Full screen

Share

Comenzar
Perspectiva integral de diversidad e inclusión en la construcción de la sexualidad.
Crecer con ESI 

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CRECER CON ESI

Equipo GROW

Created on June 7, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Comenzar

Perspectiva integral de diversidad e inclusión en la construcción de la sexualidad.

Crecer con ESI

Contar con la información adecuada es un derecho que tenemos niños, niñas y adolescentes y una obligación de las personas adultas a cargo, para acompañar el crecimiento y exploración de la sexualidad.

La educación nos atraviesa a todas las personas, como familias, estudiantes, docentes, profesionales. Si bien la escuela es la institución privilegiada para la creación y reproducción de conocimientos, también la comunidad cumple un rol esencial en los aprendizajes y construcción de las identidades. Como Asociación Civil comprometida con los procesos de transformación cultural, consideramos que la ESI es una aliada clave para construir sociedades más diversas e inclusivas y poder disminuir las barreras en el acceso al mundo del trabajo.

Siguiente

¿Por qué ESI desde Grow?

Toda educación es sexual

CAMINO A LA CONQUISTA DERECHOS

Perspectiva integral de diversidad e inclusión en la construcción de la sexualidad.

sexualidad en cuerpo territorio

Crecer con ESI

RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA

LEER +

Siguiente

Todas las personas construimos nuestra identidad a lo largo de la vida. La identidad de género puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer. Entonces ¿De qué hablamos cuándo hablamos de género? Te invitamos a ver el siguiente vídeo para ampliar este concepto.

construcción socio histórica del género

1948
1969
1979
2007
1989
1994
2002
Ir al inicio
2005
2008
2009
2010
2012
2022
2020
2023
2013
2018
2006

Siguiente

La ley de Educación Sexual Integral es acompañada por una variedad de normativas nacionales e internacionales que promueven la equidad de género para alcanzar la igualdad de oportunidades. Te invitamos a ver este video para conocer las razones por las cuales la educación sexual integral es un derecho.

la esi es un derecho más

Te invitamos a ver este vídeo para pensar en cómo la sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Luego de trabajar el concepto, te espera una experiencia que te ayudará a poner en práctica esta idea de sexualidad situada.

BASTA DE TABUS: HABLEMOS DE SeXUALIDAD

Siguiente

  • Es constitutiva del ser humano.
  • Existe desde que nacemos hasta que morimos.
  • Es mucho más que el acto sexual o coito.
  • Es singular, pero la construimos en relación con nuestro entorno.
  • Depende de cada tiempo y lugar, adquiriendo diversas expresiones.
  • Es un proceso constante, un fluir.

Desde la Educación Sexual Integral se entiende a la sexualidad como un proceso identitario que dura toda la vida y donde se conjuga lo biológico, psicológico, social, económico, político, espiritual, en un determinado contexto cultural, ambiental e histórico. Antes se asociaba la sexualidad sólo con el funcionamiento biológico del cuerpo, como si fuera una máquina sin deseos, comportamientos y emociones.

ENTONCES...QUÉ ES LA SeXUALIDAD

Siguiente

Pensá en cada pregunta. Pasa el mouse sobre los cuerpos y date un instante para responder a la pregunta. Luego hacé click para conocer una reflexión desde la ESI

Pensá en cada respuesta y luego hace clic

Siguiente

Elegí la parte del cuerpo que quieras y sumá tu pregunta

¡Ahora te invitamos a hacer tu propia pregunta!:

volver Atrás

Siguiente

Para abordar la sexualidad de manera integral, la ESI nos aporta 5 ejes conceptuales que tienen que estar presentes y entrelazados unos con otros.

Lo que le pasa a nuestro cuerpo en términos biológicos está relacionado con nuestra historia afectiva, ambiental, socioeconómica, cultural, espiritual. Esta vivencia es personal y subjetiva, pero también es colectiva. El carácter integral exige que toda la comunidad se involucre. Desde la experiencia vamos tejiendo las posibilidades de realización y vinculación del ser humano que, lejos de estar predeterminada, se construye día a día.

