Dia internacional de los océanos
CapituloCaribe
Created on June 4, 2024
Capítulo Caribe ACCEFYN
More creations to inspire you
Transcript
Junio 28
Junio 21
Junio 14
Junio 7
desde la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Los océanos
Dia internacional de
Junio 21
Junio 28
Junio 14
Junio 7
En vista de la COP16 es pertinente hacer una reflexión sobre el estado en el conocimiento de la biodiversidad marina y hablar de sus retos y oportunidades
1. Es también Colombia un país megadiverso en sus mares? Dr. Juán Armando Sánchez 2. Dificultades en la protección de la biodiversidad marina y costera Dr. Jaime Ricardo Cantera
+ info
Junio 7, 20242 - 5 pm
+ info
Junio 21
Junio 28
Junio 14
Junio 7
Análisis de la condición actual y los cambios que se presentarán en los arrecifes colombianos debido a los agentes de disturbio (naturales y antropogénicos) a los que están expuestos.
1. El manglar como socio-ecosistema: una aproximación de los servicios ecosistémicos de los bosques de manglarDr. Enrique Javier Peña Salamanca 2. Explorando la diversidad de esponjas marinas en Colombia Dr. Sven Zea Sjoberg
+ info
Junio 142 - 5 pm
+ info
Junio 28
Junio 21
Junio 14
Junio 7
La décima expedición antártica de Colombia, realizada durante el verano austral de 2023, profundizó en las dinámicas entre las masas de agua polares y el sistema climático global.
1. La Antártida: El corazón del Planeta Dr. Andrés Franco-Herrera2. Presiones antrópicas sobre la biodiversidad marina Dr. Néstor Hernando Campos
+ info
Junio 212 - 5 pm
+ info
Junio 28
Junio 21
Junio 14
Junio 7
El mar territorial colombiano, con costas en el mar Caribe y el océano Pacífico, comprende unos 2.070.408 km2, lo cual significa que cerca del 50% del territorio nacional es marítimo.
+ info
1. Biodiversidad de peces marinos colombianos vs peces exóticos Dr. Arturo Acero Pizarro2. Historia ecológica de un humedal costero del Caribe: la Bahía de Cartagena Dr. Juan Manuel Díaz Merlano
Junio 282 - 5 pm
+ info
Doctor en Biología por la Universidad de Carolina del Sur; profesor e investigador adscrito al Departamento de Biología de la Universidad del Valle. Temas de investigación: Bioprospección de plantas nativas; Diversidad de algas y bacterias; Biorremediación. En este amplio marco de acción combina las siguientes líneas de investigación: Conservación y uso de la biodiversidad; Ecofisiología Vegetal; Modelación Ecológica.
Dr. Enrique Javier Peña Salamanca
Realizó estudios en biología marina, de pregrado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de maestría la Universidad Nacional de Colombia, y de doctorado en la Universidad de Texas en Austin, esto último como Becario Fulbright. Profesor de la Universidad Nacional desde 1988, adscrito al Instituto de Estudios en Ciencias del Mar – CECIMAR, de la Sede Caribe. Temas de investigación: taxonomía, ecología y biotecnología de esponjas y en ecología de arrecifes de coral. Es el autor responsable del trabajo taxonómico en la guía en línea para identificar esponjas del Caribe (www.spongeguide.org).
Dr. Seven Zea Sjoberg
Los manglares, ofrecen numerosos beneficios y servicios que contribuyen a la economía de las sociedades humanas y actores asentados en las zonas costeras. Adicionalmente, muchos de estos servicios son fundamentales para la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático en el ambiente marino-costero, lo que incluye la protección contra marejadas y el aumento del nivel del mar, la prevención de la erosión a lo largo de las costas, la captura de carbono, la regulación de la calidad del agua en zonas costeras, el reciclaje de nutrientes, la retención de sedimentos, la provisión de hábitat para diversas especies marinas en peligro
El manglar como socio-ecosistema: una aproximación de los servicios ecosistémicos de los bosques de manglar
y de importancia comercial, y la seguridad alimentaria para muchas comunidades costeras en todo el mundo. Adicionalmente, estos ecosistemas contribuyen a mitigar el cambio climático secuestrando y almacenando cantidades importantes de carbono, denominado carbono azul, de la atmósfera y los océanos. Desde el Instituto de Ciencias del mar y Limnología Incimar se viene trabajando en la evaluación y caracterización de los ecosistemas de manglar en el país, especialmente los bosques del litoral pacifico colombiano. Los resultados de varias investigaciones han demostrado la oferta de estos ecosistemas en términos de los servicios ambientales, de provisionamiento, de regulación y culturas en las regiones costeras colombianas. La charla tiene como propósito fundamental brindar un panorama de la importancia del manglar como socio-ecosistema y mostrar resultados sobre la evaluación y caracterización de los servicios ecosistémicos de los bosques de manglar.
