Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa mental_DSM-5_neurodesarrollo
Michelle Sanchez
Created on May 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
+info
+info
Trastorno del neurodesarrollo no especificado 315.9 (F89)
Otro trastorno del neurodesarrollo especificado 315.8 (F88)
Retraso global del desarrollo 315.8 (F88)
+info
Especificar la gravedad actual
+info
Otros trastornos del neurodesarrollo
+info
Trastorno de la Tourette 307.23 (F95.2)
Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)
Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) no especificada (F79)
Discapacidades intelectuales
Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) 307.22 (F9 :.1)
+info
+info
+info
+info
Trastornos de tics
Trastorno fonológico 315.39 (F80.0)
+info
Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente y no rítmico.
Trastorno de tics transitorio 307.21 (F95.0)
DSM-5
Trastorno del lenguaje 315.32 (F80.2)
+info
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) 315.35 (F80.81)
Trastornos del neurodesarrollo
+info
+info
Trastorno de tics no especificado 307.20 (F95.9)
Trastornos de la comunicación
Otro trastorno de tics especificado 307.20 (F95,8)
+info
Deficiencias en:
+info
Trastorno de la comunicación social (pragmático) 315.39 (F80.89)
+info
Trastorno del desarrollo de la coordinación 315.4 (F82)
Trastorno del espectro autista
+info
+info
Trastornos motores
Trastorno de la comunicación no especificado 307.9 (F80.9)
Trastorno del espectro autista 299.00 (F84.0)
Trastorno específico del aprendizaje
+info
+info
Trastorno de movimientos estereotipados 307.3 (F98.4)
Trastorno específico del aprendizaje
+info
+info
Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad
+info
+info
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad no especificado 314.01 (F90.9)
+info
En remisión parcial:
+info
Especificar la gravedad actual:
Ashanty Shaneel Vazquez Hernández, 840154544
Otro trastorno por déficit de atención/ hiperactividad especificado 314.01 (F90.8)
Referencias bibliográficasAsociación Americana de Psiquiatria (2013) Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM-5), Editorial medica Panamericana
+info
Para individuos mayores de 5 años cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es difícil o imposible mediante los procedimientos localmente disponibles debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como la ceguera o la sordera prelingual y la discapacidad locomotora, a la presencia de problemas de comportamiento graves o a la existencia concurrente de un trastorno mental. Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a valorar después de un período de tiempo.
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones que se manifiestan precozmente en el desarrollo, a menudo antes de la edad escolar, y se caracterizan por déficits en el desarrollo que producen deficiencias en el funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. Estos trastornos a menudo coocurren y pueden deberse a factores genéticos, médicos o ambientales. El uso de especificadores permite describir características individuales como la edad de inicio, gravedad y factores asociados.
Comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los tres criterios siguientes: A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.
Deficiencias persistentes en la comunicación y la interacción sociales en múltiples contextos, incluyendo: 1. Deficiencias en la comunicación socioemocional. 2. Patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, intereses y actividades. 3. Síntomas deben estar presentes en las primeras fases del desarrollo. 4. Deterioro clínicamente significativo. No se explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global
Para individuos menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia. El sujeto no cumple con los hitos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual. Esta categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo.
317 (F70) Leve: El individuo puede funcionar de forma apropiada en comparación con los grupos de edad, pero puede necesitar ayuda en tareas complejas de la vida cotidiana. 318.0 (F71) Moderado: El individuo presenta notables diferencias en cuanto al comportamiento social y comunicativo en comparación con sus iguales. Necesita ayuda continua para lograr un nivel de funcionamiento adulto. 318.1 (F72) Grave: Las habilidades conceptuales están reducidas, y el individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana. El lenguaje hablado está limitado, y el individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario. 318.2 (F73) Profundo: Las habilidades conceptuales se refieren generalmente al mundo físico más que a procesos simbólicos. El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario y puede utilizar gestos sencillos para expresar sus necesidades y emociones.
- El habla que se refiere a la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, fluidez, voz y calidad de resonancia de un individuo. - El lenguaje abarca la forma, función y uso de un sistema convencional de símbolos (palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación. - La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (intencional o no) que influye en el comportamiento, ideas o actitudes de otro individuo.
-Las evaluaciones de las capacidades de habla, lenguaje o comunicación deben considerar el contexto cultural y lingüístico, especialmente en individuos bilingües. -Las medidas estandarizadas del desarrollo del lenguaje y capacidad intelectual no verbal deben ser pertinentes al grupo cultural y lingüístico.
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje hablado, escrito o de signos, debido a deficiencias en la comprensión o producción.
- Puede concurrir con trastorno del lenguaje, especialmente deficiencias expresivas. - Antecedentes familiares de trastornos del habla o lenguaje. - Puede haber retraso o incoordinación en la adquisición de habilidades que utilizan articuladores y musculatura facial, como masticar, mantener la boca cerrada, sonarse. - Pueden estar alteradas otras áreas de coordinación motora, como en el trastorno del desarrollo de la coordinación. - El habla puede estar alterada de forma diferente en ciertas afecciones genéticas como síndrome de Down, deleción 22q, mutación FoxP2.
Las características principales incluyen una alteración de la fluidez y organización temporal del habla que no se corresponde con la edad, con repeticiones, prolongaciones, palabras fragmentadas, bloqueos, circunloquios y tensión física. La disfluencia interfiere con el rendimiento académico, ocupacional y comunicación social. Puede haber anticipación temerosa, evitación de situaciones y movimientos motores asociados. La relación con habilidades del lenguaje no está clara.
