Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Literatura Prerrenacentista

josemlacoba

Created on May 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Literatura Prerrenacentista

Índice

contexto histórico-social

LA LÍRICA

la narrativa

el teatro

lA CELESTINA

INTRODUCCIÓN

Este siglo, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos y con el descubrimiento de América, marca el inicio de la Edad Moderna. Hasta entonces, España vive entre pugnas nobiliarias que darán lugar al reinado, al final de la centuria, de los reyes Católicos y a la unificación del territorio nacional.

INTRODUCCIÓN

La Imprenta

Muy importante es la invención de la imprenta por Juan Gutenberg (1400-1468), que llegó en este siglo a varias ciudades españolas (Valencia, Zaragoza, Barcelona y Sevilla: 1476; posteriormente Salamanca, Zamora, Toledo y Burgos)....

INTRODUCCIÓN

El Humanismo

Surge en España a finales de este siglo (y se desarrollará plenamente en el siguiente). Movimiento intelectual de origen italiano (Petrarca) que recupera los saberes de Grecia y Roma, su visión del hombre (cultura antropocéntrica, que coloca al Hombre en el centro de todos los saberes y artes) y la vida y su concepción del arte. Paralelamente a los estudios de las lenguas clásicas se lucha por dignificar el idioma vulgar.

INTRODUCCIÓN

Focos culturales

-La literatura italiana de la mano de Dante y Petrarca - La lírica del amor cortés, de origen provenzal, base de los cancioneros cuatrocentistas. - La literatura latina, presente en los autores más cultos.

LÍRICA

la lírica

Dentro de la poesía culta tenemos dos estilos distintos:

ARTE MAYOR

La poesía de Arte Mayor (versos con dos hemistiquios de longitud variable formados por dos sílabas átonas entre dos tónicas):Al muy prepotente // don Juan el segundo. Esta poesía estaba reservada a materias de tema elevado: alegorías, vidas de santos, temas filosóficos... Es una poesía plagada de latinismos, hipérbatos, con un estilo buscadamente artificioso y complejo. Esta poesía se opone en su concepción al arte real; estos poetas intentan demostrar su mayor entidad intelectual...

ARTE REAL

La poesía de Arte Real está escrita completamente en octosílabos (y tetrasílabos en los pies quebrados). La temática de esta poesía es la amorosa (salvo las Coplas de Manrique); siguiendo unas "normas" (todo un ritual amatorio) importadas de la lírica provenzal (trovadores franceses): es la lírica del amor cortés.

la lírica

JUAN DE MENA

- Humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. - No era noble, llegó a viajar a Roma, como secretario de Juan II donde estuvo en contacto con el Humanismo. - Su obra se caracteriza por la complicación, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición. - Destaca el Laberinto de Fortuna extenso poema de inspiración alegórico-dantesca compuesto de estrofas de arte mayor.

la lírica

JUAN DE MENA

Al muy prepotente don Juan el segundo, aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo que tanta de parte le fizo del mundo quanta a sí mesmo se fizo del çielo, al gran rey de España, al Çésar novelo; al que con Fortuna es bien fortunado, aquel en quien caben virtud e reinado; a él, la rodilla fincada por suelo.

Laberinto de Fortuna

Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos, estados de gentes que giras e trocas, tus grandes discordias, tus firmezas pocas, y los que en tu rueda quexosos fallamos; fasta que al tempo de agora vengamos de fechos pasados cobdiçia mi pluma y de los presentes fazer breve suma: y dé fin Apolo, pues nos començamos.

la lírica

ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA

- Representa la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista. - Fue de los primeros en utilizar el soneto de clara influencia italiana aunque también escribió lírica cancioneril, como las serranillas Destacan: Infierno de los enamorados Comedieta de Ponza Sonetos fechos al itálico modo Serranillas

la lírica

Después que nací, no ví tal serrana como esta mañana. Allá en la vegüela a Mata'l Espino, 5 en ese camino que va a Loçoyuela, de guissa la vy que me fizo gana la fruta tenprana. 10 Garnacha traía de oro, presada con broncha dorada, que bien parecía. A ella volví 15 diziendo: "Loçana, ¿e soys vos villana?" "Sí soy, cavallero; si por mí lo avedes, decit ¿qué queredes?, 20 fablat verdadero." Yo le dixe assí: "Juro por Santana que no soys villana