La Bahía de Cartagena es uno de los 12 cuerpos de agua semiabiertos marino-costeros que se encuentran a lo largo de la costa del Caribe colombiano y, como tal, uno de los que mayores transformaciones de origen antrópico ha experimentado en toda la cuenca del Mar Caribe. Con aproximadamente 80 km 2 de extensión y una profundidad promedio de 20 m, la bahía de Cartagena, en menos de un siglo pasó de ser un humedal costero oligotrófico, de aguas claras y estenohalinas, a un sistema eutrófico y contaminado.
Historia ecológica de un humedal costero del Caribe: la Bahía de Cartagena
Como consecuencia, los extensos mosaicos de fondos de arena bioclástica, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos y manglares que albergaban comunidades multiespecíficas de organismos filtradores, herbívoros y carnívoros, dieron paso a los fondos de lodos litoclásticos e hipóxicos dominados por comunidades bacterianas.Esta presentación busca generar una discusión en torno a los procesos, tanto antrópicos como naturales, que han transformado las características morfológicas y ecológicas originales de los humedales costeros en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia, UNAL · CECIMAR - Centro de Estudios en Ciencias del Mar (Caribe)Biólogo Marino, Universidad Jorge Tadeo Lozano, M. Sc., University of Miami, Ph. D. (University of Arizona). Profesor Titular del Cecimar de la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia. Ha dirigido más de 50 tesis a diferentes niveles de formación y publicado más de 200 artículos en revistas indexadas.
Dr. Arturo Acero Pizarro
Biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con maestría de la Universidad Nacional de Colombia y doctorado de la Universidad Estatal de Nueva York. Realizó posdoctorados en el Smithsonian (Washington, D.C.) y NIWA (Nueva Zelanda). Es profesor de la Universidad de los Andes. Ha recibido el American Fellow Award del Smithsonian Tropical Research lnstitute y la medalla Humboldt-Caldas (ACCEFYN-Embajada de la República Federal de Alemania). Fue miembro de la Misión Internacional del Sabios.
Juán Armando Sánchez, Ph.D.
Biólogo Marino, Profesor de Biologia en la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro fundador y presidente de la ACIMAR.Especialista en Carcinología, con énfasis en decápodos marinos. Ha realizado importantes actividades investigativas orientadas a la taxonomía y la ecología de crustáceos, ecotoxicología y ecofisiología. Es gestor y director del CECIMAR, desde su creación en el 2001.
Dr. Néstor Hernando Campos
Doctor en Oceanología por la Universidad De Aix-Marseille donde realizó su estancia postdoctoral.Está adscrito al Departamento de Biología, Facultad Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle y es Director del Grupo de Investigación en Ecología de Estuarios y Manglares. Principales líneas de investigación: Gestión ambiental y manejo de los ecosistemas marinos; Modelación ecológica y Caracterización y uso de la biodiversidad
Dr. Jaime Ricardo Cantera Kintz
La calidad ambiental es uno de los componentes de la calidad de vida en una comunidad. Dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que la rodean, se recibirán sus invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos se reflejarán en un impacto nocivo para la salud especialmente sobre la niñez y la tercera edad. La calidad está determinada por una serie de características físicas y químicas propias del agua de un sistema y por la composición de la biota que se encuentra en el cuerpo mismo. Entre los componentes que alteran la calidad ambiental están: la contaminación, la sobrepesca, el cambio climático, principalmente. La contaminación es “La introducción por el hombre directa o indirectamente de energía o sustancias dentro del medio marino (incluyendo los estuarios) y que tengan efectos perjudiciales, tales como daños en los recursos vivos, peligro para la salud humana y/u obstáculo
Presiones antrópicas sobre la biodiversidad marina
para las actividades marinas acuáticas, incluyendo la pesca, el deterioro de la calidad del agua y reducción en las actividades recreativas y atractivos naturales” (GESAMP.1984). El calentamiento global es el aumento en el tiempo de la temperatura media en la atmósfera terrestre y de los océanos. La acidificación del océano es un proceso causado por el aumento de las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO 2). Cuando entra en el océano, reacciona con el agua del mar, produciendo ácido carbónico, lo cual aumenta la acidez del agua. Los cambios a los que ha inducido la interacción de todos los cambios en el ambiente generados por el hombre, tienen un impacto grave en los organismos y consecuentemente sobre el equilibrio ecológico.
