresión del siglo XVII tuvieron un impacto duradero en la región, contribuyendo al subdesarrollo económico, la desigualdad social y la inestabilidad política y la dependencia extranjera. Es importante recordar que la historia del Reino de Guatemala es compleja y no puede explicarse únicamente por factores económicos. Sin embargo, la marginación social y la Gran Recesión fueron dos acontecimientos clave que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la región.

La conquista de Guatemala

La Conquista de Guatemala fue un conflicto durante la colonización española de América, en lo que hoy es la República de Guatemala en Centroamérica. Antes de la conquista, el territorio incluía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecían a la civilización maya.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524, al mando de un ejército mixto formado por conquistadores españoles y sus aliados locales, principalmente de Tlaxcala y Cholula. Los topónimos en toda Guatemala tienen el topónimo náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos, quienes también sirvieron como guías y traductores de español.

Periodo clásico en Guatemala

El Periodo Clásico Maya en Guatemala abarcó desde alrededor del año 250 d.C. hasta el 900 d.C., y se caracterizó por un florecimiento cultural, político y económico sin precedentes en la región. Durante este período, las ciudades mayas experimentaron un gran crecimiento demográfico y se desarrollaron como poderosos centros urbanos, conectados entre sí por una compleja red de comercio.

llegada de los europeos a mesoamerica

Se puede decir que la conquista europea comenzó en 1519 y duró menos de una década en el medio. Se produjo un desastre demográfico que provocó que la mayor parte de la población indígena fuera aniquilada en un siglo y los españoles comenzaron a habitar la zona.

La llegada de Colón y otros exploradores europeos inició un proceso de profunda transformación política, económica, social y cultural tanto en las sociedades americanas como en las europeas. Por eso, algunos historiadores marcan con este hecho el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

Cambio Cultural Indigena

Guatemala es un país con una rica diversidad cultural, donde los pueblos indígenas representan una parte importante de la población. A lo largo de su historia, estas comunidades han experimentado profundos cambios culturales, producto de diversos factores internos y externos.

Algunos, quiza la mayoria, de los indigenas no solo tuvieron que acostumbrarse a vivir en poblados concentrados, diseñados segun pautas arquitectonica extrañas, sino tambien debieron adaptarse a nuevas relaciones de produccion derivadas de las condiciones de sometimiento que vinieron a quedar despues de perder la guerra. Adicionalmente tivieron que cambiar sus trajes originales por otros inspirados en la indimentaria española

poblamiento por el estrecho de Bering

La teoría más aceptada actualmente es la del poblamiento por el estrecho de Bering. Esta teoría propone que, durante la última glaciación, hace unos 15.000 a 13.000 años, el nivel del mar bajó considerablemente, creando un puente de tierra natural entre Asia y América en la zona del estrecho de Bering. Grupos de cazadores-recolectores provenientes de Siberia habrían cruzado este puente de tierra siguiendo manadas de animales, convirtiéndose así en los primeros pobladores de América.

Desarrollo agricola, Artesanal y cultural

La artesanía también jugó un papel importante en la economía colonial. Los indígenas continuaron produciendo una variedad de artesanías tradicionales, como textiles, cerámica, cestería y joyería. Estas artesanías se vendían en mercados locales y regionales, y algunas incluso se exportaban a Europa.

La agricultura fue la base de la economía colonial en Guatemala. Los españoles establecieron plantaciones y haciendas para cultivar una amplia variedad de productos agrícolas, principalmente para la exportación. Los cultivos más importantes incluían:

  • Añil
  • Caña de Azucar
  • Cacao
  • granos

Las Leyes Nuevas de Barcelona

Las Leyes Nuevas surgieron en un contexto marcado por las denuncias de las atrocidades cometidas contra los indígenas en las colonias españolas. Fray Bartolomé de las Casas, un fraile dominico, fue uno de los principales defensores de los derechos indígenas y jugó un papel crucial en la elaboración de estas leyes.

Principales disposiciones: Las Leyes Nuevas incluían una serie de medidas innovadoras para la época, entre las que destacan: Limitación del sistema de encomiendas: Se restringía el poder de los encomenderos, quienes eran los colonos que recibían el derecho de explotar el trabajo indígena a cambio de su protección. Prohibición de la esclavitud indígena: Se declaraba ilegal la esclavitud de los indígenas y se ordenaba la liberación de aquellos que ya habían sido esclavizados. Creación de la Audiencia Real: Se establecía un tribunal supremo en las Indias para defender los derechos de los indígenas y velar por el cumplimiento de las leyes. Protección de la cultura indígena: Se prohibía la imposición de la religión y las costumbres españolas a los indígenas.

