Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
NUEVA FAMILIA DE LIBROS DE TEXTO GRATUITO PARA SECUNDARIA
Sady A. Loaiza
Created on May 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
NUEVA FAMILIA DE LIBROS DE TEXTO GRATUITO PARA SECUNDARIA
POSIBILIDADES DE USO Y APROVECHAMIENTO
Dirección General de Materiales Educativos
EMPEZAR
ÍNDICE
Índice
Plan y programa de estudio para la educación básica
Integración curricular
Marco normativo
Posibilidades de uso de los materiales Campos formativos
Nueva Familia de LTG para la educación básica
El programa sintético y el programa analítico
Conclusiones
Ejes articuladores
Problematización
MARCO NORMATIVO
MARCO NORMATIVO
El punto de partida…
MARCO NORMATIVO
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SEP
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 22. Dirección General de Desarrollo Curricular
Capítulo I. De la función de la Nueva Escuela Mexicana
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación
- Elaborar las propuestas de planes y programas de estudio para la educación básica […]
- El Estado ⎯Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios ⎯ impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, será obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
- Se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
- El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
I. Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario. II. Reconocer a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos de la educación; III. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo; IV. Dimensionar la prioridad de los planes y programas de estudio en la orientación integral del educando y la necesidad de reflejar los contextos locales y regionales, V. Promover la participación de pueblos y comunidades indígenas
Artículo 23. Dirección General de Materiales Educativos
- Elaborar los contenidos, mantener actualizados, editar e innovar los libros de texto gratuitos, a partir de los planes y programas de estudio para la educación básica vigentes
Decreto de creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)
- Establece que tiene entre otras, la función de Imprimir, adquirir y distribuir los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos.
Plan y Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria
Plan y Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria
El comienzo…
Plan y Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria
La Propuesta curricular
El Plan de Estudio cuenta con una estructura con cuatro elementos que articulan la propuesta curricular:
- Integración curricular.
- Autonomía profesional del magisterio.
- La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- El derecho humano a la educación.
Principios en que se fundamenta la NEM
Plan y Programas de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria
La Propuesta curricular
Programas analíticos
Plan de estudios
Programas sintéticos
INTEGRACIÓN CURRICULAR
INTEGRACIÓN CURRICULAR
INTEGRACIÓN CURRICULAR
Elementos
- Fases de la Educación Básica
- Campos formativos
- Ejes articuladores
Tomado de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/El-diseno-creativo.-Avance-del-contenido-del-Libro-del-docente.-Primer-grado.pdf
INTEGRACIÓN CURRICULAR
La integración curricular en la formulación del programa analítico
Transición hacia una educación integrada
Visión integral
- Áreas de conocimiento relacionadas
- Problematiza la realidad
- Profundiza en los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
- Recupera temas de situaciones cotidianas
- Participación de la comunidad
Visión fragmentada
- Concepción fragmentada
- Espacios de conocimiento separado
INTEGRACIÓN CURRICULAR
La integración curricular en la formulación del programa analítico
Integración curricular hacia la visión del humanismo
Sin perspectiva de derechos
- Los educandos no están considerados como sujetos de derecho sólo como objetos de actividades de enseñanza - aprendizaje
Desde la perspectiva de derechos
- Los educandos de secundaria como parte activa de la sociedad
INTEGRACIÓN CURRICULAR
La integración curricular en la formulación del programa analítico
Planteamiento multidisciplinar o integración curricular ¿es sólo una cuestión semántica?
NO es Integración curricular
- Si lo que se aprende es “para utilizarse en un determinado futuro”.
- Empezar por los contenidos y las destrezas (enfoque o planteamiento multidisciplinar).
- Organizar las programaciones de clase con límites divisorios entre las áreas disciplinares cuando se identifiquen puntos comunes.
- Atender a los intereses especializados de los adultos y el dominio de una información fragmentada.
SÍ es Integración curricular
- Cuando las y los educandos tienen oportunidad de investigar de manera crítica situaciones reales y lo que aprenden tiene una aplicación en la vida presente.
- Reconocer los contextos externos y secuenciarlos por su relevancia para el problema en cuestión.
- Cuando las fronteras entre las disciplinas son fluidas.
- Un diseño que se interesa por mejorar lo personal y social en torno a problemáticas significativas.
- La planificación democrática entre educandos y profesores sin preocuparse por los límites que definen las áreas disciplinares.