¿qué sentiste al leer las preguntas?

Siguiente

Cuando queremos trabajar con algún tema vinculado a la sexualidad, o cuando debemos abordar alguna situación-problema, la ESI nos invita a pensarla desde los 5 ejes conceptuales, que aseguran que se considere la integralidad de la sexualidad. Te invitamos a explorarlos

Los ejes de la ESI:

La heterosexualidad es una construcción cultural, sin embargo, es la que se considera “normal” o “natural”. ¿Qué pasa con quiénes no la habitan cómodamente? La sociedad reproduce la heterosexualidad como el único camino posible (o el ideal), y eso limita fundamentalmente el desarrollo de las personas LGTBI+

Si sos heterosexual ¿cuándo lo supiste?

Siguiente

Te invitamos a ver este vídeo de la artista y docente argentina Susy Shock para pensar en las cosas que damos por naturalizadas. A continuación, iremos al patio de una escuela para observar cómo se reproducen los estereotipos de género.

Siguiente

Desafiando estereotipos de género

¿Qué aspectos de lo escolar es necesario revisar para habilitar la diversidad? Date un minuto para explorar las vivencias de estos personajes pasando el mouse sobre ellos o haciendo clic

Observa esta escena

Siguiente

Siguiente

Ir al inicio

La escuela fue parte de la normalización del sistema cis hetero binario sexo-género, enseñando el rol a cumplir en la vida adulta según la genitalidad y negando otras identidades de género y orientaciones sexoafectivas (por ejemplo en la formación de las filas por sexo, los códigos de vestimenta, el uso del patio en los recreos, los colores, juegos y jueguetes, expectativas docentes). Aún así, la educación puede también ser parte de la transformación de los mandatos culturales. La perspectiva sobre lo pedagógico y la sexualidad fue cambiando a lo largo del tiempo. Hoy la ESI nos abre el abanico para pensar la escuela como un espacio de co-construcción de autonomías con afectividad y cuidados. Tenemos 5 puertas por donde los aspectos de la sexualidad entran e invitan a transversalizar la perspectiva integral.

PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI

Las puertas de entrada son una metáfora para organizar los distintos aspectos que hacen a la construcción de la sexualidad en el ámbito escolar. En las escuelas, clubes o espacios que habitan infancias, adolescencias y juventudes, la ESI puede estar presente en la planificación de las clases pero también muchas veces irrumpe con situaciones de la propia interacción entre pares. A continuación te contamos sobre estas Puertas por donde entra la ESI.

educando en corresponsabilidad

Siguiente

volver Atrás

Estamos entrando a la casa de Juana donde hay un cumple

Escuela - Familia

Escena 5
Escena 1
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Reflexión
Escena 8
Juana festeja sus 16 años con familiares y amistades. Vamos a escuchar algunas conversaciones. Se van a oír frases que aún estereotipadas siguen escuchándose en las reuniones, y luego les proponemos otra mirada.
Escena 4

Observa esta escena

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Escena 5
Escena 1
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4
Reflexión

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Los tonos de voz son sólo eso, tonos de voz. Saquemos los prejuicios y charlemos sin importar el tono. Pensá en las personas que conoces y seguro podes identificar que hay mucha variedad en sus voces.

Escena 5
Escena 1
Escena 2
Reflexión
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Los profesionales no necesariamente tienen perspectiva de género y es importante saberlo porque el poder del saber a veces nos produce confusiones con lo que sentimos. Poner el foco solo en lo reproductivo limita el acceso a la información, no brinda herramientas para prevenir infecciones de transmisión sexual y descarta prácticas sexuales no heterosexuales. ¡No demos por sentada la heterosexualidad!