MARQUÉS DE SANTILLANA

O dulce esguarde, vida e honor mía, segunda Elena, templo de beldad, so cuya mano, mando e señoría es el arbitrio mío e voluntad! Yo soy tu prisionero, e sin porfía 5 fueste señora de mi libertad; e non te pienses fuiga tu valía nin me desplega tal captividad. Verdad sea que Amor gasta e dirruye las mis entrañas con fuego amoroso, 10 e la mi pena jamás diminuye; nin punto fuelgo nin soy en reposo, mas vivo alegre con quien me destruye; siento que muero e non soy quejoso.

la lírica

JORGE MANRIQUE

Conjuga en su vida las armas y las letras, hecho no habitual en la Edad Media (don Juan Manuel también lo hacía). Perteneció a una familia noble y en vida sólo se sabía de su faceta militar. Sus obras comienzan a ser conocidas tras su muerte y llegó a ser uno de los autores más leídos ya en el siglo XVI.

la lírica

JORGE MANRIQUE

Se dedicó Manrique a la poesía cancioneril, de temática amorosa; es uno de sus más destacados exponentes, si bien sus composiciones denotan la misma falta de originalidad que la de muchos de sus coetáneos. La fama le sobrevino por una obra de carácter temático muy distinto:

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

GÉNERO Las Coplas por la muerte de su padre, de asunto moral, es la obra más importante de Jorge Manrique (1440-1479). Esta obra, realizada con motivo de la muerte de su progenitor, pertenece al género lírico de la elegía (poema que expresa un sentimiento de dolor; en este caso, dolor por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique) y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

FORMALa obra está escrita, pese al tema (propio del arte mayor) en arte real, en dobles sextillas de pie quebrado (copla manriqueña), cuyo esquema métrico es 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. El ritmo de las estrofas es lento e interrumpido por los tetrasílabos, dando así un tono funeral a la composición.

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

CONTENIDO Las Coplas forman una elegía por la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique, donde el poeta se lamenta de la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad de las cosas humanas y de la vida, del paso inexorable del tiempo, del poder igualatorio de la muerte, la vida como camino, el tema del Ubi sunt, para evidenciar la fugacidad de la vida. La fama es lo único duradero: esta forma de pensar anuncia la llegada del próximo Renacimiento.

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN La obra conjuga elementos procedentes de toda la tradición medieval con elementos novedosos:

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

ELEMENTOS TRADICIONALES *Los plantos y sermones funerarios: cantos fúnebres medievales. *Danzas de la Muerte: Obras medievales en las que la muerte aparecía bailando con diversas personalidades. Se intenta así demostrar el poder igualatorio de la muerte (nadie se salva). *Ubi sunt. Este tópico literario fue muy usado en la Edad Media. Consiste en preguntarse dónde están distintas personas afamadas. Se intenta así demostrar la fugacidad e inutilidad de lo mundano: todo se pierde con la muerte.

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

ELEMENTOS RENOVADORES *El uso del arte real (le da agilidad a la obra y evita la palabrería). *El estilo: sobrio y llano, fácil de entender, evitando (no siempre) la erudición. *La presencia callada de la muerte, sin escabrosidades (típicas medievales), sin mal gusto, lo cual la hace más temible (miedo a lo desconocido).

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

CONCLUSIÓN La obra supone un resumen del sentir medieval sobre la muerte (en algunos casos es un paso atrás; Manrique es más tradicional, más medieval que algunos de sus coetáneos: Fernando de Rojas). Es una recopilación, al final del periodo, de lo que en la Edad Media se opinaba sobre la muerte. También anticipa la obra algunas actitudes renacentistas. En especial la importancia que se da a la fama, hasta entonces no considerada (tras la muerte sólo importaba la vida del otro mundo, no el recuerdo que pudiera quedar entre los vivos).

la lírica

JORGE MANRIQUE - COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte 5 tan callando; cuán presto se va el placer; cómo después de acordado da dolor; cómo a nuestro parecer 10 cualquiera tiempo pasado fue mejor.

II Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido 5 por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, 10 pues que todo ha de pasar por tal manera.

la lírica

JORGE MANRIQUE - POESÍA AMOROSA

“Diciendo qué cosa es amor…” Es amor fuerça tan fuerte que fuerça toda razón; una fuerça de tal suerte, que todo seso convierte en su fuerza y afición. 5 Una porfía forçosa que no se puede vencer, cuya fuerza porfiosa hacemos más poderosa queriéndonos defender. 10 Es placer en c’hay dolores, dolores en c’hay alegría, un pesar en c’hay dulzores, un esfuerzo en c’hay temores, temor en c’hay osadía. 15 Un plazer en c’hay enojos, una gloria en c’hy pasión, una fe en c’hay antojos, fuerza que hacen los ojos al seso y al coraçón. [...] 20

Sin Dios, y sin vos y mí Yo soy quien libre me vi, yo quien pudiera oluidaros, yo so el que por amaros estoy desque os conoscí, sin Dios y sin vos y mí. 5 Sin Dios, porqu'en vos adoro, sin vos, pues no me queréys, pues sin mí ya está de coro que vos soys quien me tenéys. Assí que triste nascí, 10 pues que pudiera oluidaros, yo so el que por amaros estó, desque os conoscí, sin Dios y sin vos y mí.

poesía de cancionero

La poesía culta de la época se recoge en los cancioneros. Los más importantes son: Cancionero de Baena: 56 autores y más de 600 obras; destacan entre los mayores Macías y Villasandino y entre los jóvenes Francisco Imperial. Cancionero de Estúñiga. Debe su nombre a Lope de Estúñiga, primer autor recopilado. Los más representados son Carvajal y Juan de Tapia. Se recogen algunos romances (Carvajal) y muestra una preferencia por el arte real sobre el arte mayor.

poesía de cancionero

Los cancioneros seguirán apareciendo en el siglo XVI (Cancionero musical de Palacio; Cancionero General de Hernando del Castillo...). No sólo recogerán poesía culta; también habrá muestras abundantes de lírica tradicional, bien anónima, bien recogida por autores conocidos, bien reelaboraciones de autores cultos imitando el estilo de la lírica tradicional. Dentro de estos Cancioneros aparecieron también los Romances estudiados anteriormente. Al igual que la lírica popular castellana, se piensa que son mucho más antiguos, aunque fueron puestos por escrito en los Cancioneros del siglo XV.

poesía de cancionero

La temática de la poesía cancioneril es la amorosa siguiendo unas "normas" (todo un ritual amatorio) importadas de la lírica provenzal (trovadores franceses): es la lírica del amor cortés. El código amoroso de esta poesía proclamaba lo siguiente:

poesía de cancionero

- El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo: a esta situación se le llama vasallaje. - El vasallaje de amor ennoblece al amante

poesía de cancionero

- La dama es de clase superior. Suele ser casada (y, por tanto, inalcanzable, aunque es una situación más propia de la lírica provenzal que de la castellana); el amor se convierte en osadía. - La dama no corresponde al amante: surge el tópico de la amada enemiga. - La dama es un ser angelical; llegamos así a la religio amoris.

poesía de cancionero

- Se oculta el nombre de la dama, bajo un seudónimo o “senhal”, para evitar calumnias. - El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama (de ahí surgen tópicos como los efectos del amor, el furor amoris o la herida de amor, el vulnus amoris.

poesía de cancionero

CONCLUSIÓN

Debemos advertir que esta literatura suele ser un pretexto para mostrar el ingenio de los poetas (envíos; recuestas...; uso de tonos hiperbólicos); a veces no tienen nada de verdad (con frecuencia se trata de poesía por encargo); el amor total a una dama inalcanzable se presenta como un tópico literario, lo que no impide conductas reales muy diferentes. En muchos casos se percibe una corriente de erotismo, que puede ser incluso obsceno. Con eufemismos elegantes se alude a las relaciones sexuales; palabras como morir, muerte, paraíso, servir, dolor, vencer, galardón… adquieren valores relacionados con el sexo.