- Los temas organizadores se extraen de la vida como se vive y experimenta.
INTEGRACIÓN CURRICULAR
INTEGRACIÓN CURRICULAR
La integración curricular en la formulación del programa analítico
Las narrativas de la nueva familia de Libros de Texto
Codiseño
- Recupera experiencias pedagógicas de maestras y maestros de educación secundaria.
- Desarrolla saberes alejados de la estructuración tradicional.
- Incluyen tratamiento crítico de los contenidos.
- Posibilita la reconstrucción de relaciones intelectuales, sociales, afectivas y culturales de la realidad.
- Incorpora problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enriquecer la propuesta curricular.
“La creación de un currículum integral empieza con el análisis de temas y problemáticas tal como se viven en el mundo real”
El programa sintético y el programa analítico
El programa sintético y el programa analítico
El programa sintético y el programa analítico
El programa sintético
Siguiendo una Ruta
El programa sintético se conforma por contenidos nacionales, estos buscan la construcción curricular nacional, entendido como parte de la lectura de la realidad de los diversos contextos, es decir, contenidos que pasen por un proceso de territorialización y codiseño realizado por los colectivos docentes.
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
Proceso de concreción curricular
- Implica un ejercicio de lectura de la realidad propio del trabajo pedagógico y didáctico.
- El colectivo docente pone en juego su capacidad de agencia y su autonomía profesional.
- Colectivos escolares avanzan hacia una planeación didáctica territorializada que concretan los docentes de grupo.
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
Construcción de programa analítico
- Tiempo, alcance y condiciones de la escuela.
- Procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Trabajo dinámico y vivo, en constante actualización.
- Existen procedimientos diversos para concretarlo.
En la construcción del programa analítico se considera:
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
Problematización
○ Analizar ○ Cuestionar ○ Profundizar ○ Ampliar ○ Replantear
Lo que se sabe y se piensa del entorno local, nacional o global.
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
Se identifican situaciones y problemas relevantes y significativos en el trabajo escolar:
¿Cuál es el trabajo formativo que se puede hacer desde la escuela?
¿Cómo impacta esta situación en la comunidad escolar y en general? ¿Qué aprendizajes podrían favorecerse en los estudiantes? ¿Qué queremos transformar de esa situación? ¿Qué hemos hecho como escuela y comunidad frente a esta situación? ¿Qué podemos hacer?
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
Territorialización y codiseño de contenidos
Son procesos que permiten avanzar hacia una integración curricular orientada a recuperar las situaciones y los problemas que atañen a la comunidad escolar y más allá de ella. La territorialización promueve el uso de los contenidos de los programas sintéticos para conocer, analizar comprender y transformar la realidad. Una manera de realizar el proceso de territorialización puede ser:
- Explorar los programas sintéticos.
- Ubicar los procesos de desarrollo de aprendizaje de distintos campos formativos.
- Tomar en cuenta el universo de situaciones y problemas identificados en la lectura de la realidad.
Los contenidos derivados del codiseño, no se ubican en los programas sintéticos.
El programa sintético y el programa analítico
El programa analítico
Siguiendo una Ruta
- A partir de lo que cada campo formativo aporta al análisis, reflexión, comprensión y transformación de distintas situaciones.
- A partir de la perspectiva de varios ejes articuladores.
- A partir de la construcción de un sentido de comunidad y transformación de la realidad.
- A partir de la construcción de un Proyecto integrador que considere las distintas situaciones o problemas de interés común.
Nueva Familia de LTG para la educación básica
Nueva Familia de LTG para la educación básica
Arrancamos…
Nueva Familia de LTG para la educación básica
Nueva Familia de LTG.
Las COLECCIONES para la educación secundaria
Ximhai significa “universo” en hñähñu.
Ak´asolil es la expresión que en bats´il k´op tzeltal indica “así las cosas debenser”.
Nanahuatzin es una expresión que en náhutl significa “Señor con el cuerpo llagado”.
Nueva Familia de LTG para la educación básica
Nueva Familia de LTG.
SABERES DISCIPLINARES para la educación secundaria
Saberes y pensamiento científico
Ética, naturaleza y sociedades
De lo humano y lo comunitario
Lenguajes
Un libro por campo formativo.
Textos informativos con el contenido del programa.
Se divide en disciplinas.
Nueva Familia de LTG para la educación básica
Nueva Familia de LTG.
