Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

Régimen: República representativa, popular y federal (Federalista)

4 de octubre de 1824

Leyes constitucionales

Régimen: Centralista

29 de Diciembre de 1836

Bases de la Organización Política de la República Mexicana

12 de junio de 1843

Constitución Política de la República Mexicana

Régimen: Sistema democrático y federal (Federalista)

5 de Febrero de 1857

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Régimen: Social, económico y político (Federalista)

5 de Febrero de 1917

Constituciones de 1824 a 1917

Régimen: Centralista

Régimen

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constituciones de M�xico. (s. f.). https://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Constituciones_de_Mexico

Gayubas, A. (2024, 23 marzo). Constitución Mexicana de 1824: historia y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/constitucion-mexicana-de-1824/

Admin, & Admin. (2022, 26 febrero). Las siete Leyes Constitucionales o Constitución de Régimen Centralista de 1836 | Historia de México. Historia de México |. https://www.historiademexicobreve.com/2018/05/las-siete-leyes-constitucionales-o-constitucion-de-regimen-centralista-de-1836.html

Constitución de 1843. caracteristicas - Documentos de Investigación - Cristian Alvarez. (s. f.). https://www.clubensayos.com/Historia/Constituci%C3%B3n-de-1843-caracteristicas/2972403.html

Ruiz, G. (s. f.). Bases orgánicas de 1843. https://independenciademexico.com.mx/bases-organicas-de-1843/

Gayubas, A. (2024a, febrero 27). Constitución Mexicana de 1857: qué es y sus características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/constitucion-mexicana-de-1857/

Gayubas, A. (2024c, marzo 24). Constitución Mexicana de 1917: historia y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/

Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Federalismo - Concepto, características, ejemplos y centralismo. Concepto. https://concepto.de/federalismo/

Westreicher, G. (2022, 24 noviembre). Centralismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/centralismo.html

Bases de la Organización Política de la República Mexicana1843

Las bases de 1843 están divididas en 11 títulos y 202 artículos. En ellos se reiteraron la independencia nacional, el centralismo, la división territorial, la intolerancia religiosa y se suprimió el Supremo Poder Conservador. Titulos y articulos importantes

  • Título I. Está formado por 6 artículos y establece la forma de gobierno, la fe religiosa y distribuye el territorio.

  • Título II. Está formado por 4 artículos y establece los derechos de los ciudadanos, así como sus responsabilidades ante la ley.

  • Título III. Está formado por 14 artículos y establece los derechos y obligaciones como mexicano, así como las maneras para obtener la ciudadanía.

  • Título IV. Está formado por 57 artículos y establece que el poder legislativo será representado por una cámara de senadores y una cámara de diputados.

  • El título V Determina las funciones, prohibiciones y requisitos para formar parte del poder ejecutivo.

  • Titulo VI Se establece una Corte Marcial conformada por generales y se determina que el Poder Judicial es competencia de la Suprema Corte de Justicia.

  • Título VII Este apartado habla del gobierno de los Departamentos: Los responsables serían las Juntas departamentales conformados por 7 vocales como mínimo y 11 como máximos; y de los gobernadores.

  • Título VIII Se estableció el poder electoral. Contenía la forma en que se elegirían diputados, vocales, el presidente de la república y un tercio del senado, así como las vacantes de las Suprema Corte de Justicia de forma indirecta.

  • Título lX Mediante este articuló se establecía el método de justicia que se implementaría.

  • Título X Está formado por 2 artículos y divide la hacienda pública en Hacienda General y Hacienda Departamental.

  • Titulo XI Establece que los funcionarios públicos deben jurar cumplir las nuevas Bases Orgánicas de la Nación y determina que sobre esta pueden hacerse reformas.

1836

Leyes constitucionales

El protagonismo en la promulgación de las Siete Leyes recae en el presidente interino José Justo Corro, aunque se considera que el artífice de las mismas fue Antonio López de Santa Anna.Esta se divido en siete leyes:

  • La primera ley establecía quienes podían ser considerados ciudadanos y tener derecho a voto. Se debía saber leer y escribir, y un ingreso mínimo. Quedaban excluidos los empleados domésticos.

  • La segunda ley facultaba al presidente para cerrar el Congreso y la Corte Suprema, suprimiendo la división de poderes al privilegiar al Ejecutivo.

  • La tercera ley establecía la conformación y las facultades del Congreso.

  • La cuarta ley establecía el mecanismo de elección presidencial: indirecto a través del Senado, la Corte y una junta de ministros.

  • La quinta ley regulaba el modo de elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

  • La sexta ley, alteraba la división territorial. Los estados desaparecían y pasaban a ser departamentos controlados desde el poder central.

  • La séptima ley era en esencia una prohibición de alterar o cuestionar el articulado anterior por un lapso de seis años a partir de su promulgación.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos1824

Esta Constitución definía a la nación mexicana como una república representativa popular federal, libre e independiente, cuya única religión oficial y autorizada era el catolicismo.

