Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reto 3. Técnicas del método científico.
Irais Aparicio
Created on June 10, 2024
Reto para la UVEG del modulo Introducción al método científico.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Técnicas del método científico.
Reto 3
Método deductivo
Características del Método científico
Deducir, inferir, analizar y sintetizar, cada uno de estos son la base de las técnicas del método científico, pero, ¿qué tanto sabes de ellas?, ¿puedes reconocer en qué consisten para determinar su uso en un proyecto de investigación? Pon tus conocimientos a prueba y atrévete a realizar el reto.
Método inductivo
Pasos del Método científico
Método analítico.
Método científico
Método sintético
Método analítico.
El método analítico es una herramienta utilizada en la investigación científica que tiene como objetivo descomponer un problema complejo en partes más simples y comprensibles para su estudio. A través de este enfoque, se busca examinar cada una de estas partes de manera detallada y sistemática, con el fin de comprender sus características y relaciones. Para ilustrar mejor este método, se presentarán a continuación algunos ejemplos de su aplicación: 1. Análisis de una molécula química. 2. Descomposición de un problema matemático. 3. Análisis de variables en un experimento. El proceso del Método Analítico o Pormenorizado se divide en varias etapas, las cuales se deben seguir de manera secuencial para obtener resultados precisos y confiables. En primer lugar, se realiza una observación exhaustiva del objeto de estudio, identificando las partes que lo componen. Posteriormente, se procede a analizar cada una de estas partes en detalle, utilizando herramientas y técnicas específicas según el campo de estudio.
https://ejemplo.com.ar/metodo-analitico-o-pormenorizado-ejemplos/ Editorial Argentina de Ejemplos. (2023, 22 agosto). Ejemplos del Método Analítico o Pormenorizado: Aprende paso a paso. Enciclopedia Argentina de Ejemplos. https://ejemplo.com.ar/metodo-analitico-o-pormenorizado-ejemplos/
Método deductivo.
El método deductivo es una forma de razonamiento que deriva del método científico y que tiene como finalidad obtener conclusiones lógicas a partir de un grupo de premisas; es decir, se deduce. Si los hechos o premisas son ciertos, la conclusión también lo será. Un ejemplo de uso del método deductivo es: 1-Todos los hombres son seres vivos (primera premisa). 2-Albert Einstein es un hombre (segunda premisa). 3-Por tanto, Albert Einstein es un ser vivo (conclusión). Tipos de método deductivo: Directo e Indirecto. Proceso: 1. Definir la primera premisa. 2. Definir la segunda premisa. 3. Establecer la conclusión.
https://www.lifeder.com/metodo-deductivo/ González, G. (2021, 12 julio). Método deductivo. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-deductivo/
Concepto.
Conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Objetivo.
Resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
Características.
Debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.
https://www.significados.com/metodo-cientifico/
De Enciclopedia Significados, E. (2020, 26 octubre). Método Científico (qué es, definición, concepto y pasos). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/metodo-cientifico/
Método inductivo.
¿Qué es el método inductivo? El método inductivo es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos específicos. A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría que se considera válida para todos los casos similares. Es importante tener en cuenta que la conclusión general a la que se llega mediante el método inductivo es tentativa y puede ser revisada en función de nuevas observaciones y experimentos. El proceso : Se recopilan los datos de encuestas o entrevistas. Se analizan los datos para identificar patrones y tendencias. Con base en los patrones y tendencias encontrados, se pueden hacer inferencias y generalizaciones. Finalmente, se pueden utilizar estas conclusiones para tomar decisiones. Ejemplos de algunos de sus principales usos son los siguientes: Investigación científica: Este método es ampliamente utilizado en la investigación científica, para observar fenómenos específicos y a partir de ellos generar hipótesis y conclusiones generales. Investigación social: En las ciencias sociales, el método inductivo se utiliza para estudiar comportamientos y actitudes humanas a partir de la observación y análisis de casos específicos. Estudio de mercado: El método se utiliza en el análisis de mercado para comprender las necesidades y preferencias de los consumidores a partir de la observación de sus comportamientos y patrones de compra. Investigación de campo: El método inductivo es comúnmente utilizado en la investigación de campo, donde se observan situaciones y eventos específicos para obtener información sobre un tema en particular..
https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-inductivo/#:~:text=M%C3%A9todo%20inductivo%3A%20Qu%C3%A9%20es%2C%20caracter%C3%ADsticas%20y%20ejemplos%20El,se%20buscan%20patrones%20o%20tendencias%20en%20esos%20datos.Narvaez, M. (2023, 26 junio). Método inductivo: Qué es, características y ejemplos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-inductivo/#:~:text=M%C3%A9todo%20inductivo%3A%20Qu%C3%A9%20es%2C%20caracter%C3%ADsticas%20y%20ejemplos%20El,se%20buscan%20patrones%20o%20tendencias%20en%20esos%20datos.