Escena 5
Escena 1
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4
Reflexión

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Los estereotipos de belleza producen malestares e incomodidades que pueden desencadenar en trastornos de alimentación, angustia, depresión. Los cuerpos son diversos y cada uno tiene sus propios parámetros de salud. ¡No hagamos comentarios sobre la comida y los cuerpos! Si crees que una persona necesita ayuda, contacta a profesionales con perspectiva de género.

Escena 5
Escena 1
Escena 2
Escena 6
Reflexión
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Existe en nuestra sociedad un doble estándar sobre cómo las mujeres y los varones pueden vivir su sexualidad. Estas ideas son reproducidas por las personas adultas y transmitidas a las jóvenes. ¡Las personas adultas tenemos la responsabilidad de construir un mundo mejor, eso se logra acompañando los deseos de quienes son protagonistas!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Pensar que un deporte está asociado a cierta orientación sexoafectiva está lejos de la realidad. Hay una gran diversidad de personas haciendo boxeo. Más lejos aún está creer que se puede corregir la orientación sexoafectiva. Que alguien vaya de la mano con un amigo no significa que sea gay. ¡No hay nada mejor que alegrarse y disfrutar de la felicidad que produce el amor en nuestros seres queridos!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

Durante fines del siglo XIX y mitad del siglo XX era preponderante la dependencia económica de las mujeres por parte de sus maridos, la división sexual del trabajo asignaba a las mujeres las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, y a las varones los trabajos remunerados fuera del hogar. Este contrato social de la época limitaba la autonomía de las mujeres. ¡Transmitamos la importancia de tener herramientas para la autonomía económica y así no tener que soportar ninguna relación violenta por falta de ellas!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

No opinemos sobre lo ajeno... Cada quien se viste como quiere y puede. Las desigualdades de nuestra sociedad se profundizan a partir de la diferenciación cultural. ¡Aunque su estilo de vestir pueda diferir del nuestro, es importante reconocer las habilidades y competencias de cada persona en el trabajo!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

En los casos de abuso las estadísticas son contundentes sobre el género de los agresores. Estudios de masculinidades aportan interesantes miradas para entender ese ejercicio específico de la violencia. El mandato de masculinidad implica poseer, sexualizar, mandar, dominar. La cultura de la violación sigue vigente en las canciones, las series, las publicidades, el streaming, la realidad misma. ¡No culpemos a la ropa, apostemos a generar otras masculinidades!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

La empatía tiene que ver con registrar y respetar a la otra persona, y por eso hay que hacer un trabajo consciente por incorporar las demandas que los colectivos históricamente excluidos de los derechos hacen a la sociedad para sentirse parte, como ser por ejemplo el lenguaje no sexista. ¡Tengamos interés para garantizar el derecho a la identidad de todas las personas!

Escena 5
Escena 1
Reflexión
Escena 2
Escena 6
Escena 9
Escena 7
Escena 3
Escena 10
Escena 8
Escena 4

Te invitamos a recorrer las siguientes escenas:

La idea de que somos “medias naranjas” se nos inculca desde las infancias. En las mujeres esto se complementa con el mito de que necesitan el sostén económico de un varón. A su vez, se refuerzan los mandatos de belleza y pulcritud en los cuales los pelos en determinadas partes del cuerpo son tratados como indeseables o indignos para las feminidades. ¡Cada cual interviene su cuerpo según sus deseos!

Desde estos enfoques se abordan solo temas vinculados a las ciencias naturales, como las infecciones de transmisión sexual, anticoncepción, embarazos no intencionales, reforzando prohibiciones desde el peligro y miedo. Se considera que las únicas personas autorizadas para hablar de sexualidad son los médicos. Refuerza ideas sobre “lo correcto e incorrecto”, “lo bueno y lo malo", "lo que se debe y no se debe”, sin información científica sino desde creencias religiosas o de sentido común.

Escuchamos concepciones naturalizadas y esencialistas del género que responden al enfoque biologicista y moralista que fue hegemónico durante mucho tiempo en las escuelas. Su característica es que explica el comportamiento social a partir del cuerpo biológico, sin tener en cuenta la cultura, la historia, el poder.

