Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Bibliografía neuroeducación
educa.cree.cyl
Created on June 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BIBLIOGRAFÍA
Empezar
5. Neuroeducación para familias y docentes
4. Neuroeducación en educación infantil
3. Autoconcimiento
2. Neuroeducación en casa
6. Neuroeducación y...
1. Neuroeducación en el aula
ÍNDICE
Inicio
NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA
hacer de la neuroeducación el arte de enseñar
neuroeducación
neurociencia aplicada a la educación
Neuroeducación y dua
neuroeducación en el currículo
Neuroeducación y dua: una propuesta práctica para el aula inclusiva (coral elizondo)
El siglo XXI está relacionado con el estudio del cerebro. La neuroeducación investiga y responde a preguntas sobre cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos, centrándose fundamentalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación contribuye a reducir las desigualdades, la segregación y la exclusión. Y en este siglo destaca también el compromiso internacional de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todos, y el reto actual es cómo alcanzar estas metas. El diseño universal para el aprendizaje (DUA) representa un modelo organizado y sistematizado en principios, pautas y puntos de verificación que ayuda al docente de cualquier etapa a planificar desde el inicio oportunidades de enseñanza y aprendizaje ricas y variadas para todo el alumnado. Este libro está dirigido a todas las personas interesadas (docentes, estudiantes o familias) en profundizar sobre estos dos temas ineludibles en la educación actual: la neuroeducación y el DUA. Escrito con un lenguaje sencillo y ágil, su lectura revelará respuestas a cuestiones sobre cómo aprendemos, qué tipos de memoria tenemos, qué es la atención, qué es y qué no es el DUA, cómo programar con DUA… La intención de esta obra es, pues, acercarte a la neuroeducación y al DUA de una forma sencilla, amable y, sobre todo, muy práctica. Si lo que buscas son propuestas prácticas y concretas, válidas para todas las etapas educativas, este libro es para ti. Contiene muchos ejemplos y un código QR que amplía la información ofrecida a lo largo de todos los capítulos.
Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama (francisco mora)
¿Qué es la NEUROEDUCACIÓN? ¿Se puede hablar de NEUROEDUCADORES, una nueva profesión? Desde la primera edición de " Neuroeducación ", se ha incrementado enormemente el interés por una nueva enseñanza y educación basadas en cómo funciona el cerebro. Es un hecho incontrovertible que lo que somos, pensamos, sentimos, aprendemos, memorizamos y expresamos en nuestra conducta y lenguaje es expresión del funcionamiento de nuestro cerebro en interacción constante con el resto de los órganos del cuerpo, y de este con todo lo que le rodea, desde lo físico y lo químico, a lo familiar, lo social y la cultura en que se vive. En los 22 capítulos que constituyen este libro, se habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de la atención, del propio proceso cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria, de los ritmos circadianos y de tantos otros ingredientes que influyen para innovar y mejorar la enseñanza. El interés generado nos lleva a albergar con ilusión la esperanza de que ocurran cambios importantes en nuestras sociedades occidentales, en donde, por fin, se comience a reconocer y aceptar " con calado " que el ser humano es lo que la educación hace de él.
Neuroeducación en el currículo. enseñar en el aula inclusiva (maría caballero)
Conocer el funcionamiento del cerebro en el aprendizaje es necesario, pero ser capaces de adaptarlo a cada persona dentro de las materias del currículo es imprescindible. No podemos olvidar que el fin último de la educación es generar aprendizaje para la vida potenciando el conocimiento en todos los sentidos, incluido en el emocional, pero también enseñar matemáticas, inglés, lengua, etc., y es ahí donde precisamente fallan nuestros alumnos.Este libro pretende dotar al profesorado de las herramientas necesarias que le permitan adaptarse a las necesidades de cada persona dentro del aula inclusiva, dando una aplicación práctica en todo momento. Para conseguirlo, se propone un modelo metodológico basado en la suma de una sólida fundamentación científica junto con la experiencia práctica en el aula. Ello será la base para el correcto desarrollo de todas las habilidades dentro de las materias del currículo, que ayudará a gestionar de forma apropiada tanto el currículo de cada materia como el currículo oculto (motivación, uso apropiado del refuerzo, etc.). La eficacia del modelo se demuestra de forma clara y simple aportando ejemplos prácticos de diferentes materias y niveles no solo a lo largo de todo el libro, sino también en dos unidades didácticas integradas, que se han desarrollado siguiendo este modelo.
