2024_06_05-Vocabularios_Edicion_Mesa_BLAA
wilson.colmenares
Created on June 6, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
https://oec.caroycuervo.gov.co
oec@caroycuervo.gov.co
Junio de 2024Bogotá
Vocabulario de estudios y prácticas editoriales
Wilson ColmenaresPablo Estrada
Avances del proyecto
Observatorio Editorial Colombiano Instituto Caro y Cuervo oec@caroycuervo.gov.co https://oec.caroycuervo.gov.co Calle 10 # 4-69, Bogotá
ISBN: 978-958-XXX-XXXX
Primera edición, 2024
SCDD 070.5
1. Edición de textos 2. Industria de edición 3. Metadatos bibliográficos 4. Sistemas de información 5. Procesamiento de la información
ISBN: 978-958-XXX-XXX-X
(Serie Observaciones editoriales)
Avances del proyecto ‘Vocabulario de estudios y prácticas editoriales’
Catalogación en la fuente
Colmenares , Wilson; Estrada, Pablo
1. ¿Qué es la edición? 2. ¿Qué es el Observatorio Editorial Colombiano? 3. Descripción del problema 4. Justificación 5. Antecedentes 6. Objetivos del proyecto 7. Metodología 8. Resultados esperados 9. Financiación 10. Otras propuestas de proyectos 11. Sondeo de opinión 12. Preguntas o comentarios Referencias bibliográficas
Índice
1. ¿Qué es la edición?
¿Qué es la edición ?
Bhaskar, Michael. La máquina de contenido: Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
33
2. ¿Qué es el Observatorio Editorial Colombiano?
VerificaciónSeguimientoAnálisis
Principios FAIR
producidos de forma periódica con la cualidad de ser comparables
Conceptos, metadatos, datos y estadísticas
Observatorio Editorial Colombiano es un sistema de información que busca fortalecer los estudios y las prácticas editoriales en Colombia a través de la elaboración de metodologías de investigación y la implementación de herramientas tecnológicas que ofrecen recursos y servicios de información periódica, comparable, accesible, interoperable y reutilizable para la verificación, el seguimiento y el análisis del conocimiento, la contribución a la profesionalización y la generación de recomendaciones.
OEC
https://oec.caroycuervo.gov.co
33
3. Descripción del problema
El universo editorial colombiano está integrado por subsectores productivos que agrupan diferentes tipos de editoriales, personas, estructuras organizacionales, modelos económicos, recursos, tecnologías, prácticas, relaciones y productos dirigidos a una gran variedad de públicos con distintas necesidades. Los subsectores editoriales identificados son:
Fuentes de datos y estadísticas del sector editorial colombiano
Tipos de datos y estadísticas
Institucionales
Nacionales
En el país existen varios catálogos editoriales financiados con recursos públicos
https://ediciones.uis.edu.co/
Ediciones UIS
https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/
Sello Editorial ICC
https://omp-unal.com/index.php/sc/catalog
Editorial UNAL
https://unilibros.co
Unilibros
https://www.colombialee.com
Colombialee
https://isbn.camlibro.com.co/catalogo.php
ISBN
Institucionales
Nacionales
En el país existen varios catálogos bibliográficos financiados con recursos públicos
https://biblioteca.univalle.edu.co/servicios/busquedas
Universidad del Valle
https://biblioteca.caroycuervo.gov.co
Biblioteca ICC
http://sistemadebibliotecas.udistrital.edu.co
Sistema de Bibliotecas Universidad Distrital
https://bibliotecas.unal.edu.co
Bibliotecas Unal
https://www.banrepcultural.org/servicios/descubridor
Banrepcultural
https://bibliotecanacional.gov.co
Biblioteca Nacional de Colombia
Catálogo biblográfico
Catálogo editorial
¿Están integrados los lineamientos, procedimientos y software editorial y bibliográfico de la Banrepcultural?