¿Desde dónde se piensa la sexualidad en los diálogos que escuchamos?

Siguiente

El enfoque integral que propone la ESI aborda una perspectiva superadora: concibe a la sexualidad desde sus diferentes aspectos, articulando lo biológico, psicológico, social, afectivo y ético. Invita a pensar en los nexos entre lo natural, lo social, lo histórico, los estereotipos y mandatos. Incorpora la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos, la interseccionalidad. Se estructuran en 5 ejes conceptuales: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos.

EL ENFOQUE INTEGRAL

Siguiente

¿Qué educación sexual tuviste?

Siguiente

Encuesta

LEER +

Te invitamos a responder las siguientes preguntas y reflexionar junto a ellas. Al final podes compartir cuáles son tus inquietudes sobre la ESI o alguna experiencia interesante que te haya ayudado en tu vínculo con la ESI. ¡Gracias!

¿Qué podemos hacer desde la familia?

Finalizar

Las familias tenemos un rol central en la implementación de la ESI como parte de la sociedad y la comunidad educativa, ya sea al interior del hogar informándonos y habilitando los espacios de diálogo necesarios, como en la escuela para entablar conversaciones y poner en común las perspectivas de la crianza. Hay mucha literatura y recursos para seguir adentrándonos en el mundo ESI. Pero requiere que pasemos primero por las propias concepciones y acciones, para luego poder acompañar a otras/es/os.

Grow Género y trabajo

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Crecer con ESI para un crecimiento y desarrollo con garantía de derechos y sociedades más equitativas.

Las amistades también pueden ser vínculos conflictivos, difíciles de transitar y no siempre es fácil poder hablar de las cosas que nos incomodan.

¿Pudiste decirle a tus amigues las cosas que te molestaban?

La nueva ley plantea un cambio de paradigma, un abordaje social del VIH desde una perspectiva de género y derechos humanos y con foco en los determinantes sociales de la salud y la eliminación del estigma. Así mismo, la nueva ley aborda una respuesta integral para todas las enfermedades transmisibles con mayor prevalencia en la Argentina y en el mundo.

2022

Ley Nacional 27.675 (Nueva ley de VIH) de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual -ITS- y tuberculosis -TBC-

La interacción con otras personas es un desafío constante, nos despierta diferentes emociones que no siempre entendemos y es bueno expresarlo para poder entenderse.

¿Qué sentiste al tener un hermano/a?

Reconocer la perspectiva de género

Analizar las desigualdades basadas en el género y las relaciones de poder que las producen, a fin de poder desnaturalizarlas. Desarmar el esquema binario y cisheteronormativo. Identificar prejuicios, estereotipos y prácticas sociales y familiares. Socialización del género.

Establece que cualquier persona tiene derecho a que se reconozca su identidad de género autopercibida incluyendo el cambio de datos personales y el acceso a tratamientos de salud, en caso de requerirse. Es una ley pionera en el mundo.

2012

Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género

Dicha Ley comprende diversos tipos de violencias (física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica y política) en diversos ámbitos donde pueden desenvolverse: doméstico, laboral. institucional, político, mediático, en redes sociales, en el espacio público y en ámbitos de salud. Así mismo, establece medidas preventivas urgentes como las órdenes de restricción.

2009

Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales

En la primera infancia, niñas y niños van construyendo su sexualidad en su ámbito de crianza que a su vez tendrá lugar en un contexto y momento histórico determinado. Se conjugan múltiples dimensiones: biológica, psicológica, social, económica, política, cultural, que estarán generando las condiciones de su desarrollo.

La sexualidad

Trascendiendo lo genital

La sexualidad comprende muchos otros aspectos que trascienden el plano genital o biológico siendo constitutiva de nuestro ser como personas. Por lo tanto, se hace presente en toda forma de expresión humana. De ahí su concepción integral que permite visibilizar los diversos aspectos que hacen a la sexualidad como así también las diferentes dimensiones que tienen implicancia en su construcción.