Periodo Preclasico

El Periodo Preclásico en Guatemala marcó un periodo de profundos cambios y avances que sentaron las bases para el florecimiento de la civilización maya durante el Periodo Clásico. Las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de la organización social y las expresiones artísticas de este periodo son un legado invaluable que nos permite comprender la complejidad y riqueza de la cultura maya.

Periodo Posclásico en Guatemala

El Periodo Posclásico en Guatemala (900 d.C. - 1500 d.C.) fue una época de grandes cambios y transformaciones para la civilización maya. Se caracteriza por la desaparición de las grandes ciudades del Clásico, como Tikal y Calakmul, y el surgimiento de nuevos reinos y ciudades en las tierras altas y las costas.

Introduccion

El encuentro entre culturas en Guatemala, marcado por la llegada de los españoles en 1524, tuvo un impacto profundo y complejo que aún se siente hoy en día. Las consecuencias de este encuentro fueron de gran alcance y abarcaron diversos aspectos de la vida guatemalteca

Impacto político: Establecimiento del dominio colonial español: Guatemala quedó bajo el dominio de la Corona española durante casi tres siglos, lo que significó la pérdida de la autonomía indígena. Creación de nuevas estructuras de poder: Se establecieron nuevas estructuras de gobierno y administración colonial, controladas por los españoles. Resistencia indígena: A lo largo de la época colonial, hubo numerosos levantamientos indígenas en contra del dominio español.

Repartimiento o Encomienda

El repartimiento esclavista virtual se basaba en la explotación laboral de los indígenas encomendados, quienes eran obligados a trabajar en las haciendas y minas de sus encomenderos a cambio de una ínfima remuneración. A pesar de no estar legalmente esclavizados, su situación era de servidumbre forzada, con condiciones de vida precarias y jornadas laborales extenuantes. El repartimiento esclavista legal se refería a la esclavitud abierta de los indígenas, principalmente aquellos capturados en guerra o condenados por delitos. Estos esclavos podían ser comprados, vendidos y utilizados para cualquier tipo de trabajo, sin ningún tipo de restricción legal. El repartimiento de tierras consistía en la distribución de tierras indígenas entre los colonizadores españoles. Estas tierras, conocidas como mercedes reales, eran explotadas por los colonizadores mediante el trabajo forzado de los indígenas, ya sea a través del repartimiento o de otros sistemas como la encomienda. Las consecuencias del repartimiento esclavista en Guatemala fueron devastadoras para la población indígena. Provocó una drástica disminución de su población debido a las enfermedades, el trabajo excesivo y la desnutrición. Además, generó una profunda desarticulación social y cultural, al romper las estructuras tradicionales de las comunidades indígenas.

Disminución de la Población Indígena

El declive de los pueblos indígenas es un fenómeno complejo, con una larga historia y muchas causas. Los factores más importantes que contribuyen a esta disminución incluyen: Enfermedades: La llegada de los colonos europeos a América trajo consigo enfermedades como la viruela, el sarampión y la influenza, devastando a los pueblos indígenas que no tenían inmunidad contra ellas. Se estima que durante 150 años de contacto europeo, estas enfermedades provocaron la muerte de hasta el 80% de la población nativa americana. Guerra y violencia. A lo largo de la historia, los pueblos indígenas también han sido víctimas de guerras y violencia, tanto por parte de colonialistas como de gobiernos extranjeros. Estas guerras provocaron la muerte de muchos pueblos indígenas y el desplazamiento de muchos otros de sus tierras ancestrales.

Reducción a pueblos de estilo español

La gestión urbana al estilo español, también conocida como poda o sistema de misiones, fue una política implementada por el gobierno colonial español en América durante los siglos XVI al XVIII. Esta política incluía concentrar a la población indígena dispersa en ciudades agrupadas con arquitectura urbana de estilo español.

Los objetivos principales de las reducciones eran: Control político y social: Facilitar el control y la vigilancia de las poblaciones indígenas, lo que les permitía a las autoridades coloniales ejercer un mayor poder sobre ellas. Evangelización: Facilitar la labor evangelizadora de la Iglesia católica, al tener a los indígenas concentrados en un mismo lugar. Explotación económica: Integrar a los indígenas a la economía colonial mediante el trabajo forzado en haciendas, minas y otras actividades económicas.