Dificultades en la pragmática del lenguaje y la comunicación, con deficiencias en la comprensión y seguimiento de reglas sociales de comunicación verbal y no verbal, adaptación del lenguaje según el contexto y normas de conversación y narración. Estas deficiencias limitan la comunicación eficaz, la participación social, el desarrollo de relaciones, logros académicos y desempeño laboral, sin explicación por baja capacidad en lenguaje estructural o deficiencia cognitiva.
Esta categoría residual se utiliza cuando hay síntomas de un trastorno de la comunicación que causan problemas significativos, pero no se cumplen todos los criterios de un trastorno específico. El clínico puede no especificar el motivo o no tener suficiente información para hacer un diagnóstico más preciso.
A. Un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo, manifestado por: 1. Inatención: Algunos ejemplos son fallar en prestar atención a detalles, dificultad para mantener la atención, no seguir instrucciones, problemas de organización, evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido, distraerse fácilmente y olvidar actividades cotidianas. 2. Hiperactividad e impulsividad: Algunos ejemplos son inquietud, dificultad para permanecer sentado, hablar excesivamente, responder inesperadamente, dificultad para esperar el turno e interrumpir a otros. B. Algunos síntomas estaban presentes antes de los 12 años. C. Varios síntomas están presentes en dos o más contextos (hogar, escuela, trabajo, amigos). D. Los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral. E. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental.
Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral. Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre "leve" y "grave". Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.
Predominan los síntomas característicos del TDAH que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes. No se cumplen todos los criterios del TDAH o de ningún otro trastorno del neurodesarrollo específico. El clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios del TDAH o de algún trastorno específico del neurodesarrollo.
Esta categoría residual se utiliza cuando hay síntomas de TDAH que causan problemas significativos, pero no se cumplen todos los criterios y no se puede especificar el motivo o no hay información suficiente para un diagnóstico más preciso.
Dificultad persistente (al menos 6 meses). Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. Dificultades: Para comprender el significado de lo que lee, ortográficas, con la expresión escrita, para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo, con el razonamiento matemático. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y cuantificablemente por debajo de lo esperado para la edad, interfiriendo significativamente con el rendimiento académico, laboral o actividades de la vida cotidiana. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar. Las dificultades no se explican mejor por discapacidad intelectual, trastornos sensoriales, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio del idioma de instrucción o directrices educativas inadecuadas. Se especifica el área académica afectada (lectura, expresión escrita, matemáticas) y la gravedad actual (leve, moderada, grave). La dislexia y discalculia son términos alternativos para patrones específicos de dificultades.
Se basa en la síntesis clínica de antecedentes médicos, exploración física, informes académicos y laborales, y evaluación individual con pruebas psicométricas válidas y culturalmente apropiadas. Las características incluyen: 1. Deterioro de habilidades motoras. 2. Interferencia en la vida cotidiana. El inicio de los síntomas debe producirse en las primeras fases del desarrollo, aunque no se diagnostica normalmente antes de los 5 años debido a la variabilidad en la adquisición de habilidades motoras y la posible estabilización posterior. El diagnóstico requiere descartar que los problemas de coordinación se expliquen mejor por deterioro visual o afección neurológica. No hay subtipos Algunos términos alternativos incluyen dispraxia infantil, trastorno específico del desarrollo de la función motora y síndrome del niño torpe. Algunos niños pueden mostrar movimientos de "desbordamiento" como signos neurológicos menores, cuyo papel en el diagnóstico aún requiere más evaluación.
Criterios diagnósticos: Comportamientos motores repetitivos, aparentemente sin objetivo y guiados (Criterio A). Estos movimientos pueden ser rítmicos de la cabeza, manos o cuerpo, sin función adaptativa obvia, y pueden o no responder a los esfuerzos por detenerlos. Los movimientos deben interferir significativamente en las actividades sociales, académicas u otras (Criterio B), y pueden causar autolesiones en algunos niños pequeños si no se toman medidas protectoras. El inicio de los síntomas debe darse en las primeras fases del desarrollo (Criterio C). El trastorno no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia o afección neurológica, ni explicarse mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental (Criterio D). La presencia de movimientos estereotipados puede indicar un problema del neurodesarrollo no detectado, especialmente en niños de 1 a 3 años.
Presencia de múltiples tics motores y uno o más tics vocales en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente (Criterio A). Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic (Criterio B). Comienza antes de los 18 años (Criterio C). El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica) (Criterio D).
Presencia de tics motores o vocales únicos o múltiples durante la enfermedad, pero no ambos a la vez (A). Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic (B). Comienza antes de los 18 años (C). El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica) (D). Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette (E).
Esta categoría se utiliza cuando el clínico desea comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno del neurodesarrollo específico. Esto se hace registrando "otro trastorno de tics especificado" seguido del motivo específico, como: -Inicio después de los 18 años -Tics motores o vocales que no cumplen la duración mínima requerida -Tics motores y vocales que no han estado presentes concurrentemente -Presentación atípica
Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).
Esta categoría se utiliza cuando el clínico no puede especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno específico del neurodesarrollo, o cuando no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.
Es una categoría residual que permite clasificar casos que presentan síntomas característicos de estos trastornos y causan deterioro funcional, pero que no cumplen completamente los criterios de ningún trastorno del neurodesarrollo específico, sin que se pueda determinar el motivo.
Esta categoría se utiliza cuando el clínico desea comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno del neurodesarrollo específico. Esto se hace registrando "otro trastorno del neurodesarrollo especificado" seguido del motivo específico, como: -Trastorno del neurodesarrollo asociado a exposición intrauterina al alcohol -Otros motivos específicos que impiden que la presentación cumpla los criterios de un trastorno del neurodesarrollo específico