TEATRO

la lírica

El teatro durante el S.XV no es más que una continuación del teatro medieval que acabamos de ver

TEATRO RELIGIOSO

AUTOS, se representaban en carros en la festividad del Corpus y que son el antecedente de los autos sacramentales del XVII. Se conservan algunos dramas religiosos, como dos obras de los ciclos de Navidad y de la Pasión de Gómez Manrique, o un Auto de la Pasión atribuido a Alonso del Campo. Característico del teatro navideño es un personaje que será muy importante en todo el teatro posterior: EL PASTOR BOBO. Presentado como descreído a causa de su ignorancia, es el personaje central de la representación, que concluye con su conversión final. Posee un valor alegórico, más allá de su diseño cómico primario.

EL TEATRO

El teatro durante el S.XV no es más que una continuación del teatro medieval que acabamos de ver

TEATRO PROFANO

En su aparición es fundamental el refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza a dar acogida en los palacios a las representaciones dramáticas. JUAN DEL ENCINA De orígenes modestos, su valía le hace destacar como músico y poeta, además de como actor y autor dramático. Desarrolló su labor teatral en Alba de Tormes, al servicio de los duques de Alba, en cuya corte se representaron sus creaciones. Lo más significativo de su teatro son los personajes campesinos que utilizan un lenguaje rústico y chistoso.

LA CELESTINA

LA CELESTINA

AUTORÍA

El autor es Fernando de Rojas, nacido en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475, de familia conversa (judíos convertidos al cristianismo), que estudió leyes en Salamanca y fue alcalde de Talavera de la Reina. Murió en 1541. Si consideramos ciertas las palabras de Fernando de Rojas en el prólogo, el primer acto es anónimo; Fernando de Rojas lo encontró y añadió los quince restantes de la primera edición. Posteriormente volvería a añadir cinco actos más. Los estudios de estilística confirman esta tesis. Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor calidad (Auto de Traso). Dejó su nombre en versos acrósticos, uno de ellos en el prólogo de la celestina.

LA CELESTINA

COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA

EDICIONES

La primera edición, posiblemente de Salamanca, de 1499, está desaparecida. Las primeras ediciones conservadas son de 1500 y se editaron en Burgos, Toledo y Sevilla. La obra tiene 16 actos. Aparecen unos Preliminares: Carta del autor: donde explica que se encontró el primer acto y continuó la obra hasta el final. Versos acrósticos que incluyen, oculto, el nombre del autor: Fernando de Rojas. Argumento de la obra.

LA CELESTINA

EDICIONES

TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA

Se añaden cinco actos más: la obra pasa a tener 21 actos. Aparecen interpolaciones, modificaciones y supresiones con respecto al texto anterior. La obra pasa de llamarse Comedia a llamarse Tragicomedia para justificar su fin trágico. Aparece un prólogo del autor donde justifica los cambios. Esta es la versión que conservamos con el título de La Celestina.

LA CELESTINA

ARGUMENTO

La obra cuenta cómo Calisto, joven noble, entra en un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí conoce a Melibea, de la que se enamora y la que le rechaza inicialmente. Calisto, por consejo de su criado Sempronio, contrata los servicios de Celestina para alcanzar los favores de la muchacha.

LA CELESTINA

ARGUMENTO

Aquélla consigue con sus trucos concertar una cita entre Calisto y Melibea y, como premio, recibe del enamorado una cadena de oro. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y socios de Celestina en el negocio, reclaman su parte. La anciana se niega al reparto y ambos la asesinan, crimen por el que son ajusticiados.

LA CELESTINA

ARGUMENTO

Sus compañeras, Elicia y Areúsa, deciden vengarse por lo sucedido en las personas de los amantes contratando a Centurio. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos provocados por Centurio y sus acompañantes, el amante resbala de una escala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío desde una torre de la casa de su padre, Pleberio, quien cierra la obra con un lamento por su hija muerta.

LA CELESTINA

GÉNERO

Existen dos opiniones en cuanto al género

LA CELESTINA

PERSONAJES

Asunto muy discutido. Para algunos se trata de una obra de teatro, pero su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de acotaciones (entradas y salidas de personajes, decorados...) hacen que sea irrepresentable. Esto lleva a algunos críticos (Lida de Malkiel) a pensar que pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en la comedia latina, de moda desde el siglo XIV, que estaba destinado a ser leído y no representado. Es la tesis más aceptada en la actualidad. En cuanto al subgénero podía ser, según los títulos de las distintas ediciones, tanto una comedia como una tragicomedia, aunque es probable lo segundo (mezcla de elementos cómicos y trágicos; de personajes nobles y plebeyos). El rasgo más llamativo de la obra es su realismo psicológico, al retratar el ambiente burgués y la sociedad en crisis de la época. Se refleja una nueva clase de criados y su relación meramente económica con sus amos. Se pone en evidencia la crisis de los ideales heroicos y religiosos frente a la importancia que adquiere el dinero.