Primeras Exportaciones Coloniales

Las primeras exportaciones coloniales variaron según la región y la época, pero se destacan los siguientes productos:Metal precioso:

  • Oro: El oro extraído principalmente en México, Perú y Colombia fue el principal impulsor de la economía colonial temprana. Se exportó a España para acuñar y financiar otras actividades.
  • Plata: La plata abunda en México y Bolivia, que también es el principal rubro de exportación. Se utiliza para producir platos, joyas y otros artículos de lujo.
Productos agrícolas:
  • Cacao: Originario de Centroamérica, el cacao se convirtió en una bebida popular en Europa y fue una exportación importante durante el período colonial.
  • Azúcar: Introducida por los españoles, la caña de azúcar se cultiva ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales de América. El azúcar es un bien valioso en Europa, donde se utiliza como edulcorante y conservante.
  • Cigarrillo. Originario de América, el tabaco se convirtió en un cultivo importante en las colonias. Se ha exportado a Europa y otras partes del mundo.

Factores que explican la derrota indigena

Los pueblos indígenas de Guatemala no estaban unidos políticamente. Existían rivalidades y conflictos entre diferentes grupos, lo que permitió a los españoles aprovecharse de la situación. Los indígenas no tenían conocimiento de la cultura, la tecnología o las tácticas de guerra de los españoles. Esto los tomó por sorpresa y los hizo más vulnerables.

Es importante destacar que la resistencia indígena no fue monolítica ni uniforme. Hubo grupos que se resistieron con tenacidad a la conquista, mientras que otros colaboraron con los españoles. La derrota final de los indígenas fue un proceso largo y complejo que tuvo un impacto profundo en las sociedades y culturas de Guatemala.

Mesoamerica

Paul Kirchof denomino Mesoamerica a nuestra area de cultura. Despues de entonces, cada vez surgen descubrimientos asomborosos que nos hablan de originalidad y grandezade las culturas que poblaron esta region.

Mesoamérica, que significa "América media", se refiere a una región cultural que abarca desde el sur de México hasta Costa Rica. Se caracteriza por compartir una serie de rasgos culturales comunes que la distinguen de otras áreas del continente americano.

Comercio y descubrimiento

El arribo de lso europeos a America se produjo como resultado de varios factores tales como:

  • Los notables avances en la ciencia de la navegacion
  • la urgentenecesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a las Indias Orientales y mentener el flujo comercial
  • La rivalidad entre las coronas de castilla y Portugal por lograr el dominio del mar del sur.

Las consecuencias del encuentro entre culturas

En este sentido son parte de la cultura rodas las conductas que son compartidas por una agrupacion humana. Pero la cultura no es un conjunto de conductas transmitidas biologicamente sino en sociedad. Es indudable que la conquista de los españoles impacto de manera directa la vida de los indigenas guatemaltecos, entendidos estos como todas aquellas sociedades originales que vivian en territorio de lo que despues se llamo Reino de Guatemala. Pero tambien impacto en los españoles conquistadores.

los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleoantropológica actual y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procederían del extremo noreste de Asia.

Cambio Cultural Español

El choque entre estas dos culturas ciertamente modifico a los indigenas, pero de igual manera afectoa a los españoles venidos aqui. Esto quiere decir que, a pesar de compartir el plano cultural, en lo social, estos grupos tendieron a mantenerse separados, prohiviendo de hecho el matrimonio entre los miembros del uno y del otro grupo. Esto no quiere decir, por supuesto que la mezcla biologica haya estado ausente estubo ausente de manera legal o mal vista por unos o otros.

Nuevo Repartimiento

Las leyes nuevas prohivieron todo acto de esclavitud de los indigenas. Sin embargo, no eliminaron el tributo, pues este, recolectado por las autoridades reales, fue entregado por una merced a antigios encomenderos esclavistas; es decir, un beneficio a quien se reconocia meritos dirante la labor de conquista.

Esta encomienda, distinta a la anterior , no implicaba el dominio directo del español ni sobre indigenas ni sus tierras. Asi el español se encontro de pronto con dinero , producto de tributos concedidos por el rey, y con tierras obtenidas por el repartimiento o merced. Pero ¿quien trabajaria las tierras? ya que los indigenas eran hombres libres y para trabajar donde se les diera la gana, acordando un salario que les resultara comveniente.

