Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

NACIONALISMO MUSICAL EN RUSIA

De Ixeya Gutiérrez y Laura Ramo 3ºH

INTRODUCCIÓN:

En el siglo XIX, la música en Rusia cambió mucho debido al nacionalismo musical. Este movimiento buscaba crear una música que fuera claramente rusa, diferente de la música de otros países europeos. El nacionalismo musical en Rusia fue liderado por un grupo de compositores conocidos como "El Grupo de los Cinco" de los cuales luego hablaremos. Ellos querían que su música reflejara la historia, las leyendas y las tradiciones de Rusia. Durante este tiempo, Rusia estaba buscando su propia identidad, al igual que muchos otros países, y estos compositores ayudaron a encontrarla a través de su música.

Ixeya Gutiérrez

Ixeya Gutiérrez

Nacionalismo Musical Ruso:

01. Características del

  • Uso de melodías folclóricas rusas: Los compositores nacionalistas rusos integraron melodías, ritmos y formas de la música folclórica tradicional rusa en sus composiciones. Esto incluía canciones populares, danzas y cantos religiosos.
  • Temas Nacionales y Literarios: Las composiciones a menudo se inspiraban en la historia rusa, las leyendas y la mitología rusa. Las óperas y las obras sinfónicas frecuentemente trataban temas históricos, legendarios o literarios rusos.
  • Innovación Armónica y Estructural: Los compositores nacionalistas rusos experimentaron con nuevas formas y estructuras musicales. Usaban escalas y modos que eran característicos de la música tradicional rusa, como la escala pentatónica y modos exóticos que no se encontraban comúnmente en la música occidental.
  • Los compositores rusos exploraron nuevas maneras de usar los instrumentos de la orquesta para crear efectos sonoros únicos.

Estas características ayudaron a los compositores rusos a crear una música distintiva que reflejaba la identidad y el espíritu de su nación.

  • La música nacionalista rusa se caracterizaba por su intensidad emocional y su capacidad para contar historias. Las composiciones buscaban mostrar fuertes sentimientos.
  • Descripciones de la Naturaleza: Las composiciones a menudo incluían descripciones musicales de la variada naturaleza rusa, como sus paisajes, ríos y bosques.

Laura Ramo

02. Obras más representativas:

  • Balákirev
“Tamara”: Un poema sinfónico basado en una leyenda georgiana, que utiliza escalas exóticas y ritmos irregulares característicos del folclore ruso. ''Islamey”: Una fantasía oriental para piano, conocida por su complejidad técnica y la influencia del folclore caucásico.
  • Músorgski:
“Cuadros de una exposición”: Una suite para piano (más tarde orquestada por Maurice Ravel), que refleja imágenes de la vida y el folclore rusos. “Boris Godunov”: Una ópera que incorpora canciones populares rusas.
  • Kórsakov:
“Scheherezade'': Aunque basada en “Las mil y una noches”, esta suite sinfónica utiliza escalas y modos que evocan el folclore oriental y ruso. “El gallo de oro: Una ópera con elementos de cuentos de hadas y melodías populares rusas.

02. Obras más representativas:

  • Glinka
''Una vida por el Zar'': Esta ópera fue la primera en utilizar temas nacionales rusos y se considera un hito en la música rusa.
  • Tchaikovski
''El lago de los cisnes'', ''La bella durmiente'' y ''El cascanueces'': Ballets que combinan la riqueza melódica y emocional rusa con técnicas occidentales. Obras muy famosas de este compositor

Ixeya Gutiérrez

03. Compositores

Mijaíl Glinka nació en 1804 y falleció en 1857: Considerado el padre del nacionalismo musical ruso, sus óperas "Una vida por el zar" y "Ruslán y Liudmila" sentaron las bases del movimiento al incorporar elementos de la música folclórica rusa. En el siguiente video escucharemos un fragmento de su última y mas importante obra: Ruslán y Liudmila

El Grupo de los Cinco, también conocidos como El grupo poderoso o El gran puñado, se refiere a un círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, en los años 1856-1870. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia. Estaba formado por: Balákirev: Líder del grupo y defensor del uso de la música folclórica. Recogía historias y canciones folclóricas las cuales obligaba a otros compositores del grupo a usarlas. Aunque nunca tuvo una educación musical formal, sabía reconocer errores musicales al instante de escuchar una pieza. César Cui: Él era militar profesional .Aunque no fue tan famoso como sus compañeros, fue un defensor activo del nacionalismo musical. Escribió críticas y artículos que promovieron la música rusa. Músorgski: A los 10 ya daba conciertos con música de Liszt. Conocido por obras como "Cuadros de una exposición". Kórsakov: Famoso por sus óperas y su habilidad para la orquestación, y creador de óperas basadas en cuentos populares y leyendas rusas. Fue un importante educador que influyó en la siguiente generación de compositores rusos. Aleksandr Borodín : Era científico y compositor, reconocido por su ópera "El príncipe Ígor" y sus sinfonías. Su música a menudo refleja la grandeza y vastedad de las tierras rusas.

Tchaikovky nació en 1840 y falleció en 1893.Él decidió estudiar música profesionalmente al igual que compositores como Haydn, Mozart, y Bethoveen, a los cuales él admiraba. Este compositor es el autor de algunas de las obras más famosas del repertorio actual, como el ballet el lago de los cisnes, el ascanueces, la Bella Durmiente.... Aunque a menudo se le asocia con el nacionaksmo ruso, su estilo combina elementos de la musica tradicional rusa con melodías alemanas, italianas, y francesas.

Ixeya Gutiérrez

03. Tchaikovsky

Laura Ramo

• Melodías folclóricas: Las melodías son frecuentemente basadas en canciones populares rusas, que a menudo tienen un carácter melancólico y lírico. • Cantos litúrgicos: Influencia de la música litúrgica ortodoxa, que incluye cantos y armonías corales.

El nacionalismo musical en Rusia,como hemos dicho a lo largo de nuestra presentación, se caracterizó por la incorporación de elementos del folklore y la cultura rusa en la música clásica. Las obras más representativas y los estilos melódicos y rítmicos distintivos de este movimiento pueden observarse en las composiciones de “El Grupo de los Cinco”.

04. Folclore ruso

Graciaspor vuestra atención

Más sobre este compositor

En 1830 llegó a la decisión de convertirse en compositor. Él fue la inspiración para el grupo de los cinco. Glinka continuó usando la historia rusa, los cuentos populares, los poemas y la música folclórica como influencias en sus últimas óperas, poemas sinfónicos y música de cámara, piano piezas y canciones, haciendo su música distintivamente rusa. Se mudó a España en 1845 y comenzó a usar influencias de la danza española y la música native en sus obras, escribiendo las oberturas Jota Aragonesa y Noche en Madrid.

EL GRUPO DE LOS CINCO