Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
E4_Fuerzas y trabajo
David Rivas
Created on May 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fuerzas y trabajo
Empezar
Cálculos estequiométricos
Índice:
Descomposición de fuerzas
Plano horizontal
Plano inclinado
Conservación de la energía
Volver
- Leyes de Newton
- Descomposición de fuerzas
- Fuerza resultante
- Trabajo de una fuerza
Siguiente
Introducción
Volver
- Leyes de Newton
- Descomposición de fuerzas
- Fuerza resultante
- Trabajo de una fuerza
Siguiente
Descomposición de fuerzas
Volver
Para calcular la suma vectorial de varias fuerzas, lo más útil es descomponer las fuerzas que no se encuentren sobre los ejes de coordenadas.
Siguiente
Plano horizontal
Volver
Cuando desplazamos un objeto por un plano horizontal aplicándole una fuerza en una dirección oblicua, la normal (y en consecuencia la fuerza de rozamiento) dependen del ángulo de inclinación.
En esta animación puedes comprobar cómo varían los parámetros moviendo los deslizadores, o puedes incluir los datos del ejercicio directamente en las casillas de entrada.
Ejercicio
Plano horizontal
Volver
P = m · g = $v5 · 9,8 = $v6 N Fx=F·cos(𝜶)=$v2·cos($v3)=$v9 N Fy=P·sen(𝜶)=$v2·sen($v3)=$v8 N N + Fy = P ; N = P - Fy = $v10 N FR=𝝁·N=$v7·$v10=$v11 N
Continuar
S = S0 + v0·t + 1/2 ·a·t2 $v12 = 0 + 0t + 1/2 · $v14t2 t = $v20 s v = v0 + a · t v = 0 + $v14 · $v20 = $v21 m/s
Ec = WT 1/2 · m · v2 = $v18 v = $v19 m/s
m=$v5 kg F=$v2 N 𝜶=$v3º 𝝁=$v7 𝝙x=$v12 m
También:
Otra
m=$v5 kg F=$v2 N 𝜶=$v3º 𝝁=$v7 𝝙x=$v12 m
Continuar
Por un plano horizontal arrastramos $v12 m una caja de $v5 kg inicialmente en reposo, tirando de ella con una fuerza de $v2 N que forma $v3º con la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento es 𝝁=$v7, calcula: a) Las fuerzas que intervienen sobre la caja. b) La aceleración de la caja. c) El trabajo de cada una de las fuerzas. d) La velocidad de la caja cuando llegue a los $v12 m.
Comenzar
Por un plano horizontal arrastramos $v12 m una caja de $v5 kg inicialmente en reposo, tirando de ella con una fuerza de $v2 N que forma $v3º con la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento es 𝝁=$v7, calcula: a) Las fuerzas que intervienen sobre la caja. b) La aceleración de la caja. c) El trabajo de cada una de las fuerzas. d) La velocidad de la caja cuando llegue a los $v12 m.
Comenzar
WP = P · 𝝙x · cos(90º) = 0 J WN = N · 𝝙x · cos(90º) = 0 J WF = F · 𝝙x · cos($v3º) = $v16 J WFR = FR · 𝝙x · cos(180º) = - $v17 J WT = $v18 J
Continuar
ΣF = Fx-FR = $v9 - $v11 = $v13 N ΣF = m · a $v13 = $v5 · a a = $v14 m/s2
m=$v5 kg F=$v2 N 𝜶=$v3º 𝝁=$v7 𝝙x=$v12 m
m=$v5 kg F=$v2 N 𝜶=$v3º 𝝁=$v7 𝝙x=$v12 m
ΣF = Fx-FR = $v9 - $v11 = $v13 N ΣF = m · a $v13 = $v5 · a a = $v14 m/s2
Continuar
Plano inclinado
Volver
Cuando dejamos que un objeto se deslice por un plano inclinado, la normal (y en consecuencia la fuerza de rozamiento) dependen de la pendiente del plano.
En esta animación puedes comprobar cómo varían los parámetros moviendo los deslizadores, o puedes incluir los datos del ejercicio directamente en las casillas de entrada.
Ejercicio
Plano inclinado
Volver
P = m · g = $v1 · 9,8 = $v2 N Px=F·sen(𝜶)=$v2·sen($v3)=$v6 N Py=F·con(𝜶)=$v2·cos($v3)=$v7 N N = Py = $v7 N FR=𝝁·N=$v5·$v7=$v8 N
Continuar
Px = P · sen𝜶
Py = P · cos𝜶
N = Py
FR = 𝝁 · N
m=$v1 kg 𝜶=$v3º 𝝁=$v5 𝝙x=$v11 m
ΣF = Px-FR = $v6 - $v8 = $v9 N ΣF = m · a $v9 = $v1 · a a = $v10 m/s2
Continuar
Sobre un plano inclinado $v3º respecto a la horizontal dejamos caer una caja de $v1 kg inicialmente en reposo. Si la rampa tiene una longitud de $v11 m y el coeficiente de rozamiento es 𝝁=$v5, calcula: a) Las fuerzas que intervienen sobre la caja. b) La aceleración de la caja. c) El trabajo de cada una de las fuerzas. d) La velocidad de la caja cuando llegue a los $v11 m.
Comenzar
Sobre un plano inclinado $v3º respecto a la horizontal dejamos caer una caja de $v1 kg inicialmente en reposo. Si la rampa tiene una longitud de $v11 m y el coeficiente de rozamiento es 𝝁=$v5, calcula: a) Las fuerzas que intervienen sobre la caja. b) La aceleración de la caja. c) El trabajo de cada una de las fuerzas. d) La velocidad de la caja cuando llegue a los $v11 m.
Comenzar
WP = P · 𝝙x · cos($v4º) = $v12 J WN = N · 𝝙x · cos(90º) = 0 J WFR = FR · 𝝙x · cos(180º) = - $v13 J ------------------------------------- WT = $v14 J
Continuar
ΣF = Px-FR = $v6 - $v8 = $v9 N ΣF = m · a $v9 = $v1 · a a = $v10 m/s2
m=$v1 kg 𝜶=$v3º 𝝁=$v5 𝝙x=$v11 m
S = S0 + v0·t + 1/2 ·a·t2 $v11 = 0 + 0t + 1/2 · $v10t2 t = $v16 s v = v0 + a · t v = 0 + $v10 · $v16 = $v17 m/s
Ec = WT 1/2 · m · v2 = $v14 v = $v17 m/s
m=$v1 kg 𝜶=$v3º 𝝁=$v5 𝝙x=$v11 m
También:
Otra
m=$v1 kg 𝜶=$v3º 𝝁=$v5 𝝙x=$v11 m
Continuar
P = $v2 N
Fr
Conservación de la energía
Volver
Queremos diseñar una montaña rusa cuyos vagones (de $v4 kg de masa) se lanzarán a una cierta velocidad desde el punto A para que lleguen al punto más alto, el punto C, con una altura de $v3 m. Debemos calcular: a) ¿Cuál es la velocidad mínima que debe llevar en B para que los vagones lleguen a C? b) @rnd(A:B)1.enA;
Comenzar
Comenzar
Queremos diseñar una montaña rusa cuyos vagones (de $v4 kg de masa) se lanzarán a una cierta velocidad desde el punto A para que lleguen al punto más alto, el punto C, con una altura de $v3 m. Debemos calcular: a) ¿Cuál es la velocidad mínima que debe llevar en B para que los vagones lleguen a C? b) @rnd(A:B)1.enA;
Comenzar
Comenzar
EmB = EcB + EpB = EmC 1/2·m·vB2 + m·g·hB = $v5 J 1/2·$v4·vB2 + 0 = $v5 vB = $v6 m/s
Comenzar
Datos:
m = $v4 kg hC = $v3 m @rnd(A:B)1.enB;
Continuar
Dado que la energía mecánica se conserva en este caso (nadie aporta ni quita energía a los vagones una vez están moviéndose), podemos establecer la velocidad en B:
En primer lugar, sabiendo la altura en C ($v3 m) calcularemos la energía mecánica de los vagones en C, que en este caso es solamente potencial, ya que al no tener velocidad en ese punto, su energía cinética es nula.
Continuar
Em = EcC + EpC = 1/2·m·vC2 + m·g·hC Em = 0 + $v4 · 9,8 · $v3 = $v5 J
Comenzar
Datos:
m = $v4 kg hC = $v3 m @rnd(A:B)1.enB;
@rnd(A:B)1.SolB; @rnd(A:B)1.SolC; @rnd(A:B)1.SolD;
Comenzar
Datos:
m = $v4 kg hC = $v3 m @rnd(A:B)1.enB;
Continuar
Por último, sabiendo @rnd(A:B)1.enC;
@rnd(A:B)1.SolE; @rnd(A:B)1.Sol;
Comenzar
Otra
Vamos ya a calcular @rnd(A:B)1.enD; en A:
Datos:
m = $v4 kg hC = $v3 m @rnd(A:B)1.enB;
Volver
Un motorista huye de un atraco a $v5 km/h. Una patrulla de policía sale tras ellos partiendo del reposo con una aceleración de $v3 m/s2, cuando la moto se encuentra a $v4 m de distancia. Calcula el tiempo que durará la persecución, la velocidad del coche de policía cuando alcance a la moto y el espacio recorrido por cada uno de ellos.
solución
Otra
Obtenemos el tiempo igualando posiciones: ($v3 m/s2)·t2/2 = ($v4 m) + ($v2 m/s)·t $v10·t2 - $v2·t - $v4 = 0 ; t=$v1 s
ir al Reto
r(t) = $v3·t2/2 --> r($v1) = $v3·($v1)2/2 = $v8 m v(t) = $v3·t --> v($v1) = $v3·$v1 = $v7 m/s = $v6 km/h
Coche:
r(t) = $v4 + $v2·t --> r($v1) = $v4 + $v2·$v1 = $v9 m
Moto:
03:00
- respCorrecta
- respMal ordenada
- respMal2 ordenada
- respCorrecta
- respMal desordenada
- respMal2 desordenada
resp1|resp2|resp3
$WC
Correct:
Wrong:
$WE
Total:
$WT
$WI
$WM
Tries:
!@rnd1.tmp;: !@rnd1.sujeto; ?q1
Generador de campo de respuesta
VOLVER
Placeholder
Vista previa
Alineación
Tipo (texto/password)
Grosor de borde
Radio de borde
Color de borde
Estilo de borde
Ir al modo de vista previa para cambiar los ajustes
Color de fondo
Opacidad del fondo
Color del texto
Tamaño de letra
Texto para copiar en el campo "Insertar, </> Otros" en tu Genially para obtener casillas compatibles con la extensión
Nombre de la fuente
Ejemplos:
Abhaya Libre
Abel
AbeeZee
Pequeño recordatorio, será necesario que la fuente esté presente en la página donde pondrás tus cuadros de texto para que se tenga en cuenta.
Material realizado por David Rivas a partir de la extensión Ágora desarrollada por el equipo de