Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD

Jhovany Lopez Lopez

Created on May 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD

Aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente, ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2022

Busca que NNA entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y constituyen su entorno, con ámbitos más amplios de pertenencia como su región, el país, Ámerica Latina y el mundo. El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de loras las personas, independientemente de la manifestación de la diversidad. Además, se busca que los NNA se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social, natural y contribuyan al bienestar común.

Se plante el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambienta, las relaciones entre culturas, en especial la interculturalidad de la nación mexicana; la igualdad de género; los derechos de NNA y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía personal y comunitaria.

FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas.

Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y otras.

Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.

FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así ́ como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.

Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.

FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Desarrollo de las conciencias históricas y geográficas basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales

ESPECIFICIDADES DEL CAMPO

FASE 3
FASE 4
FASE 5
  • Reflexionen sobre sí mismo y su relación con la naturaleza y la sociedad.
  • Reconoce la interacción entre seres vivos, agua, aire y suelo.
  • Desarrollen su identidad y sentido de pertenencia a una comunidad a partir de sus familias.
  • Reconocerán la diversidad y patrimonios de México.
  • Historia familiar. Concepción de tiempos.
  • El deterioro de la naturaleza
  • Las acciones humanas procesos de producción y consumo.
  • Buena alimentación.
  • Construcción de acuerdos y reglas.
  • Respeto, honestidad, igualdad, empatía, corresponsabilidad y trato digno.
  • Reflexione sobre las relaciones personales, familiares, comunitarias y las sociedades
  • Los ecosistemas de su comunidad, estado y de México.
  • Cuidado, valoración, identificación y preservación de los ecosistemas.
  • Colonización española.
  • México Colonial.
  • Habilidades de cartografía.
  • Sujetos de derecho
  • Defender su dignidad e integridad física y mental.
  • Reconoce los diferentes colectivos: indígenas, campesinos, afromexicanos, migrantes, LGTBIQ+
  • Evolución en los procesos electorales.
  • Autoridades de gobierno.
  • Identifican que la Tierra se caracteriza por una diversidad biológica y cultural, y que la diversidad es un factor de la naturaleza que sustenta la vida en la Tierra.
  • Biodiversidad
  • Diversidad cultural
  • Reconoce y valora la diversidad cultura
  • La construcción de diversas culturas.
  • Derecho humano a un ambiente sano.
  • Desarrollo y bienestar individual.
  • Democracia
  • Derechos humanos
  • Manejo de conflictos.
  • Sociedades inclusivas e igualitarias
  • Reconocerse como sujetos de derechos.
  • Aspectos geográficos a partir de procesos migratorios.
  • La intervención extranjera, La Reforma, El Porfiriato, La Revolución Mexicana, La Posrevolución, La Guerra Cristera, El Maximato y El Cardenismo.

¡Gracias!