La Constitución de 1824 tuvo un claro antecedente en el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Este documento jurídico sirvió para comprometer formalmente a los gobiernos de los distintos estados soberanos, que se formaron tras la disolución del Primer Imperio de México, a constituir una nación unida, federal, representativa y dotada de una división de poderes.

Entre las medidas de corte liberal que fueron consagradas por la Constitución de 1824 se contaron: la libertad de imprenta, la promoción de la educación y la apertura de caminos y canales. Sin embargo, algunas libertades ciudadanas fundamentales permanecieron restringidas por la influencia militar y del clero en la sociedad mexicana.

Reconocía como propio el territorio que había pertenecido al virreinato de Nueva España, lo que en la práctica incluía el actual territorio de México, California, Nuevo México y Texas.

Constitución Política de la República Mexicana1857

En la redacción de esta constitución predominó el espíritu liberal que consagró numerosas libertades civiles para los ciudadanos mexicanos sin distinción y abolió prácticas del orden feudal y nobiliario que permanecían en México desde la época colonial.

La Constitución mexicana de 1857 se estructuró con base en ocho títulos y 128 artículos más un artículo transitorio. Los títulos contemplaban los siguientes temas.

Entre los cambios más importantes que incluyó la Constitución de 1857 se destacaron la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho de portar armas y otros derechos y libertades individuales para los ciudadanos mexicanos.

También eliminó las alcabalas (impuestos al comercio) y aduanas internas, prohibió los títulos nobiliarios, los monopolios y los honores y privilegios hereditarios. Además, promulgó la educación laica y dispuso el traspaso de bienes raíces de la Iglesia católica a otros propietarios.

Título I. Sección I: De los derechos del hombre Sección II: De los mexicanos Sección III: De los extranjeros Sección IV: De los ciudadanos mexicanos

Título II. Sección I: De la soberanía nacional y de la forma de gobierno Sección II: De las partes integrantes de la Federación y del territorio nacional

Título III. De la división de poderesSección I: Del Poder LegislativoSección II: Del Poder Ejecutivo Sección III: Del Poder Judicial

Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios públicos Título V. De los estados de la Federación Título VI. Prevenciones generales Título VII. De la reforma de la ConstituciónTítulo VIII. De la inviolabilidad de la Constitución

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1917

Norma fundamental que organiza política, legal y jurídicamente a la nación mexicana en la actualidad. Como toda Constitución moderna, rige los términos de la separación de poderes, define los procedimientos para la elección de las autoridades, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y todo el marco normativo que define la vida en México.

La Constitución mexicana, a diferencia de la de otros países latinoamericanos, no ha sido reemplazada por una nueva y más moderna, sino que ha sido reformada paulatinamente mediante decretos y leyes a medida que han surgido cambios o necesidades. Por ejemplo, el primer capítulo, que se titulaba “De las garantías individuales”, fue reformado en 2011 para adaptarlo a la legislación sobre derechos humanos, y lleva ahora el título “De los derechos humanos y sus garantías”.

El texto se compone de nueve títulos con 136 artículos y 19 artículos transitorios. Todo ello se divide en dos partes:

  • Una parte dogmática, que abarca los primeros 38 artículos y establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos
  • Una parte orgánica, que abarca los 98 artículos restantes y estipula la organización de los poderes públicos del Estado.

La Constitución de 1917 establece que la soberanía nacional reside en el pueblo y que la nación mexicana se constituye en una república representativa, democrática y federal. Una de sus reformas añade que es también laica.

PUNTOS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCIÓN

  • La educación obligatoria, laica y gratuita (artículo 3);

  • La propiedad originaria de la nación sobre tierras y aguas, lo que permitía al Estado tramitar la apropiación de tierras que eran propiedad privada, fraccionar los latifundios y reservarse la propiedad del subsuelo, es decir, la explotación de minerales e hidrocarburos (artículo 27);

  • Los derechos laborales, que consistían en jornadas máximas de trabajo, salarios mínimos, derechos de huelga y sindicalización, entre otros (artículo 123);

  • La separación entre Iglesia y Estado así como la primacía del segundo y algunas restricciones sobre aspectos del culto religioso (artículo 130).

Se llama federalismo a un modo de organización política que consiste en la unificación de entidades políticas independientes en un mismo sistema de gobierno, permitiéndoles conservar cierta autonomía, al mismo tiempo que haciéndoles adoptar cierto tipo de regulaciones, leyes o políticas comunes, vigentes en todas las entidades federadas.

Régimen: Federalsita y centralsita

El centralismo es un sistema de gobierno donde un ente principal reúne todas (o la mayor parte) de los poderes del Estado. De esa forma, decide sobre todo el territorio gobernado.Es decir, bajo este tipo de sistema, existe un poder central que tiene las mayores facultades para dirigir la nación. Esto, con instancias locales, como municipalidades, de menor poder.