La finalidad de este manual orientado a educadores y familias es dar a conocer la biología del cerebro, sobre todo la que tiene relación con la capacidad de aprendizaje y los procesos educativos. Para ello, David Bueno, doctor en Biología e investigador, responde a preguntas en torno a cómo se forma y madura el cerebro, el papel que juegan las emociones y por qué el juego o el aprendizaje cooperativo son tan importantes para el desarrollo cerebral.
Neurociencia aplicada a la educación (david bueno i torrens)
En este libro se analiza el desarrollo de tres competencias clave básicas, que son: la lectora, la matemática y la competencia socioemocional, que se articulan como los pilares más importantes sobre los que se sustenta el conocimiento. Partiendo de esta descripción, se ejemplifican estrategias de integración en la práctica junto con principios generales de intervención, para conformar en el aula un clima centrado en el desarrollo de una mentalidad de crecimiento a partir de unas interacciones positivas y una retroalimentación alumnado-docente adecuada. De este modo, se presenta el modelo metodológico holístico basado en el cerebro (BRAIM), y después se desarrolla el modelo integrado de funciones ejecutivas y metacognición. Estos modelos nos ayudarán a entender el qué y el para qué se aprende a través de la visibilización de los procesos que subyacen al aprendizaje. Desde esta perspectiva, se ayuda a los estudiantes a tomar las decisiones adecuadas, desarrollando planes adaptativos que favorezcan el aprendizaje y la tolerancia a la frustración, comenzando con el propio autoconocimiento y la autorregulación más eficaces. Ya lo dijo Mario Benedetti: «Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas». Y eso es precisamente lo que nos está pasando en educación.
hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar: pensar y sentir para desarrollar las competencias clave (María Caballero, María del Mar García Cabrera, Vicente J. Llorent)
Inicio
EL CEREBRO DEL NIÑO EXPLICADO A LOS PADRES
EL CEREBRO DEL NIÑO
12 estrategias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo
NEUROEDUCACIÓN EN CASA
Tu hijo de dos años tiene una rabieta en una tienda. Tu hijo de cuatro se niega a vestirse. Tu hijo de quinto curso está de suplente en el banquillo, enfurruñado, en lugar de jugar en el campo. ¿Acaso los niños conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío continuo? No, lo que pasa es que su cerebro en desarrollo lleva la voz cantante. En este libro innovador y práctico, el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro infantil y cómo se desarrolla. Aplicando estos descubrimientos al día a día, es posible convertir conflictos, discusiones o miedos en una oportunidad para integrar el cerebro del niño y ayudarlo a ser una persona responsable, afectuosa y feliz. En El cerebro del niño padres y educadores tendrán a su alcance pautas claras para entender y manejar los distintos conflictos propios de los niños en función de cada edad, así como herramientas para resolverlos y ayudar a la familia a progresar.
el cerebro del niño (Daniel J. Siegel y Tina Payne)
EL CEREBRO DEL NIÑO EXPLICADO A LOS PADRES (álvaro bilbao)
Durante los seis primeros años de vida el cerebro infantil tiene un potencial que no volverá a tener. Esto no quiere decir que debamos intentar convertir a los niños en pequeños genios, porque además de resultar imposible, un cerebro que se desarrolla bajo presión puede perder por el camino parte de su esencia. Este libro es un manual práctico que sintetiza los conocimientos que la neurociencia ofrece a los padres y educadores, con el fin de que puedan ayudar a los niños a alcanzar un desarrollo intelectual y emocional pleno.
Inicio
Guía para jóvenes estudiantes
Mejora tu capacidad de aprender descubriendo cómo aprende tu cerebro
APRENDIENDO A APRENDER
CONOCE TU CEREBRO PARA APRENDER A APRENDER
AUTOCONOCIMIENTO
Una de las claves del aprendizaje autorregulado es el conocimiento de buenas estrategias que promuevan aprendizajes significativos, duraderos y transferibles. De hecho, la investigación refleja que este es uno de los factores con más impacto para el desempeño de los estudiantes y, en consecuencia, para su motivación y autonomía. En este libro, el experto en neurociencia y psicología educativa Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor. Con un estilo directo y muy ameno, los alumnos de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo para el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.
CONOCE TU CEREBRO PARA APRENDER A APRENDER (héctor ruiz martín)
Un manual práctico que sintetiza, de forma sencilla y amena, cómo aprende el cerebro y qué puedes hacer para desarrollar todo su potencial. Por el experto en neurociencia y psicología del aprendizaje Héctor Ruiz Martín. ¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Qué diferencias entre los estudiantes determinan su habilidad para aprender? ¿Cómo podemos adquirir conocimientos más profundos, duraderos y transferibles a nuevas situaciones? Estas son preguntas de enorme interés que la neurociencia y las ciencias cognitivas han investigado en las últimas décadas. Sus conclusiones resultan tan sorprendentes como alentadoras: las estrategias de aprendizaje que empleamos pueden marcar la diferencia en nuestro empeño. Revelar cuáles son esas estrategias según la evidencia científica es precisamente el propósito de este libro.
APRENDIENDO A APRENDER (héctor ruiz martín)
Inicio
Entrenamiento de las funciones ejecutivas en educación infantil
PROGRAMA NEUROEDUCA
Situaciones de aprendizaje en el aula
PROYECTOS NEUROEDUCATIVOS. educación infantil.
NEUROEDUCACIÓN EN INFANTIL
Muchas voces hacen sueños" podría ser el lema de este libro. Es nada ortodoxo, traspasa los cánones académicos y profundiza de lleno en la esencia docente. Un libro que saca la mejor versión de cada autor y autora, basado en el afán de la inclusión, la neuroeducación y la personalización. Un libro en el que cada capítulo es único en estructura y contenido, sin límites y sin reglas. Un libro que no te dejará indiferente, lo amarás o lo despreciarás, pero indudablemente te marcará. Un libro con muchas propuestas, no para que las copies, sino para que te inspires y las hagas tuyas. Un libro que pone de manifiesto las palabras del premio Nobel de Economía, James Heckman: "Es más rentable invertir en párvulos que en bolsa". Y lo mejor de todo, un libro cuya recaudación irá destinada íntegramente a obras sociales y solidarias.
PROYECTOS NEUROEDUCATIVOS. educación infantil. (JUAN ÁNGEL COLLADO MARTÍNEZ)
NeuroEduca es una innovadora propuesta didáctica para el alumnado de Educación Infantil que, poniendo el foco en las funciones ejecutivas, tiene un efecto positivo en el aprendizaje y el desarrollo de niños y niñas de 3 a 8 años. Fundamentado en investigaciones científicas sobre desarrollo cognitivo y neurociencia, el Programa NeuroEduca utiliza las rutinas de aula y prácticas consolidadas en Educación Infantil, como la asamblea o el juego, para entrenar la atención, el control inhibitorio o la memoria. En definitiva, NeuroEduca acompaña el desarrollo de los objetivos educativos de la etapa de Educación Infantil mediante el entrenamiento de las funciones ejecutivas, generando un impacto positivo en las conductas y destrezas asociadas con la atención, la memoria, el control inhibitorio, las habilidades de planificación, las gestión emocional, la metacognición y la flexibilidad cognitiva. El conjunto de propuestas organizativas, metodológicas y didácticas que componen NeuroEduca han sido implementadas durante los cursos 2016-2017 a 2021-2022 en aulas de Educación Infantil, recibiendo feedback positivo de los equipos docentes. Esta experiencia tuvo como resultado ser seleccionada como finalista de Mejor Experiencia de Innovación en el Salón Internacional de Educación SIMO 2021 y la distinción Educa Abanca 2021 a la docente Ana Blanco, que implementó el programa NeuroEduca en su aula, lo que la colocó como una de las diez mejores docentes de España.
