Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

LEV ToLSTóI

ANA KARENINA

Julia Arce Sanz

Lev Nikoláyevich Tolstói, también conocido como Lev Tolstói, León Tolstói o Толсто́й Лев Никола́евич, fue un escritor ruso nacido en una familia aristocrática en Yásnaya Poliana el 9 de septiembre de 1828 y que falleció en Astápovo el 20 de noviembre de 1910 por neumonía. Estuvo casado con Sofía Andréyevna Tolstaya, con la que tuvo 13 hijos, desde 1862 hasta su muerte.

1. Biografía

Tras ser testigo del sitio de Sebastopol, una batalla crucial para el desarrollo de la Guerra de Crimea que le dejó sintiendo un gran vacío interior debido a la cantidad de muertos y heridos (y sobre la cual publicó en 1855 “Relatos de Sebastopol” para contar su experiencia en el conflicto bélico), decidió ir a vivir a San Petersburgo para dedicarse a escribir relatos realistas que reflejaran de manera fiel la sociedad en la que vivía.

Comenzó a estudiar Derecho y Lenguas Orientales en 1844, en la Universidad de Kazán, aunque no tardó mucho en abandonar sus estudios. Poco más tarde, participó en la Guerra de Crimea (primero acompañando a su hermano como parte no oficial del ejército, después como suboficial en la brigada de artillería) donde, tiempo después, se le concedió un descanso en las aguas termales de Piatigorsk para recuperarse de los efectos que el conflicto tuvo sobre él; fue allí donde, aburrido por las horas que pasaba encerrado en su habitación, comenzó a dedicarse a la escritura, produciendo así obras como “Infancia” y “La tala del bosque”.

A día de hoy, es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, siendo consideradas sus obras “Guerra y paz” (1869) y “Ana Karenina”(1877) como la cúspide del realismo ruso. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura cada año desde 1902 hasta 1906 y de la Paz en 1901, 1902 y 1910, aunque nunca consiguió ganar ninguno de los dos.

2. CONTEXTO

CULTURAL

Tolstói perteneció principalmente al movimiento cultural y literario del realismo ruso; no solo eso, sino que gracias a la exploración psicológica de sus personajes y a su manera objetiva y detallada de retratar la realidad, se convirtió en su máximo representante. Como otros realistas rusos, su obra se caracterizaba, entre muchas otras razones, por su crítica a la sociedad de la época en la que denunciaba, además de lo que veremos en el siguiente apartado, la hipocresía y la desigualdad.

La abolición a la servidumbre que liberó a los siervos también puede ser uno de ellos, además del movimiento populista que buscaba el desarrollo del socialismo mediante el campesinado y que el autor apoyó hasta que empezó a considerarlo demasiado conservador. La Guerra de Crimea, que se ha mencionado antes, también fue un hecho bastante importante para el autor. Por último y como algo un poco más personal en cuanto a Tolstói, podemos mencionar su excomulgación de la Iglesia Ortodoxa Rusa debido a sus críticas a la religión establecida.

Histórico

Rusia, en la época en la que vivió Tolstói (el siglo XIX, de 1828 a 1910), estaba marcada por la represión política y el cuestionamiento del orden establecido, entre muchas otras, lo que, en definitiva, influyó en la obra del autor y sus críticas sociales.De entre los más relevantes, podemos destacar cinco eventos políticos y sociales. El reinado de Nicolás I entre 1825 y 1855, para empezar, debe ser uno de ellos, debido a su característica represión política y a su censura.

importantes

3. Obras más

"Infancia, adolescencia y juventud" (1852 - 1856)

Estas obras fueron publicadas por separado, siendo "Infancia" el primer libro del autor que saldría a la luz.

"Guerra y paz" (1869)

Comezó a escribir este libro en una época de convalencia tras romperse el brazo al caer de un caballo mientras cazaba en 1864.

"Ana Karenina" (1877)

Tolstói escrbió esta obra como una crítica a la sociedad rusa de la época, entre muchas otras razones.