8. No existe una cultura del dato
7. Escasos e ineficientes sistemas de información
6. Limitado seguimiento, análisis y evaluación
5. Técnicas, procesos y tecnologías sin innovaciones
4. Poca conceptualización y metodologías
3. Pérdida de tiempo y recursos económicos
2. Conocimiento desactualizado y desarticulado
1. Ausencia, escasez, dispersión y falta de acceso
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam
Título
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit.
Problemas asociados con la gestión de la información: metadatos, datos y estadísticas
Koselleck (2012, p. 29).
"No hay experiencias sin conceptos y no hay conceptos sin experiencias."
Para estudiar un campo de conocimiento se requiere de un grupo mínimo de términos y definiciones que permitan identificar las estructuras conceptuales, técnicas y sociales del campo; por lo tanto, una de las posibilidades de descripción en los estudios editoriales es a partir de una exploración conceptual mediante la cual establecer la terminología propia del oficio en la experiencia tanto lingüística como comportamental. Tal acción básica facilitaría abordar e interpretar lo acontecido en su contexto, y aportaría una perspectiva más cercana, amplia y actual.
Currás, Emilia. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Ediciones Trea, 2005. p. 309.
04
Ontología
03
Tesauro
02
Vocabulario
01
Terminología
La terminología es el estudio de[,] y el campo de actividad relacionado con la recopilación, descripción, procesamiento y presentación de términos, es decir, elementos léxicos pertenecientes a áreas de uso especializadas en una o más lenguas. [...] La justificación para considerarla una actividad separada de la lexicografía radica en la diferente naturaleza de los datos tradicionalmente recopilados, los diferentes antecedentes de las personas involucradas en este trabajo y, en cierta medida, en los diferentes métodos utilizados.
Una definición ampliamente aceptada del campo proviene de Sager (1990):
Hjorland, Birger. «Terminology». Text. Encyclopedia of Knowledge Organization, 2022. https://www.isko.org/cyclo/terminology.
El término terminología tiene dos sentidos: (1) el conjunto de términos utilizados dentro de una disciplina.(2) el campo de estudio dedicado al estudio de la terminología.
01
Terminología
** Confederation of Open Access Repositories. «Vocabularios controlados. Interoperabilidad del repositorio», 2021. https://www.coar-repositories.org/files/coar-cv-infog-f_27051415-2.pdf.
"Un vocabulario controlado es una estructura organizada de palabras y frases usadas para indexar contenido y/o para recuperar contenido a través de la navegación o búsqueda. Típicamente, incluye términos preferidos y sus variantes y describe un dominio específico o tiene un alcance específico."**
"El vocabulario controlado es un conjunto de unidades léxicas (vocabulario) seleccionadas con fines didácticos. Su objetivo es favorecer la selección y gradación de vocabulario en la enseñanza de la lengua realizadas a partir de criterios sistemáticos."*
* Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes. «Vocabulario controlado». Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes, 2023. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/vocabulariocontrolado.htm
02
Vocabulario
La UNESCO los definió en 1976 según su:
Currás, Emilia. Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Ediciones Trea, 2005. p. 81
Función: "Son un instrumento de control terminológico, usado para trasladar, desde un lenguaje natural de los documentos, los descriptores, a un sistema lingüistico."Estructura: "Son vocabularios controlados y dinámicos de términos relacionados semántica y genéricamente, que cubren un dominio específico del conocimiento."
03
Tesauro
La Enciclopedia de organización del conocimiento define a las ontologías como:
Encyclopedia of Knowledge Organization. «Ontologies». Text, 2020. https://www.isko.org/cyclo/ontologies.
Una especie de sistema de organización del conocimiento que presentan el mayor grado de riqueza semántica, ya que permiten establecer un gran número de relaciones entre términos y proporcionar atributos para cada clase. [...] Sin embargo, una ontología no es un catálogo del mundo, una taxonomía, una terminología o una lista de objetos, cosas o cualquier otra cosa. En todo caso, una ontología es el marco general ( estructura) dentro del cual los catálogos, taxonomías y terminologías pueden recibir una organización adecuada.