Materiales educativos que contribuyen a la integración curricular y didáctica
Contiene textos básicos para la apropiación de la NEM
Contiene propuestas de proyectos y temas para problematizar en el aula
Contiene textos de diversas disciplinas. Pueden ser informativos, ilustrativos, literarios, etc.
Posibilidades de uso de los materiales Campos formativos
Salud
Ambiente
En la actualidad, el cambio climático ha afectado a muchas comunidades de nuestro país
Integración curricular desde el trabajo con los campos formativos para conocer, comprender y transformar situaciones problemáticas identificadas en la lectura de la realidad comunitaria.
Infraestructura
Socioemocional
Economía
Propuesta que se centra en segundo grado de Educación Secundaria
Analizar y reflexionar con los estudiantes sobre los cambios actuales en el sistema climático desde sus localidades, por ejemplo:
¿Cómo abordar la problemática derivada del cambio climático desde los campos formativos?
- ¿Por qué hace más calor que en otros años?
- ¿Por qué se han retrasado o adelantado la época de lluvias en nuestra localidad?
- ¿Es normal que el clima esté cambiando?
- ¿Qué ocasiona el aumento de incendios en la comunidad y en el mundo?
- ¿Se puede hacer algo desde nuestra comunidad para evitar los cambios en el ambiente?
- ¿Cómo afecta a mi comunidad el aumento del nivel del mar?
- ¿El cambio climático puede afectar las emociones y el estado de ánimo de la población?
¿Cómo integrar los campos formativos para abordar una situación problemática?
Saberes y Pensamiento Científico
Identificar cómo los campos formativos ayudan a los estudiantes y al colectivo docente a articular, problematizar, analizar y comprender los efectos del cambio climático y cómo actuar para adaptarnos y mitigar sus efectos.
De lo Humano y lo Comunitario
Lenguajes
Ética, Naturaleza y Sociedades
¿Cómo integrar los campos formativos para abordar una situación problemática?
Lenguajes 2º
Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios
Qué Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) puede integrar para abordar el tema del cambio climático y, con ello, construir en colectividad su programa analítico.
Analiza las características del texto de divulgación científica, para elaborar y dar a conocer diversos textos científicos orales o escritos que traten sobre un tema de interés personal o colectivo.
Textos de divulgación científica
Elabora escritos argumentativos en inglés sobre acciones colectivas que posibiliten la solución de problemas de la comunidad.
El uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad
Saberes y Pensamiento científico 2º
Usa la notación científica al realizar cálculos con cantidades muy grandes o muy pequeñas.
Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas
- Formula hipótesis que relacionan la actividad humana con el aumento de temperatura en el planeta.
- Diferencia entre calor, radiación y temperatura al explicar los procesos que originan el efecto invernadero.
- Explica cómo la emisión de ciertos gases contribuye al efecto invernadero.
- Indaga sobre fenómenos que, a su vez, dan lugar a fenómenos meteorológicos extremos, tales como temperaturas extremas, y comprende cómo es que no se distribuyen uniformemente por todo el mundo.
- Propone medidas de mitigación y adaptación, encaminadas al cuidado del medio ambiente y el bienestar común, viables para su aplicación en su escuela y comunidad.
Fenómenos, procesos y factores asociados al cambio climático
Ética, naturaleza y Sociedades 2º
Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para generar alternativas de desarrollo sustentables
Principios éticos como referentes para un desarrollo sustentable
De lo Humano y lo Comunitario 2º
- Participa en la construcción de alternativas personales, familiares y comunitarias, que favorezcan la prevención de situaciones de riesgo ante accidentes, adicciones, formas de violencia y fenómenos naturales, para lograr el bien común.
- Participa en la construcción de alternativas personales, familiares y comunitarias, que favorezcan la prevención de situaciones de riesgo ante accidentes, adicciones, formas de violencia y fenómenos naturales, para lograr el bien común.
Prevención de situaciones de riesgo.
- Explora el uso y transformación de los materiales, de acuerdo con sus características en los procesos técnicos de distintas comunidades, para prevenir daños sociales a la naturaleza.
- Explora las principales fuentes de energía en los procesos técnicos para su uso óptimo, así como las alternativas de prevención de riesgos personales, sociales y naturales.
- Analiza factores sociales, económicos, culturales y naturales a tomar en cuenta en la definición de criterios para el desarrollo de soluciones técnicas que mejoren la calidad de vida.
- Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas identificados.
- Analiza las implicaciones de los procesos, productos o servicios en la naturaleza y la sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables.
