Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía sobre los derechos humanos

Marisol Gonzalez

Created on June 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ERIKA JUDITH YEBRA GONZÁLEZ

SISTEMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

GRUPO 04 MAESTRÍA DERECHOS HUMANOS

DE PROTECCIÓN

DE DERECHOS HUMANOS

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

UNIVERSAL

Este sistema consiste en un conjunto de mecanismos orientados a proteger los derechos de todas las personas. El término “universal” procede de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e indica que estos derechos son propios de todas las personas por igual, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo. EL 10 de diciembre de 1948 se proclamó la Declaración Universal de los DDHH.

Composición de la ONU:

  • La Asamblea General.
  • El Consejo de Seguridad.
  • El Consejo de Administración Fiduciaria.
  • La Corte Internacional de Justicia.
  • El Consejo Económico y Social (ECOSOC).
  • La Secretaría: es el órgano administrativo de la ONU.

SISTEMA UNIVERSAL

CONVENCIONAL

  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DPIDESC)
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
  • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
  • Convención sobre los Derechos del Niño
  • Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
  • migratorios y de sus familiares
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
  • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
  • Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones Forzadas.

SISTEMA INTERAMERICANO

La Convención Americana sobre Derechos Humanos es el principal instrumento convencional de derechos humanos del Sistema Interamericano. Establece la composición y el mandato de la Comisión Interamericana y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como los procedimientos y mecanismos de protección ante dichos órganos, tales como: las denuncias o comunicaciones individuales y las medidas cautelares ante la Comisión Interamericana; y la demanda judicial y las medidas provisionales ante la Corte. También se prevé en la Convención la competencia consultiva de la Corte Interamericana. La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana.

Tiene dos Órganos principales:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. Es un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de la OEA.

Su jurisdicción es obligatoria y sus sentencias deben ser cumplidas por los Estados que han ratificado la competencia de la Corte. Tiene su sede en San José, Costa Rica. Es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

SISTEMAS NACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

El orden jurídico mexicano cuenta con dos grandes sistemas para la defensa y protección de los derechos humanos: el sistema jurisdiccional y el sistema no-jurisdiccional, los cuales no son antagónicos entre sí, sino complementarios, porque persiguen las mismas finalidades.

SISTEMA JURIsDiCCIONAL

Corresponde a las autoridades judiciales, a través de sentencias determinan si existe una violación a estos derechos respecto de los casos puestos a su consideración, atendiendo aspectos de constitucionalidad y legalidad, mediante el juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales.

El ejercicio del Poder Judicial de la Federación en México se deposita en las siguientes instancias:

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • El Tribunal Electoral
  • Los Tribunales Colegiados de Circuito
  • Los Tribunales Unitarios de Circuito
  • Los Juzgados de Distrito
  • El Consejo de la Judicatura Federal
  • El Jurado Federal de Ciudadanos
  • Los Tribunales de los Estados y del Distrito Federal
Principales medios de control jurisdiccional son:
  • Juicio de amparo
  • Acción de inconstitucionalidad
  • Controversia constitucional

SISTEMA NO JURIsDiCCIONAL

El sistema no jurisdiccional de protección de los derechos humanos se integra con las instituciones a las que la propia Constitución asigna esta función, y que se dividen en dos ámbitos: a) El relativo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) b) El de las comisiones de derechos humanos de las 32 entidades federativas. Los órganos del sistema no-jurisdiccional de derechos humanos deben ser un medio efectivo para lograr la justiciabilidad de los derechos humanos, al tener un amplio margen de acción, al no ceñirse a tecnicismos procesales, y tener como objetivo proteger a las personas frente a las acciones u omisiones del Estado.

Algunas otras instancias no jurisdiccionales de protección a los derechos humanos son:

  • Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales y los organismos públicos de transparencia estatales
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
  • Las procuradurías sociales en los Estados, la Procuraduría Federal del Trabajo
  • Las Procuraduría del Contribuyente
  • Procuraduría para la atención de Víctimas del Delito
  • Procuraduría Agraria
  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
  • Procuraduría Federal del Consumidor
  • Comisión Nacional de Usuarios de Servicios Financieros
  • Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
  • Instituto Nacional de Pueblos Indígenas