04
Ontología
04
Ontología
03
Tesauro
02
Vocabulario
Lenguaje común
01
Terminología
A nivel internacional existen algunas fuentes de referencia bibliográfica especializadas en edición, entre ellas:
- Glosario de la edición independiente (Alianza internacional de editores independientes, 2021)
- Glosario de IberLibro (IberLibro, 2021)
- Glosario. Tipografía & producción editorial (López, 2019)
- Glosario de términos Cerlalc (Naranjo, 2017)
- Pequeño diccionario del diseñador. Diccionario de términos, biografías y usos del diseño gráfico (Reimers, 2011)
- Diccionario de bibliología y ciencias afines (Martínez de Sousa, 2010)
- Diccionario de tipografía y del libro (Martínez de Sousa, 2005)
- Diccionario de la edición y de las artes gráficas (Dreyfus y Richaudeau, 1990).
Incluso se ha identificado la necesidad de actualizar definiciones básicas creadas hace más de treinta años, acuñadas antes de que existiera la edición digital y según una revisión documental realizada por el Observatorio Editorial Colombiano, es posible afirmar que en el país no existe una definición documentada, compartida y operacional de ‘edición nacional’ o ‘libro colombiano’.
Sin embargo, no existe una proyecto internacional, regional o nacional de vocabulario que recopile de forma permanente, centralizada y colaborativa la terminología propia de los estudios y las prácticas editoriales a través de internet.
Se requiere un lenguaje común que contribuya con el reconocimiento de la edición, de su diversidad editorial y de la profesionalización de los diferentes subsectores editoriales del país.
Edición
Análisis
Índices
Datos
Similitudes
Patrones
Correlaciones
Diferencias
Indicadores
Crear un lenguaje común que permita identificar, describir, comprender los fenómenos y establecer las estructuras conceptuales, las técnicas y las prácticas editoriales colombianas.
Investigación
Mejorar la producción, la normalización, el acceso y la interoperabilidad de los datos de los libros editados y publicados en Colombia mediante la utilización de vocabularios y metadatos que describan el campo de conocimiento, las prácticas y los productos editoriales.
Circulación
Promoción
Comercialización
Edición
¿Los datos y estadísticas contribuyen con la generación de valor económico para el sector editorial colombiano?
¿Qué políticas públicas se han formulado a partir de datos y estadísticas del sector editorial colombiano?
¿Qué estándares cumplen las principales fuentes de datos y estadísticas del sector editorial colombiano?
¿cómo hacerlo para que el proyecto sea viable, sostenible y escalable en el tiempo?
Y, sobre todo,
¿Cómo recopilar, sistematizar y organizar la extensa red de conceptos de los estudios y las prácticas editoriales?
4. Justificación
Cultura de datos abiertos enlazados
Adaptado de: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Guía para el uso y aprovechamiento de Datos Abiertos en Colombia. https://herramientas.datos.gov.co/sites/default/files/Guia%20de%20Datos%20Abiertos%20de%20Colombia.pdf Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. (2018). Documento Conpes 3920. Política nacional de explotación de datos (big data). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf
Cumplimiento de estándares
Catálogo
Metadatos y datos
Software
Web
ISO/IEC 25000. Calidad de software: Características del Estándar ISO 25000. (2020, abril 12).
Estándares software
Web semántica. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Web_sem%C3%A1ntica
Estándares web
Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2022). Principios FAIR. https://bib.us.es/principios-fair
Adaptado de Zeng (2016). Metadata (2.ª ed.). American Library Association, ALA. p. 23 y Miller (2021). Metadata Resources. https://sites.uwm.edu/mll/metadata-resources
Datos
Metadatos
Estándares de metadatos y datos
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Ciencia abierta
Adaptado de Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística Fesabid. (2019). Datos enlazados y Datos enlazados abiertos. p. 6. https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2021/05/tip11-datos_enlazados_def_0.pdf
estructurar + describir + enlazar = crear relaciones con un sentido y significado
Datos abiertos enlazados
Datos abiertos enlazados
¿cómo hacerlo para que el proyecto sea viable, sostenible y escalable en el tiempo?
Y, sobre todo,
¿Cómo recopilar, sistematizar y organizar la extensa red de conceptos de los estudios y las prácticas editoriales?