"La muerte de Iván Ilich (1886)

Esta novela corta cercana al fin de la producción literaria de Tolstói refleja algunas de las luchas intelectuales y espirituales por las que el autor pasó por la época

Título → Ana Karenina (А́нна Каре́нина)Autor → Lev TolstóiAño de publicación → 1877 (Publicada originalmente en entregas en serie de 1985 a 1877, en forma de libro en 1878) Género literario → Novela realista Idioma original → Ruso

4. Ana Karenina

Aún siendo juzgados por la sociedad y al matrimonio existente de la chica, tratan de estar juntos y Ana queda embarazada, a lo que Vronsky sugiere que deje a su marido y se vaya con él, pero este no solo no la da el divorcio, sino que se muda y se lleva al hijo que ambos tenían. Cuando Ana da a luz, Vronsky se ve obligado a abandonar su posición y su vida, cosa que no quería. Finalmente, Ana se suicida arrojándose a las vías del tren, Vronsky se ofrece como voluntario para ir a la guerra en un intento de arreglarlo todo y Alekséi, marido de la chica, termina cuidando de la hija que tuvieron.Simultánea a esta historia se cuenta la de Levin, quien se enamora de la hermana pequeña de Dolly, Kitty, quien a su vez se está fijando en Vronsky. Al final, al contrario que lo que ocurre con Ana y Vronsky, se casan y viven felices.

Sinopsis

Algunos de los temas que se presentan en esta historia son el amor, la moral, la sociedad, la familia, el matrimonio, el deseo…La historia comienza con Stiva, hermano de Ana Karenina, quien ha sido infiel a Dolly, su mujer. Ana viaja desde San Petersburgo para ayudar a que se reconcilien y consigue que la chica perdone a su marido; sin embargo, ella misma (casada y con un hijo, pero sintiéndose aburrida por la falta de emoción de la vida) se fija en un hombre, Vronsky, en la estación, y se interesa por él.

Conde Alekséi Kirílovich Vronsky (Алексей Кириллович Вронский): Amante de Ana y oficial de caballería.

Personajes

Príncipe Stepán Arkádyevich Oblonsky o "Stiva” (Степан Аркадьевич Облонский, "Стива”): Funcionario y hermano de Ana, tiene 34 años.

Princesa Darya Aleksándrovna Oblónskaya o "Dolly”(Дарья Александровна Облонская "Долли”): Esposa de Stiva, tiene 33 años.

Alekséi Aleksándrovich Karenin (Алексей Александрович Каренин): Estadista y esposo de Ana. Es veinte años mayor que ella.

Konstantín Dmítrievich Levin o "Kostya"(Константин Дмитриевич Лёвин): Pretendiente de Kitty y amigo de Stiva, tiene 32 años.

Princesa Ekaterina Aleksándrovna Scherbátskaya o "Kitty"(Екатерина Александровна Щербацкая): Hermana menor de Dolly y posterior esposa de Levin, tiene 18 años.

Serguéi Alekséievich Karenin o "Seryozha"(Сергей Каренин, "Серёжа"): Hijo de 8 años de Ana y Karenin.

Ana o "Annie" (Анна, "Ани"): Hija de Ana y Vronsky.

ESTILO

Para empezar, Tolstói poseía un estilo narrativo cautivador que sabía mantener la atención del lector, además de utilizar un gran realismo y detallismo en las descripciones que daba. Gracias a su capacidad para adentrarse en la psicología de sus personajes, los cuales eran profundos y complejos gracias a la cantidad de detalles que les daba, era capaz de explorar sus motivaciones y pensamientos. Por último, solía unir tramas románticas y de aventuras con profundas reflexiones filosóficas sobre la condición humana, por ejemplo.

Este respeto y adoración, por así llamarlo, hacia “Ana Karenina” no ha cambiado con el paso de los años y es que, con el tiempo, pese a haber surgido nuevos análisis sobre los personajes, la trama y el significado general, la percepción hacia esta novela no ha cambiado mucho. De hecho, teniendo en cuenta la cantidad de adaptaciones cinematográficas y televisivas que se han hecho sobre esta obra, podemos decir que también ha tenido un gran impacto en la cultura popular actual.

5. INFLUENCIA

“Ana Karenina”, desde el momento de su publicación hasta la actualidad, ha sido recibida de manera bastante positiva al contrario que otras obras de temática similar. Cuando salió a la luz en 1877, la crítica destacó con entusiasmo su realismo y capacidad para retratar a la sociedad rusa objetiva y detalladamente y el público, pese a sentirse algo impactados por la propia crítica a la hipocresía y la moralidad de la sociedad rusa que realizaba el libro, también aceptó la obra sin rodeos.

Tanto “Ana Karenina” como muchas otras obras de Tolstói han tenido una muy notable influencia en otros autores, no sólo rusos, sino de todo el mundo. Podemos ver esa influencia en la obra o en las palabras que autores como Vladimir Nabokov, Matthew Arnold, Fiódor Dostoyevski, George Sand y Milan Kundera dedicaban a las novelas de Tolstói.

GRACIAS POR LEER