Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Travesía DUA*

Gonzalo

Created on May 31, 2024

Presentación de acompañamiento al documento DUA

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Travesia DUA

¡Comenzamos!

La historia

Prepara la ruta

¡ Viento en popa!

La normativa que te lleva

@gonsotwiter

Inicio

Se acabó el promedio

En 1926, el ejército americano diseñó sus primeros aviones, y durante los siguientes veinticinco años surcaron los cielos sin ningún contratiempo. Pero a finales de la década de los 40, estos aviones empezaron a tener serios problemas: los pilotos no podían mantener el control de sus aparatos y esto provocó numerosos fallos y accidentes. Los militares comenzaron a investigar si estos fallos podían ser debidos a un error humano, o si, por el contrario, eran problemas de mecánica. Después de múltiples estudios, los oficiales de la aviación centraron su atención en el diseño de la propia cabina, un diseño que no se había modificado desde que se proyectó la primera, en 1926. En aquella ocasión, los ingenieros habían tomado las medidas y dimensiones físicas de cientos de pilotos y utilizaron esos datos para estandarizar las dimensiones de la cabina. Durante las tres décadas siguientes, ni el tamaño, ni la forma del asiento, ni tampoco la distancia a los pedales, ni a la palanca, ni el peso del parabrisas, ni la forma de los cascos de vuelo, se modificaron. De modo que se decidió hacer ahora un nuevo estudio, minucioso y detallado. Este se llevó a cabo en la base aérea de Wright, en Ohio. Se trataba de buscar la cabina promedio, a la que se ajustase la mayoría de los pilotos; se tomaron medidas a más de 4.000 pilotos con respecto a una escala de 140 dimensiones de tamaño (medidas de la cabeza, del torso, de brazos y piernas, peso…, todas las medidas imaginables). El objetivo era mejorar la cabina para reducir el número de accidentes. El teniente Daniels, escéptico con la búsqueda del hombre promedio, se centró solo en diez dimensiones físicas, las que creía que eran las más relevantes para el diseño; pero, sorprendentemente para todos, comprobó que, de los más de 4.000 pilotos, ninguno encajaba dentro del rango medio de las diez dimensiones; se decidió entonces reducir todavía más el número de dimensiones y se eligieron solamente tres de ellas; y aun así, solo menos del 3,5 de los pilotos encajaban en esta media. Los resultados fueron impactantes, puesto que, si no existía el piloto promedio, estaban diseñando una cabina para un piloto que no existía.

Daniels escribió en 1952 en una nota técnica titulada ¿El hombre promedio?, que cualquier sistema diseñado alrededor de la persona promedio estaba condenado a fracasar, y en ella afirmaba que era necesario cambiar el diseño del entorno, que eran los entornos quienes debían adaptarse al individuo, y no el individuo el que tenía que adaptarse a un entorno promedio.

Inicio

Inicio

(Hoja compromiso)

Pasosa

4. Plasmación en documentos de centro
implementar
(Proyecto educativo, P. de dirección, Planificación anual, Memoria de autoevaluación...)
1. Creación de equipo motor
2. Selección de nivel de implicación
5. Implementación en órganos del centro
En Claustro, ETCP y Departamentos, Equipos docentes...
3. Diseño de calendario de actuación
  • Comenzad por las pautas relativas a la fase de ACCESO
  • Luego CONSTRUCCIÓN e INTERNALIZACIÓN

Inicio

Inicio

Inicio

Inicio

El proyecto DUA del centro debe estar representado en cada uno de los órganos de coordinación docente.
E T C P

AL INICIO DE CURSO Presentar al claustro un proyecto de dirección o bien un proyecto educativo de centro, donde se refleje el DUA como marco pedagógico de atención a la diversidad. De igual modo, presentar una temporalización para cada año del ejercicio de la dirección. Proponer al claustro la creación de un grupo de trabajo o formación en centros basada en el DUA. Creación de EQUIPO MOTOR.

Fijar un calendario de reuniones donde trabajar sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Asesoramiento, por parte de la orientación del centro, de ejemplos prácticos DUA como ejemplos de medidas generales de atención a la diversidad. Coordinación con el EQUIPO MOTOR para el trabajo e implementación de pautas DUA.

Detección de barreras en el aprendizaje y establecimiento de pautas DUA para romper dichas barreras. Creación de material que permita diversificar el aprendizaje. No es cuestión solo de las tutorías.

C L A U S T R O
E Q U I P O D O C E N T E

DURANTE EL CURSO Propuestas de mejora basada en pautas DUA tras el análisis de los resultados de evaluación.

O R I E N T A C I O N

FINAL DE CURSO “Buenas prácticas DUA”, visibilización de ejemplos prácticos llevados a cabo en el aula basado en pautas DUA.

Función de asesoramiento en ETCP y equipos docentes para la aplicación de pautas DUA.

Inicio

  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de AndalucíaOrden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.