Wikidata es una infraestructura tecnológica abierta, disponible y colaborativa que provee una base de conocimientos mundial y multilingüe en dominio público, leída y editada por humanos y actualizada por máquinas, que proporciona una fuente común descentralizada de datos estructurados, semánticos, preservados a perpetuidad, confiables, recuperables, accesibles, abiertos, enlazados, interoperables y reutilizables.
Multilingüe
Visible
Recuperable
Preservación a perpetuidad
Colaborativa
Descentralizada
Interoperable
Estructurada
Abierta
10
Semántica
Infraestructura tecnológica abierta colaborativa
5. Antecedentes
Actividades realizadas:1) Se formuló un metodología de investigación.2) Se buscó y elaboró una lista de diccionarios, glosarios, manuales, legislación y tesauros especializados en edición, artes gráficas, producción editorial, libro y revistas. 3) Se crearon 51 referencias bibliográficas. 4) Se seleccionaron, copiaron y unificaron 258 citas bibliográficas de términos. 5) Se consolidaron en un documento 258 términos y definiciones.
Primera fase del proyecto Vocabulario de estudios y prácticas editoriales
https://oec.caroycuervo.gov.co/noticias/los-gobiernos-del-libro
Temas de los libros de la Biblioteca Santander (1932)
Se diseñó e implementó el proyectoLos gobiernos del libro
6. Objetivos del proyecto
1) Diseñar e implementar una metodología de recopilación, verificación, normalización, publicación y visualización de datos abiertos enlazados (términos y definiciones) en Wikidata. 2) Recopilar, normalizar y publicar 300 términos y definiciones e identificar y hacer una aproximación de la estructura conceptual y de las relaciones semánticas de los estudios editoriales a través de Wikidata. 3) Hacer actividades de divulgación y apropiación social de los resultados con editoriales, librerías, distribuidoras, bibliotecas y demás actores.
Objetivos específicos
Diseñar e implementar un prototipo de vocabulario colaborativo web a partir de la producción de datos abiertos enlazados para identificar y hacer una aproximación de la estructura conceptual y de las relaciones semánticas de los estudios editoriales a través de Wikidata como infraestructura tecnológica abierta, colaborativa, semántica, accesible, visible e interoperable.
Vocabulario colaborativo de estudios y prácticas editoriales
Objetivo general
7. Metodología
Las fuentes de datos serán los 258 términos y definiciones recopilados en la primera fase del proyecto más 42 términos y definiciones que serían recopilados durante la ejecución de la segunda fase del proyecto.La técnica de producción de información será mixta, integrada por datos abiertos enlazados, visualizaciones de datos y descripciones cualitativas de las estructuras conceptuales y las relaciones semánticas de los estudios y las prácticas editoriales.Fases:Fase 1. Diseño conceptual Fase 2. Implementación Fase 3. Divulgación y apropiación social
Se propone una metodología de investigación mixta, de alcance exploratorio y descriptivo, y según las relaciones semánticas que se puedan construir y representar a partir de los datos (términos y definiciones) se espera lograr algunos resultados parciales de tipo correlacionales intentando identificar la asociación entre dos o más términos del campo editorial.
8. Resultados esperados
- El presente proyecto permitiría crear el primer vocabulario colaborativo de los estudios y las prácticas editoriales y la primera aproximación de la estructura conceptual de las relaciones semánticas del campo editorial a través de Wikidata.
- Con la implementación de este proyecto se podría contribuir en mejorar la descripción de los instrumentos de investigación, de los metadatos y las estadísticas, de los proyectos de ley y de las políticas públicas y promover la creación de un pensamiento y una cultura editorial en el país.
- Este proyecto proporcionaría una herramienta terminológica de uso práctico para identificar, desambiguar, diferenciar, actualizar y documentar las definiciones, mejorar la catalogación y la recuperación de libros a través de bases de datos y motores de búsqueda, fortaleciendo la visibilidad local, nacional y mundial de las editoriales y los libros colombianos a través de internet.
