Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

IMPERIO CAROLINGIO Y EL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO

Godínez Domínguez Eduardo

Created on June 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUEL NACIONAL DE ARCHIVOMINIA Y BIBLIOTECONOMIA HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA GRUPO: 1DM01 ALUMNO: EDUARDO GODINEZ DOMINGUEZ PROFRA: Silvia Guillermina García Santiago

Carlomagno nacido el 28 de enero de 814 d.C. Aquisgrán, Carlos I el Grande fue rey de los francos y los lombardos, además de ser coronado como el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El reino de Carlomagno, al que se le ha llegado a encumbrar como padre de Europa, se extendía por los territorios en los que hoy en día se ubican los países de Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, además de buena parte de Alemania, Italia, Hungría, República Checa, Eslovaquia y Croacia. Mantener el Imperio carolingio, el más grande desde la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476, le obligó a entrar en guerra continuamente. Una de las confrontaciones clave fue la batalla de Roncesvalles, en la que los intentos de Carlomagno de arrebatar la península Ibérica a los musulmanes fracasaron. La muerte de Carlomagno fue el inicio del fin de su imperio, que se fragmentó víctima de luchas hereditarias.

Aportes culturales y educativos

Los aportes culturales del imperio carolingio fueron la creación de las primeras escuelas o centros educativos, además de propagar las ideas relacionadas a las artes y ciencias por medio de su plan de estudios. Carlomagno busco crear individuos capaces de manejar y administrar su imperio, es decir, él quería funcionarios competentes. Por tal motivo fundo varias instituciones educativas, siendo la de Aquisgrán la primera. Pese a la posterior desaparición del imperio carolingio, otros reinos imitaron la creación de centros educativos y el pensum establecido por Carlomagno. Eventualmente estos centros darían origen a las primeras universidades de Europa.

Entre los aportes más significativos del Imperio Carolingio se encuentran: la continuidad del desarrollo cultural en Occidente (no se estancó, al contrario, se sentaron las bases de la cultura occidental al mezclarse la cultura clásica con la religión cristiana), además de recuperar la unidad europea tras la caída del Imperio Romano, pero esta obra no duraría mucho, ya que, a la muerte de Carlomagno, el imperio decae: ya no hay un monarca protector, y el reino se divide entre los hijos (Tratado de Verdún, 814 d.C.). Esto, sumado a las continuas invasiones, provocan que el pueblo se refugie cada vez más en los nobles, iniciando así el proceso de formación de la sociedad feudal. Bajo Carlomagno y sus sucesores se fue diseñando el mapa cultural de la Europa del futuro.

Si el Mediterráneo estaba experimentando una decadencia en todos los órdenes, el Norte de Europa, marginado siglos atrás de los grandes centros de decisión, cobra un indudable impulso. La dilatatio regni o dilatatio Christianitatis de los carolingios se tradujo en una ampliación de horizontes -culturales incluidos- puestos en peligro por las segundas migraciones, pero no destruidos. Las estructuras monásticas o episcopales fundadas o impulsadas por los carolingios serán, pasadas las primeras angustias, quienes inicien la labor educadora de los pueblos más jóvenes.

El papel histórico de Carlomagno fue de vital importancia en la expansión del cristianismo por la Europa central de la Edad Media. Además, organizó su imperio en distintas provincias que se mantendrían en uso durante siglos. Desde el punto de vista cultural, Carlomagno creó diferentes escuelas donde se mantuvo la enseñanza del latín, se recuperaron obras clásicas grecorromanas y se interpretó la Biblia, traduciéndola al idioma oficial de la iglesia: el latín. Tan importante es la labor de Carlomagno en el área cultural, que a su reinado se le llama el “renacimiento” carolingio.

Libros y bibliotecas carolingias

El mundo carolingio va a tener raíz latina. Se inspiró más en la cultura romana que en la del Imperio Romano de Oriente (mal llamado Imperio Bizantino). Ante esa necesidad de preparar intelectualmente a clérigos, monjes y personal administrativo, la cultura sale de los monasterios para acceder y constituir centros intelectuales en catedrales e incluso en el palacio real de Aquisgrán. De esta manera, se crearon escuelas monacales, escuelas catedralicias o episcopales y una gran escuela palatina.

El mayor esfuerzo de este proceso cultural se centró en la producción de libros. Las bibliotecas se enriquecieron con numerosas copias de libros que procedían de Irlanda, Italia y España. No sólo se copiaron libros de los grandes Padres de la Iglesia, sino también de la antigüedad clásica como Cicerón, Plinio, Tito Livio, etc. Paralelamente, se creó una caligrafía de letras pequeñas, redondeadas y separadas entre sí, que facilitaba enormemente la copia, la difusión y la lectura de estos libros. Es la llamada letra carolingia o carolina. Durante el reinado de Carlomagno también se reguló la enseñanza y se llegó a determinar dos grados diferentes: elemental y superior. La enseñanza elemental se impartía en las escuelas parroquiales y consistía fundamentalmente en aprender a leer. La superior o artes liberales, se impartía en las grandes escuelas (monacales, catedralicias y palatina) y se dividía en 2 grandes ramas: la de la lógica que compendiaba la gramática, retórica y dialéctica, y la rama de la física con aritmética, geometría, música y astronomía.

bbliografias De la Garma, D. (s. f.). Arte carolingio. https://www.arteguias.com/artecarolingio.htm Carlomagno: resumen de su biografía. (s. f.). historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/carlomagno Memorizar.com: La librería mas grande del mundo de tarjetas de aprendizaje imprimibles. (s. f.). https://www.memorizar.com/