Método sintético
El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos. Proceso. 1- Observación del fenómeno y acumulación de conocimiento. 2- Descripción. Una vez acumuladas todas las partes del conocimiento, identificar sus elementos, recursos, comportamientos o componentes para que queden bien esclarecidos y no den lugar a dudas. 3- Deconstrucción. Examen crítico y análisis de cada detalles de las partes del conocimiento recopiladas y definidas. Observar posibles vínculos entre ellos. 4- Construcción. Reacomodo de cada una de las partes para volver a formar un todo, esta vez con la información esclarecida. 5- Conclusión. Análisis de los resultados obtenidos y posterior explicación sobre los mismos para dar respuestas al fenómeno observado. Ejemplos de método sintético Resolución de un crimen Para resolver un crimen primero debemos pasar de la información general que tenemos del mismo. Solo así podremos unir lentamente las piezas de información que tenemos a la mano para encontrar respuestas y poder explicar la manera cómo los eventos relacionados con dicho crimen tuvieron lugar. En otras palabras, se llega a un todo a partir de sus partes. Diagnóstico médico Para dar un diagnóstico médico a una persona, previo a ejecutar algún tipo de examen de laboratorio, el doctor pregunta al individuo por sus síntomas. En este caso, el doctor une la información que el paciente le da para determinar qué tipo de enfermedad tiene.
https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/#:~:text=M%C3%A9todo%20Sint%C3%A9tico%3A%20Caracter%C3%ADsticas%2C%20Leyes%20y%20Ejemplos%201%20Caracter%C3%ADsticas,el%20m%C3%A9todo%20sint%C3%A9tico%205%20Ejemplos%20de%20m%C3%A9todo%20sint%C3%A9ticoJervis, T. M. (2020, 10 abril). Método sintético: características, leyes y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/#:~:text=M%C3%A9todo%20Sint%C3%A9tico%3A%20Caracter%C3%ADsticas%2C%20Leyes%20y%20Ejemplos%201%20Caracter%C3%ADsticas,el%20m%C3%A9todo%20sint%C3%A9tico%205%20Ejemplos%20de%20m%C3%A9todo%20sint%C3%A9tico
Características del método científico
Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos. Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación. Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos. Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias. Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.
https://concepto.de/metodo-cientifico/
Equipo editorial, Etecé. (2020, 25 septiembre). Método Científico - Concepto, pasos, características y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/metodo-cientifico/
Pasos del método científico
Observación: se observa un fenómeno natural y se plantean preguntas. Por ejemplo, un científico puede observar que las hojas de un árbol cambian de color en otoño y preguntarse qué causa este fenómeno. Formulación de hipótesis: se formulan posibles respuestas a las preguntas planteadas en forma de hipótesis. Por ejemplo, el científico puede formular la hipótesis de que el cambio de color en las hojas es causado por la disminución de la cantidad de luz solar en otoño. Diseño del experimento: se diseña un experimento para testear la hipótesis. Por ejemplo, el científico puede diseñar un experimento en el que se coloquen plantas en diferentes condiciones de luz para observar si el cambio de color en las hojas está relacionado con la cantidad de luz. Realización del experimento: se lleva a cabo el experimento y se recogen datos. Por ejemplo, el científico puede colocar plantas en lugares con diferentes cantidades de luz y medir el cambio de color en sus hojas. Análisis e interpretación de datos: se analizan los datos recogidos y se interpretan para llegar a conclusiones. Por ejemplo, el científico puede analizar los datos recogidos en el experimento y ver si las plantas que recibieron menos luz experimentaron un cambio de color en sus hojas en mayor medida que las plantas que recibieron más luz. Comunicación de resultados: se comunican los resultados del experimento y se discuten con otros investigadores. Por ejemplo, el científico puede publicar un artículo en una revista científica donde describe el experimento realizado y las conclusiones a las que ha llegado. Otros científicos pueden revisar y comentar el artículo, lo que puede llevar a nuevas investigaciones o a la modificación de la hipótesis original.
https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
ifeder. (2022, 21 diciembre). Método científico. Lifeder. https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/