Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Danza del Águila Blanca
Sandy Rosas
Created on May 31, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estado de la cuestión.Danza del Águila Blanca
Alumno: Rosas Rocha, Sandra Itzel Profesor: Cuevas Canto,Oscár
Fecha: 20 de junio 2024
03. Objetivos
PARTICULARES
GENERALES
Identificar los pasos y movimientos característicos de la danza azteca del Águila Blanca. Investigar los contextos ritualísticos y ceremoniales de la danza Evaluar el impacto contemporáneo de la danza en la comunidad cultural mexicana
Investigar la historia y evolución de la danza azteca del Águila Blanca. Analizar los elementos simbólicos y rituales de la danza. Explorar el impacto cultural y social de la danza en la comunidad contemporánea
Introducción
Las danzas aztecas, enraizadas en la herencia cultural de la civilización mesoamericana, desempeñan un papel crucial al conectarnos con el pasado ancestral de México.
Estas expresiones artísticas no solo son formas de entretenimiento, sino también vehículos que transmiten tradiciones, valores y mitología.
La danza azteca se caracteriza por movimientos precisos y simbólicos llamados flores, acompañados de trajes coloridos que representan deidades, animales y elementos de la naturaleza. Los tocados ornamentados, los sonidos de tambores y flautas, así como las máscaras ritualísticas, son elementos esenciales que contribuyen a la autenticidad y espiritualidad de estas expresiones artísticas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fray Toribio de Benavente en su obra Historia de los Indios de la Nueva España, nos refiere a que estas danzas, además de realizarse en Tenochtitlan, se realizaban también en “Tacuba”, “Coyoacán” y “Azcapotzalco”
ORIGENES
Las danzas aztecas Surgieron como expresiones rituales de agradecimiento a los dioses y conexión con la tierra.
La danza, junto con la música y la poesía tenían un papel vital en la sociedad prehispánica ("In Xochitl In Cuicatl": flor y canto) ya que mediante estas artes, las personas se podían conectar con los dioses de su cosmogonía
La Danza del Águila Blanca tiene sus raíces en las antiguas tradiciones de los pueblos indígenas de México, especialmente entre los grupos nahuas y otros pueblos mesoamericanos. Este baile ritual refleja la cosmovisión de estas culturas, que veían en la naturaleza y en los animales símbolos de poder, fuerza y conexión espiritual.
El águila era un animal sagrado para los antiguos mexicanos, asociado con el dios TonatiUH y con la fundación de México-Tenochtitlan. En la cultura azteca, el águila es un símbolo de poder, valor y dominio. Es también un mensajero del sol y los dioses, representando la conexión entre el cielo y la tierra. El águila es vista como una figura protectora y un emblema de los guerreros.
ANTECEDENTES DE LA DANZA AZTECA Y ADOPCION DE ELEMENTOS LOCALES
La construcción de la mexicanidad ha estado íntimamente vinculada con las transformaciones estéticas y narrativas de las danzas concheras. Mediante éstas, algunas comunidades indígenas y mestizas lograron transmitir de manera oral algunos de los elementos del sistema religioso de los antepasados indígenas
Si bien la danza fue una práctica central en la vida de los pobladores del Anáhuac, las fotografías y grabados existentes sobre los grupos danzantes de la Ciudad de México de principio del siglo XX no corroboran la existencia de las tradiciones danzantes aztecas, sino por el contrario, vemos a danzantes vestidos a la usanza de danzas incorporadas a las danzas de conquista
En los años 1960 bailarines profesionales, del ballet nacional de Amalia Hernández, como fue el caso de Andrés Segura y Florencio Llescas, se integraron a los grupos de danza de la ciudad de México, y después fueron reconocidos como capitanes de danza. En este proceso la danza de indios se fue transformando en danza azteca.
Algunos jefes tradicionales de las danzas concheras (como fueron los casos del General Manuel Pineda, Felipe Aranda y de Fernando Flores Moncada) trabajaron en el diseño de coreografías de teatro y cine, cuyos nuevos diseños y estéticas fueron practicados posteriormente en las danzas rituales, transformándose de concheras a danzas rituales aztecas
Se introdujeron los instrumentos prehispánicos como son el huéhuetl y el teponaZtlI. Se renovó la indumentaria: dejando la nagüilla e introduciendo el taparrabo. Los pasos de la danza se fueron haciendo más rápidos y las coreografías más complicadas.
LA INDUMENTARIA DE DANZA AZTECA FUE CREADA BASANDOSE EN LA IDEA E IMAGEN DEL "GLORIOSO PASADO PREHISPANICO" DEL DISCURSO NACIONALISTA DE ESA EPOCA. SE TOMA VARIOS ELEMENTOS DE LA INDUMENTARIA CONCHERA (COMO LOS AYOYOTES O HUESOS DE FRAILE) Y SE MEZCLARON CON ELEMENTOS VISTOSOS, GRANDES Y LLAMATIVOS COMO PLUMAS MULTICOLORES, ENORMES PENACHOS, TAPARRABOS Y PECTORALES HECHOS DE COLORIDA CHAQUIRA Y MATERIALES BRILLANTES, ESCUDOS DECORADOS CON GLIFOS Y CODICES, CABEZAS DE ANIMALES DISECADOS, PIELES, ETC.