Fenómenos, procesos y factores asociados al cambio climático
¿Cómo lograr la integración curricular?
¿Cómo lograr la integración curricular?
- Investigar en diferentes fuentes algunos conceptos para comprender el tema del cambio climático.
- Una vez que se han investigado y clarificado los principales conceptos relacionados con el cambio climático, tendremos elementos suficientes para plantear un proyecto de integración desde un plano comunitario.
- Una vez que ya se tienen las bases conceptuales y algunas alternativas de solución, se puede, entonces plantear algunas posibilidades de intervención, desde el plano comunitario.
- Es importante que los estudiantes analicen información relacionada con el cambio climático para que comuniquen los resultados de sus investigaciones sobre qué se produce en sus localidades y cómo impactan al ambiente, así como algunas alternativas que se pueden implementar desde la propia comunidad en términos de adaptación y mitigación.
¿Cómo lograr la integración curricular?
Página 80-86
- ¿Cómo producimos los productos y servicios que nos permiten satisfacer nuestras necesidades?
- ¿Cuáles son los productos y servicios que se generan en la comunidad?
- ¿Cuáles son los principales desechos sólidos, gaseosos o líquidos que se producen como resultado de estos productos técnicos?
Página 90-105
- ¿Cómo nuestros patrones de consumo agravan la situación ambiental?
- ¿Cuál es nuestra huella de carbono? Para visibilizar el impacto de nuestras actividades en la generación de gases de efecto invernadero, al considerar sus diferentes actividades de consumo, transportación, uso de energía eléctrica, entre otras.
¿Cómo lograr la integración curricular?
Página 129
Página 138
¿Cómo lograr la integración curricular?
Página 165
Página 194
¿Cómo lograr la integración curricular?
Página 239
Página 266
Problematización
Problematización
Un problema NO es lo mismo que problematizar…
Problematizar
Problema
- Es ejercer un análisis crítico de la realidad problema
- Al analizar la realidad se debe cuestionar lo que se observa, algo que NO es un problema por la cotidianidad; es encontrar el problema donde nadie lo ve, haciéndose consciente de su existencia
- Problematizar es un diálogo con la realidad
- Problematizar es tomar consciencia para actuar y lograr transformar la realidad
- Es un obstáculo a superar
- Es una dificultad que debe ser solucionada
- Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin
Problematización
Como preámbulo tenemos…
Se denominan pueblos originarios a los grupos humanos que han creado sus propias prácticas culturales y sociales a través de sus costumbres.
Se identifican principalmente por su lengua, rasgos físicos, vestimenta y organización.
IDENTIDAD NACIONAL
La biodiversidad local tiene influencia en la cultura y en la diversidad de comunidades, creencias y costumbres.
Sus conocimientos tradicionales sobre el medio ambiente ofrecen una muestra del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Problematización
Problematización
IDENTIDAD NACIONAL
¿Qué importancia tiene la biodiversidad local en mi comunidad?
¿Cómo ha cambiado la biodiversidad en mi comunidad?
¿Por qué se han ido perdiendo los saberes de mi comunidad que ayudan al aprovechamiento y la preservación de los recursos naturales ?
¿Qué puedo hacer para favorecer la biodiversidad en mi comunidad?
Problematización
Vinculación
IDENTIDAD NACIONAL
Biodiversidad
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PDA
Contenido
Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos; intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la protección como el uso de la herbolaria, la milpa o la conservación de los bosques.Explica por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local; analiza sus contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentable; comunica sus hallazgos usando diferentes lenguajes y representaciones. Analiza información acerca del estado de la biodiversidad local a partir de fuentes directas orales, escritas, audiovisuales o Internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética y ética; propone acciones para su cuidado.
La diversidad de saberes e intercambio de conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones en el medio ambiente.
La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Colección XIMHAI. Primer grado
Vinculación. El Libro de texto
Vinculación Material para la integración del trabajo
NUESTRO LIBRO DE PROYECTOS Colección XIMHAI. Primer grado
Vinculación. El Libro de texto
Vinculación Algunas actividades del proyecto.
Vinculación. El Libro de texto
Vinculación
IDENTIDAD NACIONAL
Ejes articuladores
Ejes articuladores
Ejes articuladores
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Busca el reconocimiento y apropiación de las culturas y las lenguas como vehículo de ideas, prácticas y saberes que fortalecen las identidades individuales y colectivas. Conlleva la preservación y diversificación de toda forma de expresión y comunicación como acción emancipadora y transformadora de la realidad.