LA CELESTINA

PERSONAJES

CLASES POPULARES

CLASE ELEVADA

CELESTINA

CALISTO

PÁRMENO Y SEMPRONIO

MALIBEA

ELICIA Y AREÚSA

TRISTÁN Y SOSIA

PLEBERIO Y ALISA

CENTURIO Y TRASSO

personajes

CALISTO

- Es el galán. Un joven caballero rico, ocioso, posee rentas y criados.

- Joven que pasa del amor cortés al pasional. Su intención es conquistar a Melibea (de ahí que recurra a una alcahueta). No es un héroe de amor (su muerte se produce por azar). Se muestra débil de carácter, que olvida sus obligaciones y sólo piensa en sí mismo y en el interés sexual por Melibea.

- Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura amorosa. Es insensato y egoísta, pero a veces tiene momentos lúcidos.

- Es un “mal enamorado”: No aguarda el periodo de espera antes de hablar con su amada. No guarda el secreto de su amor. Busca una alcahueta para que le ayude

- Habla con un lenguaje retórico propio de la literatura cortesana.

personajes

MELIBEA

- Es una mujer enérgica y que toma sus propias decisiones.

- Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y con un carácter fuerte.

- Representa al amor. Posee una gran madurez y se convierte en la primera heroína del amor de nuestra literatura (se suicida por amor).

personajes

PLEBERIO Y ALISA

Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su discurso final dará testimonio de la enseñanza de la obra: dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.

Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior. Es autoritaria, pagada de su posición social e ignorante de todo lo que se refiere a su hija.

personajes

CELESTINA

- Alcahueta, maga y hechicera, con gran conocimiento de la vida y del corazón humano.- Pese a su sabiduría, está cegada por la ambición, lo que la conducirá a la muerte. - Es una maestra en el uso de la palabra: domina la retórica. - Ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales. - El tipo de alcahueta tenía una larga tradición literaria (comedia latina, la Trotaconventos del Libro de Buen Amor) y era un personaje conocido en la literatura popular medieval.

- La maestría de Fernando de Rojas consiste en fundir todos esos modelos y superarlos, convirtiendo el estereotipo literario en un personaje dotado de individualidad, intimidad personal e intensa vida propia. - Por primera vez un personaje de clase baja se convierte en protagonista de la obra.

personajes

CRIADOS Y PROSTITUTAS

Representan el dominio de los sentidos, del interés egoísta y de la codicia. Todos ellos son conscientes de su clase y, salvo Tristán y Sosia, odian a sus amos.

personajes

SEMPRONIO Y PÁRMENO

SEMPRONIO Representa al falso sirviente de la comedia romana Solo está interesado en su propio beneficio.

PÁRMENO Inicialmente siente aprecio por su amo. Le advierte de la trampa que le van a tender Sempronio y Celestina. La actitud de Calisto y las promesas de Celestina lo convierten en cómplice de Sempronio y Celestina.

personajes

AREÚSA Y ELICIA

Son las prostitutas que trabajan para Celestina.

LA CELESTINA

TEMAS

EGOÍSMO

AMOR

MUERTE

CODICIA

LUCHA DE CLASES

AMBICIÓN

LA CELESTINA

EDAD MEDIA FRENTE A RENACIMIENTO

LA CELESTINA

CONCLUSIÓN

La obra refleja ejemplarmente la mentalidad de la sociedad castellana de fines de siglo XV y los valores propios del capitalismo incipiente: el afán de lucro, el pragmatismo, el individualismo, el placer de la vida. La mentira, la traición y el engaño marcan la vida de los personajes, así como el dinero, que lo puede todo. Los personajes se utilizan los unos a los otros y no hay verdadera solidaridad ni amistad. Ni siquiera amor que es ciega pasión o puro interés, esto ocurre incluso ante el sentido planto de Pleberio tras el suicidio de su hija que parece lamentarse exclusivamente por la pérdida de la heredera.

¡Muchas gracias!