9. Financiación
Es un movimiento global cuya misión es llevar contenido educativo gratuito al mundo.A través de varios proyectos, capítulos y la estructura de apoyo de la Fundación Wikimedia sin fines de lucro, Wikimedia se esfuerza por crear un mundo en el que cada ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento.
Modelo colaborativo
¿cómo hacerlo para que el proyecto sea viable, sostenible y escalable en el tiempo?
Y, sobre todo,
¿Cómo recopilar, sistematizar y organizar la extensa red de conceptos de los estudios y las prácticas editoriales?
10. Otras propuestas de proyectos
1. Diagnóstico de los catálogos editoriales web de promoción y comercialización de libros en Colombia 2. Diseño de la arquitectura de información del catálogo colectivo web de la edición nacional colombiana 3. Diseño e implementación de un modelo de estudio de la edición independiente colombiana 4. Diseño e implementación del sistema de información web de la Bibliografía nacional colombiana 5. Economía del libro en Colombia: propuesta de estudio de la diversidad de la industria editorial en Bogotá 6. Fortalecimiento de las Jornadas profesionales de la FILBo 7. Integración de los lineamientos y las prácticas de ciencia abierta a los resultados del proyecto Los gobiernos del libro 8. Modelo de caracterización de la edición universitaria y académica colombiana: caso Aseuc9. Modelo de observación de la edición académica colombiana 10. Propuesta del proyecto de investigación. Análisis del cumplimiento y formulación de propuestas de reglamentación de la Ley 98 de 1993 para el fortalecimiento de la industria editorial colombiana 11. Relaciones semánticas de la edición independiente bogotana en Wikidata. Propuesta de un modelo de metadatos de autores, editoriales y libros publicados en Bogotá 12. Sistema de gestión del conocimiento de la diversidad de la industria editorial colombiana
11. Sondeo de opinión
03
¿Cómo crear un vocabulario de la edición que sea viable, sostenible y escalable en el tiempo?
02
¿Qué lineamientos, estándares, software y procedimientos son los más adecuados para recopilar, seleccionar y sistematizar la terminología de la edición nacional colombiana?
Preguntas
01
¿Son necesarios los vocabularios para fortalecer la edición nacional colombiana?
12. Preguntas o comentarios
Referencias bibliográficas
Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido: Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2022). Principios FAIR. https://bib.us.es/principios-fair Confederation of Open Access Repositories. (2021). «Vocabularios controlados. Interoperabilidad del repositorio» https://www.coar-repositories.org/files/coar-cv-infog-f_27051415-2.pdf. Currás, E. (2005). Ontologías, taxonomía y tesauros: manual de construcción y uso. Ediciones Trea. Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. (2018). Documento Conpes 3920. Política nacional de explotación de datos (big data). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf Eguaras, M. (2014). «“Editorial” no se relaciona solo con libros, sino con contenidos». Mariana Eguaras - Consultoría editorial (blog). https://marianaeguaras.com/editorial-no-se-relaciona-solo-con-libros-sino-con-contenidos/. Encyclopedia of Knowledge Organization. (2020). «Ontologies». https://www.isko.org/cyclo/ontologies. Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística Fesabid. (2019). Datos enlazados y Datos enlazados abiertos. p. 6. https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2021/05/tip11-datos_enlazados_def_0.pdf Hjorland, B. (2022). «Terminology». Encyclopedia of Knowledge Organization. https://www.isko.org/cyclo/terminology. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes. (2023). «Vocabulario controlado». Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. ISO/IEC 25000. (2020, abril 12). Calidad de software: Características del Estándar ISO 25000. Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Traducido por Luis Fernández Torres. Madrid: Trotta. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Guía para el uso y aprovechamiento de Datos Abiertos en Colombia. https://herramientas.datos.gov.co/sites/default/files/Guia%20de%20Datos%20Abiertos%20de%20Colombia.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa Web semántica. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Web_sem%C3%A1ntica Zeng, M. (2016). Metadata (2.ª ed.). American Library Association, ALA.
https://oec.caroycuervo.gov.co
oec@caroycuervo.gov.co
2024
Wilson ColmenaresPablo Estrada
Gracias