LA INDUMENTARIA GENERALIZADA DE LA DANZA AZTECA SE COMPONE DE: - PENACHO O COPILLI - PECTORAL - TAPARRABO O MAZTLATL - MUÑEQUERAS Y ESPINILLERAS - AYOYOTES O HUESOS DE FRAILE QUE SE USAN EN LOS TOBILLOS EN EL CASO DE LAS MUJERES A VECES SE OPTA POR UN TRAJE DE UNA SOLA PIEZA A MODO DE VESTIDO DECORADO CON ELEMENTOS PREHISPANICOS Y GRECAS, PENACHO, MUÑEQUERAS, RODILLERAS Y TOBILLERAS Y HUESOS DE FRAILE ATADOS A LAS PANTORRILLAS O TOBILLOS
CONTEXTO DE LA DANZA DEL AGUILA BLANCA EN LA ACTUALIDAD
ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DE DANZANTES AZTECAS EN LA ACTUALIDAD, LA DANZA DEL AGUILA BLANCA TIENEN DOS VERTIENTES EN SU SIGNIFICADO
LOS MOVIMIENTOS DE LA DANZA IMITAN EL VUELO DEL AGUILA Y SU COMPORTAMIENTO SIMBOLIZANDO LIBERTAD Y UNA PERSPECTIVA ELEVADA. EL AGUILA TIENE UNA VISIÓN PRIVILEGIADA QUE LE AYUDA A VER COSAS QUE NORMALMENTE PASAN DESAPERCIBIDAS, HACIENDO ANALOGIA AL MUNDO ESPIRITUAL. EL RITMO DE LOS TAMBORES Y OTROS INSTRUMENTOS AYUDAN A CREAR UN AMBIENTE CEREMONIAL Y SAGRADO, AYUDANDO A LOS DANZANTES Y ESPECTADORES A ENTRAR EN UN ESTADO MEDITATIVO Y DE CONEXION ESPIRITUAL.
LA REPRESENTACIÓN DE UNA PELEA EN EL CIELO ENTRE DOS AGUILAS MACHO POR UN AGUILA HEMBRA. ESTA VARIANTE DE LA DANZA DEL AGUILA BLANCA SE DANZA ENTRE TRES PERSONAS, TRATANDO DE IMITAR CON LOS DEZPLAZAMIENTOS PROPIOS DE LA COREOGRAFIA DANCISTICA LOS MOVIMIENTOS EN EL CIELO DE LA PELEA ENTRE LAS AGUILAS. LAS GARRAS SON REPRESENTADAS CON LAS MANOS Y LAS ALAS CON TODO EL BRAZO. SE TRATA DE REPRESENTAR TAMBIEN LA DANZA DE APAREAMIENTO EN LA CUAL LAS AGUILAS ENTRELAZAN SUS GARRAS EN LAS ALTURAS Y SE DEJAN CAER LIBREMENTE PARA RETOMAR EL VUELO YA MUY CERCA DEL SUELO
AMBAS VERSIONES DE DICHA DANZA UTILIZAN EL MISMO PATRÓN RITMICO DE TAMBORES ASÍ COMO EL RITUAL PREVIO Y POSTERIOR DE PETICIÓN DE PERMISO A LOS CUATRO RUMBOS QUE CONSISTE EN:
- UNA SECUENCIA DE PASOS CON UN PATRON CONSTANTE RITMICO Y REPETITIVO DEL TAMBOR (HUEHUETL) QUE POR LO GENERAL CONSISTE EN UN ENTRELAZADO POR DETRAS DE PIES ALTERNADOS, MEZCLADO CON VUELTAS EN SENTIDO HORARIO Y ANTIHORARIO.
- UN CAMBIO DE RITMO DE TAMBOR REPENTINO ACOMPAÑADO DE UNA MARCAJE EN FORMA DE CRUZ EN EL PISO CON EL PIE IZQUIERDO, SEGUIDO POR EL PIE DERECHO FINALIZANDO CON UNA POSTURA DE POSTRACIÓN HINCADA
LA DANZA DEL AGUILA BLANCA, DENTRO DEL CATÁLOGO DANCISTICO DE LOS DIFERENTES GRUPOS, ES MUY POPULAR. ES PRACTICADA CON REGULARIDAD POR LOS GRUPOS DE DANZANTES DURANTE CEREMONIAS, ENSAYOS Y DEMOSTRACIONES DANCISTICAS. MUCHOS DANZANTES AZTECAS COMBINAN LA PRACTICA DANCISTICA, LA DIFUSIÓN Y CEREMONIALES CON ACTIVIDADES COMERCIALES COMO VENDIMIA DE ARTICULOS DE CORTE PREHISPANICO, LIMPIAS Y PRÁCTICAS ADIVINATORIAS BASADAS EN LA ESPIRITUALIDAD MEXICA