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS Contribuye a la exploración, apreciación y expresión del mundo y nuestra realidad mediante diversas experiencias o manifestaciones estéticas y culturales que contribuyan a dotarle de sentido y significado, así como para su reflexión y transformación
IGUALDAD DE GÉNERO Apunta hacia la construcción de una sociedad en la que se eliminen aquellas barreras sociales, económicas, educativas o de cualquier otro tipo, que basadas en prejuicios y estereotipos de género históricamente han obstaculizado el libre ejercicio y desarrollo de las personas.
VIDA SALUDABLE Favorece la importancia del buen vivir en comunidad a partir de generar cambios y actitudes para reconocer, apreciar y hacer exigible el derecho a la protección de la salud, en condiciones de igualdad y equidad para toda forma de vida
Ejes articuladores
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar y apreciar que existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Invita a la reflexión crítica de nuestra realidad, y las relaciones asimétricas que se producen en nuestros marcos de interacción, lo que posibilita y amplía las oportunidades de cambio
PENSAMIENTO CRÍTICO Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre las condiciones del mundo que nos rodea, así como de las ideas y razonamientos propios, como base para la generación de cambio en beneficio de nuestro entorno social y natural.
INCLUSIÓN Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión, el racismo, la desigualdad y la discriminación como resultado de los procesos de colonización que constituyen violaciones a la dignidad humana e impiden la expresión y reconocimiento de nuestra diversidad.
Ejes articuladores
Función de los ejes articuladores
Son puntos de encuentro que contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo formativo, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses y realidades con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo
Ampliar las formas en que miramos y pensamos los conocimientos, las sociedades, el mundo y la vida en general.
Vincular el curriculum desde distintas perspectivas las situaciones o problemas de nuestras realidades.
Ejes articuladores
¿CÓMO ABORDAR UNA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA COMUNIDAD DESDE LOS EJES ARTICULADORES?
Evaluación formativa Procesar la información. Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
Intervención en el aula Aplicación de estrategias. Participación de los estudiantes.
Planear la intervención Estrategias y acciones que se emplearán para lograr los objetivos planteados.
Selección de proyecto Elección de un proyecto que permita el desarrollo de contenidos para la resolución o análisis de la problemática planteada siempre con el enfoque del eje o ejes articuladores.
Selección de contenidos y PDA Selección de contenidos disciplinares que permitirán el desarrollo de la problemática o situación.
Identificación de los ejes articuladores desde donde abordará la problemática Generará la pauta para indagar sobre los contenidos que guiarán el proyecto orientará el enfoque del proyecto.
Lectura de la realidad Contamos miles y miles de historias. Identificar situaciones o problemas que se manifiesten en su comunidad como núcleo para desarrollar habilidades y capacidades en el estudiante y así transformar su realidad en el presente y futuro.
Somos seres visuales
Ejes articuladores
l.
r.
o.
crítico
crítico
a.
a.
Somos seres visuales
Ejes articuladores
- Geografía. Contenido: La diversidad de grupos sociales y culturales en México. PDA: Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo.
- Formación, cívica y ética. Contenido: Discriminación racismo, sexismo y prejuicios cómo construcciones históricas. PDA: Comprende las causas y consecuencias históricas del racismo y propone acciones en su vida cotidiana y en su comunidad escolar para atenderla.
Somos seres visuales
Conclusiones
- Es importante la reflexión sobre la vida real, cómo mirar críticamente los territorios áulicos, escolares y comunitarios.
- Conocer, reconocer y analizar los contenidos curriculares y los contenidos de los Libros de Texto Gratuito, permite una reflexión crítica
- Los materiales educativos son recursos didácticos que están pensados para ser utilizados en el aula y en las escuelas. Desde esta perspectiva docentes y estudiantes de secundaria habrán de preguntarse ¿qué posibilidades de uso tienen los libros de texto y su interacción con la integración curricular?
- Hay diversas formas en las que tanto docentes y estudiantado pueden aprovechar sus libros de texto, pues los materiales permiten ese apoyo
Volver
- Territorialización
- Hospitalidad con la diversidad
- Fomento de la identidad con México
- Responsabilidad ciudadana y democrática
- Participación en la transformación de los territorios /sociedad
- Respeto de la dignidad humana.
- Promoción de la interculturalidad
- Promoción de la cultura de la paz.
- Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.