Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL ORIGEN DE LA COMUNICACION MULTIMODAL

Guzmán Azagra Blanco

Created on May 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El origen de la comunicación multimodal

Cursos evolutivos diversos en el desarrollo del lenguaje

Guzmán Azagra Blanco
ANTECEDENTES

OBJETIVOS

1. Analizar e identificar nuevos indicadores multimodales (IM) de la comunicación.

REVISIÓN SISTEMÁTICA
Método Prisma
Identificar en la literatura previa indicadores multimodales (IM) en trayectoría atípica

2. Generar herramientas de evaluación temprana.

Hipótesis
Población
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Las trayectorias comunicativas y emocionales y la aplicabilidad de los IM en niños en situación deRB y RS.

La sincronía entre los MG y ME con los componentes vocales y su relación con los elementos multimodales en la interacción adulto-bebé.

Los movimientos generales (MG) y los movimientos espontáneos (ME) en DT y su relación con el desarrollo posterior.

RESULTADOS ESPERADOS

CONFIRMACION

DIFERENCIAS

IM trayectoria atípica y típica

Movimiento es un buen predictor

RELACION

DIFERENCIAS

Elementos motores y vocales
Sincronia interactiva
REFERENCIAS
Proyecto ADELIN. PID2021-123907NB-I00 Contrato FPI: PRE2022-105473

ANTECEDENTES

El habla y los gestos forman parte de un único sistema lingüístico en los adultos (Kendon, 2004).
Conexión entre elementos motores y vocales en el desarrollo del lenguaje (Masataka, 1995).
Las conductas comunictivas multimodales tienen un gran impacto en el desarrollo comunicativo (Murillo y Casla, 2021).
Niños en riesgo biológio y social tienen una mayor probabilidad de presentar dificultades en el desarrollo (Saigal y Doyle, 2008).

ESTUDIO METODO

¿PERO EN QUÉ CONSISTE EL OPEN POSE?

REFERENCIAS

Hackman, D. A., Farah, M. J., & Meaney, M. J. (2010). Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research. Nature reviews neuroscience, 11(9), 651-659. Kendon, A. (2004). Gesture: Visible action as utterance. Cambridge University Press. Masataka, N. (1995). The relation between index-finger extension and the acoustic quality of cooing in three-month-old infants. Journal of Child Language, 22(2), 247-257. Murillo, E., & Casla, M. (2021). Multimodal representational gestures in the transition to multi‐word productions. Infancy, 26(1), 104-122. Rowe, M. L., & Goldin‐Meadow, S. (2009). Early gesture selectively predicts later language learning. Developmental science, 12(1), 182-187. Saigal, S., & Doyle, L. W. (2008). An overview of mortality and sequelae of preterm birth from infancy to adulthood. The Lancet, 371(9608), 261-269.

METODO

HIPOTESIS
Niños en situación de riesgo tendrán un patrón diferencial de respuesta. Valor predictivo de las variables sobre la evolución.

PAPEL PREDICTOR EN:

- Uso de los primeros gestos deícticos - Primer léxico - Desarrollo gramatical temprano

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar sincronía entre interacción, movimientos y comunicación en: típico, riesgo biológico y riesgo social.

2. Relacionar esas conductas multimodales con la comunicación y el desarrollo limgüístico posterior.

¿Pero que son?

METODO

Grabaciones de MG y ME en 4 ocasiones: Semanas 9, 11, 13 y 15 de edad postérmino.
BAYLEY 6 y 12 meses
HIPOTESIS
Los MG y los ME podrán ser predictores del desarrollo motor y cognitivo a los 6 y 12 meses.

HIPOTESIS

En trayectorias atípicas habrá diferencias en la aparición y evolución de los indicadores multimodales

Población

Edad: 0-6 años Autismo Trastorno del lenguaje Siblings Preterm
METODO
HIPOTESIS
La sincronía entre elementos motores y vocales hasta la semana 15ª estará relacionada con las conductas multimodales del primer año.