Profesor de Biogeografia y conservación marina, niversidad Nacional de Colombia.Miembro del Comité Científico y del Consejo Editorial de la revista Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR – desde 1966. Autor, coautor o editor principal de varios libros académicos publicados por instituciones como INVEMAR, ACCEFyN y Fundación MarViva.
Dr. Juan Manuel Díaz Merlano
Se presenta una reseña ilustrada de qué son las esponjas, qué hace, para qué sirven, y su clasificación, taxonomía, y conocimiento de las esponjas marinas del Caribe y del Pacífico colombianos.
Explorando la diversidad de esponjas marinas en Colombia
El continente antártico es conocido por ser la biblioteca natural de los océanos y el corazón del planeta, ya que allí llegan y salen las principales corrientes marinas que circundan los diferentes océanos del mundo, por lo cual guarda en su columna de agua y en la masa de hielo las condiciones actuales y la historia del planeta. Esto permite evaluar los cambios que se han presentado a lo largo del tiempo y, para el caso de esta conferencia, los efectos potenciales que se están presentando en los productores primarios y secundarios por efectos del incremento de temperatura de los océanos y la contaminación costera, además de conocer la amplia biodiversidad del continente blanco.
Explorando la Antártica: El corazón del planeta.
Así mismo, se hace una presentación de las capacidades del ARC Simón Bolívar, últimobuque de investigación oceanográfica de la Armada Nacional República de Colombia, conénfasis en las principales investigaciones que se adelantaron en el marco de la XExpedición de Colombia a la Antártica.
Biólogo Marino de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Doctor en Oceanografía de la Universidad de Concepción, Chile. Es Profesor Titular de la UTadeo y Expedicionario Antártico en la X Expedición de Colombia a la Antártica, además de ser columnista invitado del diario El Tiempo. Ha sido Director de Sede y Departamentos, Decano, Vicerrector Académico y Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación.
Dr. Andrés Franco-Herrera
La riqueza de peces en el Caribe colombiano sobrepasa claramente las mil especies, agrupadas principalmente en los órdenes Carcharhiniformes, Myliobatiformes, Anguilliformes, Clupeiformes, Ophidiiformes, Gobiiformes, Carangiformes, Plaeuronectiformes, Blenniiformes y Perciformes. Este acervo se puede ver amenazado por las especies invasoras, destacándose la presencia ubicua del pez león.
Biodiversidad de peces marinos colombianos vs peces exóticos
Colombia es reconocido como uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, el conocimiento acerca de la diversidad marina en Colombia, que cuenta con 5896 especies, es limitado en contraste con la abundante cantidad de especies registradas en el territorio continental, alcanzando un total de 71,866.
¿Es también Colombia un país megadiverso en sus mares?
Esta charla discute y abre la discusión sobre el aparente rezago en el conocimiento de la biodiversidad marina en una región que abarca dos océanos y provincias biogeográficas distintas: el mar Caribe y el Pacífico oriental tropical. Esta área comprende diversos ecosistemas marinos tropicales, así como zonas de surgencia y profundidades que alcanzan los 6000 metros.Finalizamos hablando de los vacíos de información en la biodiversidad marina.
A pesar de los múltiples esfuerzos que se hacen para proteger la biodiversidad y en particular la Biodiversidad Marina y costera (BMC), el deterioro creciente de las diferentes dimensiones de ella: especies, ecosistemas e incluso, en algunos casos, de genes de organismos marinos tanto costeros como del océanoprofundo, es evidente. Nos preguntamos por qué si hoy en día hacemos más esfuerzos, mejores inversiones, tenemos más gente con conocimientos yga stamos más dinero para realizar investigación y hacer procesos y programas de conservación, la
Dificultades en la protección de la biodiversidad marina y costera
BMC mundial y dentro de ella la de Colombia está en franca en decadencia y posiblemente estamos perdiendo especies en algunos grupos sin darnos cuenta que la tenemos.En esta conferencia discutimos conceptos sobre BMC presentamos algunas ideas sobre el conocimiento de las especies marinas en ambos océanos colombianos y hacemos una revisión crítica de las prácticas que se utilizan en la actualidad para motivar la conservación de la BMC, nos preguntamos si esas prácticas son derivadas de la ciencia o vienen de otros conceptos y por qué no han sido efectivas. Finalmente se presentan algunas posibilidades de mejorar la relación entre seres humanos y BMC.