La Federación y las elecciones en el estado de Guatemala

Se comvoco a eleccion de autoridades estatales segun estaba previsto en ka Constitucion, y en el Estado de Guatemala resultaron electos los liberales Juan Barrundia como jefe de Estado y Jose Cirilo Flores como vicejefe. Para desgracia de la Federacion muy pronto entraron en conflicto el presidente de la Federacion (Arce) y el jefe del Estado de Guatemala (Barrundia), basicamente por que a Barrundia le molestaba sobremanera la mucha participacios que el gobierno de Arce estaba dando a los conservadores

Primer intento liberal en el Estado de Guatemala

El primer intento liberal en el Estado de Guatemala se conoce como el período liberal de 1829 a 1840. Este período estuvo marcado por el gobierno de José Mariano Gálvez, quien asumió el mando en 1831 tras la separación de Guatemala de la Federación Centroamericana.

Gálvez implementó un programa de reformas liberales con el objetivo de modernizar el país e impulsar el desarrollo económico y social. Entre las medidas más importantes se encontraban: Separación de la Iglesia y el Estado: Se redujo el poder de la Iglesia Católica y se promovió la libertad de culto. Reforma educativa: Se creó la Universidad de San Carlos de Guatemala y se promovió la educación laica. Abolición de la esclavitud: Se abolió la esclavitud en 1824, aunque la discriminación hacia los afrodescendientes persistía. Reformas económicas: Se fomentó el libre comercio, se privatizaron tierras y se impulsó el cultivo del café.

Consolidacion del gobierno conservador

La consolidación del gobierno conservador es un proceso complejo que ha variado en función del contexto histórico y geográfico específico. Sin embargo, podemos identificar algunos elementos comunes que suelen estar presentes en este tipo de procesos: 1. Enfrentamiento a fuerzas liberales o progresistas: Los gobiernos conservadores suelen surgir en un contexto de lucha ideológica con fuerzas liberales o progresistas que buscan cambios sociales, políticos o económicos más profundos. La consolidación del gobierno conservador implica afirmar su posición de poder frente a estas fuerzas opositoras, lo que puede requerir medidas represivas o la restricción de derechos civiles. 2. Fortalecimiento de las instituciones tradicionales: Los gobiernos conservadores suelen defender las instituciones tradicionales, como la Iglesia Católica, la monarquía o el orden social jerárquico. La consolidación de su poder implica fortalecer estas instituciones y limitar el poder de las fuerzas que buscan reformarlas o abolirlas. 3. Control de la economía: Los gobiernos conservadores suelen favorecer un modelo económico basado en la propiedad privada y el libre mercado, pero con un fuerte papel del Estado en la regulación de la economía. La consolidación de su poder implica controlar los recursos económicos y asegurar que la economía funcione de acuerdo a sus intereses.

Antecedentes

Existe en nuestro medio de creencia de que en 1,821, Guatemala como pais se independizo de España. Lo cual no deja de ser un error grave si se toma en cuenta que por esos años la Republica de Guatemala no existia. Lo que si existia era un reino indepemdiente de españa, denominado reino de Guatemala. Su territorio comenzaba en el sur de Mexico actual, y pasaba por las privincias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y finalizaba en Costa Rica, en la frontera de otro reino, denominado Virreinato de la Nueva Granada, que entonces incluia el territorio de la actual Republica de Panama.

Constitucion de la Republica Federal de Centroamerica

La Constitución de la República Federal de Centroamérica fue promulgada el 22 de noviembre de 1824 en la ciudad de Guatemala, tras un proceso deliberativo iniciado en 1823 por la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Esta Carta Magna permaneció vigente hasta la disolución de la federación en 1839, aunque su funcionamiento efectivo se vio interrumpido durante varios períodos.

Aspectos fundamentales de la Constitución: Establecimiento de una federación: La constitución creó una república federal compuesta por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cada estado conservaba su autonomía en asuntos internos, pero delegaba al gobierno federal la responsabilidad de asuntos como la defensa, las relaciones exteriores y la moneda. Gobierno federal: El gobierno federal se componía de tres poderes: Legislativo: Un Congreso bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes. Ejecutivo: Un Presidente electo por el Congreso para un período de cuatro años. Judicial: Una Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores.