Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Primera Jornada PPFDC
centroeducativo poli
Created on June 3, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bienvenidos
CEP - 2024
EMPEZAR
PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL
PLAN PAMPEANO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Objetivos
Analizar colectivamente las orientaciones didácticas propuestas en el marco del Monitoreo de Aprendizajes Pampeanos, para acompañar los procesos de mejora de la enseñanza.
Recuperar las distintas producciones de cada institución educativa, en la primer jornada institucional.
Diseñar actividades en cada uno de los espacios curriculares, que promuevan el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la comprensión lectora
Presentar el Plan Provincial de Alfabetización, y las líneas para el nivel secundario de la modalidad de ETP..
segundo momento
LA JORNADA ESTÁ ORGANIZADA EN TRES MOMENTOS
LMaterial de lectura. Trabajo al interior de cada grupo.Registro de acuerdos
Primer momento
Tercer momento
Distribución del ciclo lectivo.Compartir los resultados de los MAP, y las Evaluación de ALfabetización
Publicación de lo trabajado al interior de cada grupo
Fechas importantes
Primer Trimestre1 de 1 marzo a 3 de junio. Valoraciones 3/06
PLANIFICACIÓN30 de Marzo 30 de Abril
Compensación de materias pendientes20 al 31 de mayo
Cronograma de Jornadas
Para esta jornada en particular les proponemos recuperar las acciones proyectadas durante la primera jornada, focalizando en revisar/ diseñar tareas que propicien la lectura, la escritura y la comprensión en los distintos espacios curriculares o en los proyectos integrados. Video de material para la lectura, del Ministerio de Educación
INSTANCIAS DE COMPENSACIÓN
En relación a la consigna 4 (Escritura de palabras): Del total de estudiantes relevados, y que completaron las actividades, el 64,3% se encuentran en la categoría A del punto 4, el 27,6% en la categoría B, el 6,3% en la categoría C, y el 1,8% en la categoría D.
INSTANCIAS DE COMPENSACIÓN
Segmanta de modo convencional, la totalidad de las palabras en las oraciones.
En relación a la consigna 6D (Escritura de un párrafo- Segmentación léxica): Del total de estudiantes relevados, y que completaron las actividades, el 74,7% se encuentran en la categoría A del punto 4, el 11,5% en la categoría B, el 6,6% en la categoría C, y el 7,1% en la categoría D.
Segmanta de modo convencional,, mas de la mitad de las palabras en las oraciones.
Segmanta de modo convencional, la mitad o menos de la mitad de las palabras en las oraciones.
No segmanta de modo convencional, las palabras en las oraciones.
Volver
Para este momento de la jornada sugerimos: 1. Organizarse en grupos constituidos por: a. Docentes de diferentes campos de Formación b. Pertenecientes al mismo año o ciclo. c. De 5 (cinco integrantes) como máximo. 2. Realizar la lectura de las Orientaciones Pedagógicas construidas a partir de los informes de resultados MAP 2023. Lectura del Ítem “Orientaciones para la Lectura, comprensión y producción escrita”. Se sugiere priorizar puntualmente las páginas 11 a 25.
Segundo momento
Este material incluye orientaciones didácticas específicas para el abordaje de la lectura y la producción escrita en las aulas, talleres y/o sectores. En los y las adolescentes como una habilidad transversal a todas las áreas. 3. Luego de la lectura y socialización al interior de cada grupo el coordinador deberá Registrar y entregar los acuerdos para implementar prácticas de lectura, escritura y comprensión en todos los espacios curriculares durante el presente ciclo lectivo. Establecer criterios que el grupo considera irrenunciables para planificar estas actividades y posibles ejemplos. Se sugiere el siguiente cuadro para el registro de los acuerdos en cada grupo:
tercer momento
A partir del análisis realizado en cada grupo, completar el siguiente cuadro y subirlo a la carpeta de CONCLUSIONES
¡gracias por venir!
Convivencia - PArticipación estudiantil
- “Canalizar las dificultades para enseñar mediante la comunicación a delegados de curso y referentes, como tema a ser abordado en asamblea” (Escuela Agrotécnica Florencio Peirone). - Implementar “Asambleas de aula que permitan dialogar acerca de las problemáticas en el aula” (EPET N° 7). - “Abrir y ampliar espacios de escucha y diálogo.” (Escuela Agrotécnica de Santa Rosa). - “Evidenciar en forma clara y sencilla los resultados favorables de la participación en los consejos áulicos” (Centro Educativo Polivalente de 25 de Mayo).
- “Explicitar en los diferentes espacios las capacidades abordadas en cada clase, vinculándolas a las funciones del perfil” (Escuela Agrotécnica de Santa Rosa). - “Desde primer año de la especialidad, presentar el perfil a los alumnos y trabajar, sobre el mismo, todos los años, en las distintas áreas. / Pasantías en áreas vinculadas al título” (Centro Educativo Polivalente de 25 de Mayo). - “Reunirse por ciclo y tecnicaturas, analizar los contenidos prioritarios de su espacio para articular de manera conjunta con los demás docentes. Analicen y articulen los contenidos en conjunto para seleccionar aquellos que consideren más relevantes con el desarrollo de sus planificaciones” (EPET N°1). - “Articulación desde los talleres con formación general con respecto a los saberes, mediante proyectos/actividades interdisciplinarias; acordando los criterios de evaluación” (EPET N°4).
Perfil profesional
- “Trabajar desde todos los espacios la comprensión lectora de forma gradual, el intercambio entre pares, la producción escrita, la reflexión y la oralidad” (Centro Educativo Polivalente de25 de Mayo). - “Espacios de intercambio en la institución. Lograr reuniones reales.” (Escuela Agrotécnica de Santa Rosa). - “Fortalecimiento del trabajo en parejas pedagógicas” (Escuela Agrotécnica Florencio Peirone). - “...desde el área de Ciencias Sociales, consideraron indispensable tener en cuenta, a la hora de planificar la enseñanza, capacidades vinculadas a la comprensión, análisis y producción de textos ampliando progresivamente la complejidad de las lecturas propuestas.” (EPET N° 5). - “Reunirnos con profes de matemática y física para que refuercen temas que más necesitan los chicos para CO” ( EPET N° 1). - “Consideramos que la lectoescritura, análisis y comprensión de textos debe ser considerado transversal para todas las materias. En ciclo básico leer en clase, invitar a la lectura individual y grupal. Utilizar libros de la biblioteca para fortalecer la lectura” (EPET N° 1). - “El área de Matemática, acordó incorporar a la planificación capacidades irrenunciables para el área en los diferentes años” (EPET N°5).
Planificación y estrategias de enseñanza - Articulación con campos de formación
- “Deberán hacer hincapié en la escritura, lectura, expresión oral, Interpretación de texto, resumen, técnicas de estudio. Se entiende que esto deberá ser en forma paulatina” (Instituto Agrotécnico Rancul). - “Distintos espacios como, por ejemplo, Hidráulica y Neumática, Lengua, Inglés y Educación Física se comprometieron a recuperar las ideas previas desde las voces de los estudiantes. También considerar y aplicar los tres momentos de una clase, fundamentalmente el cierre, ya que reconocieron dificultades para poder realizar el mismo. Serán el intersticio para que todos los días desde diferentes espacios los estudiantes hablen, se expresen, pongan en palabras sus pensamientos” (EPET N°10). - “Constituir equipos de enseñanza. Determinar los tiempos de posibilidad real para articular” (Instituto Agrotécnico Rancul). - “Propuestas de enseñanza - en Matemática- que partan de la resolución de problemas” (Escuela Agrotécnica Florencio Peirone). - “Planteamos profundizar en ejercicios básicos: resolución de problemas matemáticos que involucren los diferentes significados de las operaciones en los conjuntos numéricos” (EPET N°1).
Volver
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
¿Sabías que...
La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
Escribe untitular genial
- Genera experiencias con tu contenido.
- Mide resultados y experimenta.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
Con esta función...
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!