PROGRAMA NEUROEDUCA (DANIEL MOLINA MARTÍN)
Inicio
para docentes y familias
Claves y secretos de la neuroeducación
Porpuesta para desarrollar el cerebro en un entorno educativo y familiar
el cerebro infantil y adolescente
neuroeducación en el aula
neurociencia aplicada la educación
Gracias a este libro los lectores pueden hacer un viaje por el sistema nervioso y descubrir todos los rincones del cerebro y su plasticidad, sobre todo, entre los niños y los jóvenes. Para entender mejor su funcionamiento, el autor, licenciado en Psicología y Doctor en Educación, muestra el modelo pedagógico de los cuatro cerebros y ofrece orientaciones para familias y docentes relacionadas con procesos cerebrales como la concentración, el autocontrol, la memoria o el aprendizaje.
el cerebro infantil y adolescente (rafa guerrero)
neurociencia aplicada a la educación (david bueno)
La finalidad de este manual orientado a educadores y familias es dar a conocer la biología del cerebro, sobre todo la que tiene relación con la capacidad de aprendizaje y los procesos educativos. Para ello, David Bueno, doctor en Biología e investigador, responde a preguntas en torno a cómo se forma y madura el cerebro, el papel que juegan las emociones y por qué el juego o el aprendizaje cooperativo son tan importantes para el desarrollo cerebral.
La neuroeducación, es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además nos ayuda a entender cómo funciona el cerebro desde que nacemos para poder aplicar este conocimiento en casa y en el aula. Nos parece un concepto muy amplio y a veces difícil de aplicarlo por eso con este libro vamos a poder introducir la neuroeducación en tu casa y en tu aula. Aquí vas a encontrar diversas actividades para trabajar el cerebro, los sentidos, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las emociones…porqué que son los aspectos necesarios para la neurociencia además de los fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A todos los niños, les encanta jugar, moverse, experimentar, descubrir, sentir…y eso es lo que necesita el cerebro para poder funcionar. Por eso necesitan que sus maestros y su familia pongan en práctica las actividades de este libro.
neuroeducación en el aula y en casa (ana rojo de la vega)
Inicio
LECTURA
JUEGO
EMOCIONES
NEUROEDUCACIÓN Y...
APRENDIZAJE EMOCIONANTE: NEUROCIENCIA PARA EL AULA (BEGOÑA IBARROLA)
Los avances en la investigación, cada día más extensa, sobre las emociones, permite a los docentes y a cualquier persona involucrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorar su práctica educativa, a la vez que ayuda a que el alumnado se motive y aprenda mejor. En estos últimos años también han aparecido investigaciones de la neurociencia que nos muestran la importancia de los procesos emocionales y su influencia sobre la atención y la memoria. En realidad, no podríamos hablar de aprendizaje en ausencia de memoria, de modo que este libro también se centrará en comprobar su relación y analizar cómo influyen las emociones en el proceso de fijación de los recuerdos, en la conducta de los alumnos y en su proceso de aprender y crecer como personas. Existen determinadas emociones que favorecen los procesos de aprendizaje, así como hay otras que los dificultan; conocerlas puede ayudar a mejorar la práctica pedagógica y provocar en el alumnado una activación emocional encaminada a su automotivación, elemento fundamental en el aula, que además garantiza mejores rendimientos.
A lo largo de este libro, María Couso, conocida en redes sociales como PlayFunLearning, nos contará cómo se desarrolla nuestro cerebro desde la infancia y cuáles son los factores que promueven un mejor desempeño cognitivo. Y para ello nos hablará de los juegos, en concreto de los juegos de mesa modernos. Así descubriremos todo lo que pueden llegar a construir. Hay todo un mundo esperándonos, ¿jugamos a descubrirlo? Jugar es la base del aprendizaje, ¿pero acaso conocemos sus infinitas posibilidades?
CEREBRO, INFANCIA Y JUEGO: CÓMO LOS JUEGOS DE MESA CAMBIAN EL CEREBRO (MARÍA COUSO)
Este libro trata de esos vericuetos del cerebro por donde corretean las letras, y de cómo con ellas se enciende una nueva luz para uno mismo y el universo que contempla. Y del largo camino que entrelaza lenguaje y lectura. Y también, sobre todo, de cómo se aprende a leer. Pues la lectura transforma el cerebro en su química y en su física, a través de procesos de «recableado neuronal» en los que el cerebro «reinventa» caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona. La neuroeducación nos señala la importancia de esos mecanismos que son la emoción y el chispazo de la curiosidad, y con ellos la apertura de esa ventana que es la atención, y los mecanismos conscientes que nos conducen al aprendizaje y la memoria.
NEUROEDUCACIÓN Y LECTURA. DE LA EMOCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS. (FRANCISCO MORA)
Empezar
"Lo oí y lo olvidé. Lo ví y lo entendí. Lo hice y lo aprendí". Confucio.