  • Es inherente al ser humano.
  • Existe desde que nacemos hasta que morimos.
  • Es mucho más que el acto sexual o coito.
  • Es singular pero también colectiva dado que la construimos junto a otres todo el tiempo.
  • Depende de cada tiempo y lugar, por lo cual puede adquirir diversas expresiones.
  • Es un proceso constante, es un fluir.
  • La sexualidad se asocia tradicionalmente a las reacciones biológicas, pero es mucho más que eso ya que los cuerpos están interrelacionados con lo social que justamente construye las miradas, explicaciones y preguntas sobre la sexualidad.
  • Lo natural y lo social son aspectos constitutivos del ser humano. Sus comportamientos y sentimientos no son sólo biológicos sino que están atravesados, influidos y moldeados por el entorno que los atraviesa.
  • Nuestro envase corporal es moldeado por los mensajes que recibe del exterior, de las miradas, los comentarios, las normas y leyes, la disposición espacial, los sentimientos, etc.

El mandato del amor romántico, la falta de diálogo sobre los sentimientos y la carga moral sobre los proyectos de vida diferentes hacen que soportemos innecesariamente cosas que nos hacen mal.

¿Sostuviste una relación que ya no querías tener?

Se establece que todas las personas del sistema educativo tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, tanto de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal.

Ley Nacional 26.150 Educación Sexual Integral

Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.

2006

Ley Nacional 26.206 de Educación Nacional

Establece los derechos que deben hacerse realidad para que los niños, adolescentes y jóvenes desarrollen todo su potencial y estén protegidos de la violencia, los abusos y los daños. Todos los países (excepto uno) acordaron asegurarse de que todos los niños de su país puedan disfrutar de todos los derechos de esta Convención.

1989

Convención de los Derechos del Niño

Comunmente conocida como Ley de Matrimonio Igualitario, no sólo reconoce los derechos de las parejas de cualquier sexo a contraer matrimonio, con las consecuencias legales y sociales que esto tiene para sus hijos, hijas e hijes, sino que también impulsó a toda la sociedad a tener una mirada más amplia y diversa sobre las personas que la conforman.

2010

Ley Nacional 26.618 de Matrimonio Civil

Su objetivo es promover decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; disminuir la morbimortalidad materno-infantil; prevenir embarazos no deseados; promover la salud sexual de los adolescentes; contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital y mamarias; garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.

2002

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Son una serie de principios sobre cómo se aplican los estándares y legislación internacionales de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Los Principios afirman la obligación primordial que cabe a los Estados en cuanto a la implementación de los derechos humanos.

2007

Principios de Yogyakarta

(Convención de Belém do Pará). Fué el primer tratado vinculante en el mundo en reconocer que la violencia contra las mujeres constituye una violación sancionable de derechos humanos. Es una contribución para establecer lineamientos de políticas públicas que permitan profundizar las acciones emprendidas por los Estados para prevenir, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres.

1994

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
Los episodios que irrumpen en la vida escolar

Esta puerta convoca a romper el silencio pedagógico ante situaciones que emergen en la escuela, ya que muchas de ellas constituyen vulneraciones de derechos que demandan de la escuela una mirada atenta e intervención.

Consideración de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Considerar a la ESI como un derecho que habilita otros derechos. Promover el conocimiento de los derechos y su exigibilidad.

Ejercer nuestros derechos:

Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren dentro del territorio argentino. Su aplicación es obligatoria y los derechos que en ella se especifican son de orden público, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles. Dicha ley creó el sistema de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

2005

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Es la carta fundamental de derechos de las mujeres, siendo también el instrumento internacional vinculante más amplio y progresista sobre los derechos humanos de todas las mujeres y niñas. La CEDAW define la discriminación hacia la mujer y establece las acciones dirigidas para su eliminación y obliga a los Estados que la ratifican a garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

1979

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Incorpora la violencia contra mujeres en entornos digitales a la Ley 26.485 como una modalidad de violencia de género. Asimismo, la legislación prevé una serie de medidas cautelares de protección que puede dictar la Justicia, entre ellas, ordenar que las plataformas digitales quiten los contenidos que generan la violencia.

2023

Ley Nacional 27.736, Ley Olimpia

Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Ley Nacional 27.499 de Capacitación Obligatoria en la Temática de Género y Violencia contra las Mujeres - “Ley Micaela”

Establece que los hijos y las hijas de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar y/o de género deben ser protegidos para crecer en un ambiente sano y libre de violencias. Por eso, tienen derecho a recibir una reparación económica mensual, acceder a una cobertura integral de salud y ser acompañados de manera integral durante su crianza.

2018

Ley Nacional 27.452 (Ley Brisa) de Régimen de Reparación Económica para Niñas, Niños y Adolescentes

Se establece que todas las personas del sistema educativo tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, tanto de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y municipal.

Ley Nacional 26.150 Educación Sexual Integral

Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.

2006

Ley Nacional 26.206 de Educación Nacional

Insta a los estados a proteger, promover y garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, asegurando igualdad ante la ley y precisando adaptaciones para que estas personas puedan acceder a sus derechos.

Convención Internacional de las personas con Discapacidad

La presente norma tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. La norma define la trata de personas, y establece que el Estado nacional garantiza a la víctima de los delitos de trata o explotación de personas derechos tales como recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, de modo tal que se asegure el pleno acceso y ejercicio de los derechos.

2008

Ley Nacional 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas

Rescatar el significado de convivir en una sociedad plural y poner en valor las diversidades (corporal, de creencias, de configuraciones familiares, de identidades y expresiones de género, de orientaciones sexuales, de personas con discapacidad).

Respetar la diversidad:

(Pacto de San José de Costa Rica). Entrando en vigor en 1978, establece la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas sin discriminación y de adecuar la legislación interna. Así mismo, designa dos órganos encargados de supervisar el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

1969

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

Conocer los cuidados que hay que tener y poder acceder a ellos es parte de la educación y la política.

¿Te haces el chequeo anual de hiv?
Hace click para conocer más sobre los NAP
El desarrollo curricular

Esta puerta convoca a transversalizar la ESI en la planificación y trabajo cotidiano del docente, además de momentos específicos para trabajar los contenidos.

La organización de la vida institucional

Esta puerta convoca a revisar el conjunto de la vida escolar, las normas institucionales, la organización y prácticas de la cotidianidad.

Impulsa la promoción de un abordaje integral de la convivencia escolar y la prevención de las situaciones de conflictividad o violencia en las escuelas.

2013

Ley Nacional 26892 de Convivencia Escolar

Las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana. La afectividad contribuye al encuentro o desencuentro con quienes interactuamos. Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, como también el abuso sexual y toda forma de violencia de género.

Valorar la afectividad

La sexualidad es inherente al ser humano. Las personas con discapacidad también tienen derecho a recibir ESI, disfrutar del amor, expresar su sexualidad y también tener relaciones sexuales si lo desean. No hay limitaciones preestablecidas.

¿Te dijeron que no podías tener pareja por tu discapacidad?

Perspectiva integral de la salud. Cuerpo como integración de lo biológico, lo psíquico y lo social. Identificar y promover los derechos sexuales y/o reproductivos. Cuidados y mandatos sobre el cuerpo.

Cuidar el cuerpo y la salud:

En la primera infancia se va construyendo la sexualidad en el ámbito de crianza, que a su vez tiene lugar en un contexto y momento histórico determinado. Se conjugan múltiples dimensiones: biológica, psicológica, social, económica, política, cultural, que generan las condiciones de su desarrollo.

La sexualidad

Trascendiendo lo genital

La sexualidad comprende muchos aspectos, que trascienden el plano genital o biológico, siendo constitutiva de nuestro ser como personas. Por lo tanto, se hace presente en toda forma de expresión humana. De ahí su concepción integral que permite visibilizar los diversos aspectos que hacen a la sexualidad, es decir, las diferentes dimensiones que tienen implicancia en su construcción.

  • Es inherente al ser humano.
  • Existe desde que nacemos hasta que morimos.
  • Es mucho más que el acto sexual o coito.
  • Es singular pero también colectiva dado que la construimos junto a otres todo el tiempo.
  • Depende de cada tiempo y lugar, por lo cual puede adquirir diversas expresiones.
  • Es un proceso constante, es un fluir.
  • La sexualidad se asocia tradicionalmente a las reacciones biológicas, pero es mucho más que eso ya que los cuerpos están interrelacionados con lo social que justamente construye las miradas, explicaciones y preguntas sobre la sexualidad.
  • Lo natural y lo social son aspectos constitutivos del ser humano. Sus comportamientos y sentimientos no son sólo biológicos sino que están atravesados, influidos y moldeados por el entorno que los atraviesa.
  • Nuestro envase corporal es moldeado por los mensajes que recibe del exterior, de las miradas, los comentarios, las normas y leyes, la disposición espacial, los sentimientos, etc.

Se asume que lo normal es ser heterosexual y recibimos mensajes constantemente que lo dan por sentado, por lo cual si una persona siente otra cosa se va a sentir equivocado en el mundo.

Si sos heterosexual ¿cuándo lo supiste?
Ley Plan de los 1000 días

La Ley N° 27.611 de cuidado integral de salud en el embarazo y la primera infancia amplía derechos de seguridad social, de identidad de las personas gestantes y de niños y niñas en sus primeros tres años, obligando a los tres subsistemas de salud a implementar un modelo de cuidado integral y contemplando situaciones específicas de mayor vulnerabilidad.

La Ley N.º 27.610 reconoce el derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana catorce inclusive del proceso gestacional. A partir de la semana quince, es posible acceder en casos en los que el embarazo fuera producto de una violación y/o en situaciones en las que la vida o la salud de la persona gestante corran peligro. Garantiza su derecho a recibir información sobre el procedimiento y sobre los cuidados posteriores como la atención de salud durante todo el proceso incluyendo la provisión de métodos anticonceptivos. También se incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) del sistema de salud.

2020

Interrupción Voluntaria del Embarazo

Los NAP son muchos más, encontralos todos aquí:

No poder hablar ni disfrutar de las cosas que producen placer, produce represión y resentimiento.

¿A quién le preguntaste cómo era tener un orgasmo?

firmada en París por representantes de todas las naciones del mundo, establece por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.

1948

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH):

El porno suele ser un gran educador de relaciones sexuales, pero hay un problema porque el porno reproduce una forma acotada y falocentrica del sexo, que está lejos de la realidad por lo cual produce disociaciones.

¿Dónde supiste cómo se tiene relaciones sexuales?

El entorno nos carga con mandatos de género que cuando se desafían pueden generar condenas legales o sociales, como dejar de ser parte de un grupo, ser estigmatizado, golpeado, perseguido

¿Hiciste algo que no era lo que se esperaba de vos por tu género?
La reflexión sobre nosotrxs

Esta puerta convoca a revisar los espacios, los contenidos, las comunicaciones, los modos en que el cuerpo docente aloja los cuerpos y los momentos y encuentros de la experiencia escolar.

La escuela, las familias y la comunidad

Esta puerta convoca a crear comunidad ya que las problemáticas que afectan al barrio no son ajenas a la escuela, invita a compartir la propuesta de ESI con las familias y a establecer acuerdos, a trabajar en conjunto con los clubes, centros de salud, organizaciones sociales y otras instituciones de la comunidad educativa.