Full screen

Share

Show pages

wow

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tiempos de Revolución en el Chile Colonial

Carlos Van Hauvart

Created on May 26, 2024

En este capítulo, ponemos a disposición en guión publicado en Aportes de la Historia y el video en su canal de Uou Tube, ademas de audio en ingles y español, encontraras citas de autor, para aumentar, corroborar o corregir el guion original.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

wow

Chile, tiempos de revolución. Primera parte. 2024

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia
Centro de Estudios Históricos
Universidad Nacional de Mar del Plata

wow

El objeto a tratar
Público al que esta destinado

Hola todos, mi nombre es Diana Duart, y junto con Francisco Colonna les damos la bienvenida a un nuevo episodio de Historias Coloniales y de las Independencias producido por el Grupo Sociedad y Estado , que se pública en el Canal de Aportes de la Historia en la plataforma de you tube. Este capítulo está pensado para un proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las aulas de colegios medios de la República Argentina, sin embargo también son bienvenidos otros públicos. Vamos a tratar de comprender los sucesos ocurridos en la Capitanía General de Chile, actual República de Chile a partir de la invasión francesa a la península en 1808 cuando toman como prisioneros a Carlos IV y Fernando Séptimo.

wow

Meta y objetivo de algunos actores
la crisis de legitimidad política ante la invasión francesa de 1808
David Bushnell

Vamos a explicar a partir de las afirmaciones que formula David Bushnell en“La independencia de la América del Sur española” capítulo publicado en Historia de América Latina que dirigió Leslie Bethell. Como sabemos esta invasión produjo una crisis de legitimidad del poder político de la monarquía en América. La solución aceptada por muchos habitantes fue conformar juntas que gobernaran en nombre de Fernando VII, pero también fue resistida por otros que decían que todo debía continuar de la misma forma. Esto generó una enorme inestabilidad política en los Virreinatos del Perú, de Nueva Granada y del Río de la Plata en América del Sur. Para muchos esto era una oportunidad de romper los lazos con los Borbones, paso previo a la independencia y para otros la oportunidad de resistir a este intento.

Veamos que nos dice David Bushnell con respecto a la Capitanía General de Chile: “...La primera reacción al producirse la crisis española de 1808 fue proclamar su lealtad a Fernando VII, pero rápidamente aumentaron las dudas respecto a la conveniencia de continuar subordinados a las autoridades de la península, así como las relativas a no establecer una junta en Chile; ello ocurrió casi con la misma rapidez que crecieron las tensiones entre criollo y peninsulares. En julio de 1810, la audiencia intentó reducir esas tensiones deponiendo al arbitrario e impopular capitán general, para sustituirlo por un criollo noble de avanzada edad. Sin embargo, la solución solo resulto satisfactoria temporalmente. El 18 de septiembre, un cabildo abierto celebrado en Santiago dio a Chile su propia junta gubernativa. ...”

wow

Para muchos historiadores este fue el inicio de un proceso de autogobierno denominado “Patria vieja” entre los cuales se destacaba el liderazgo de José Miguel Carreras cuyo objetivo final era la independencia, pero como veremos en próximos capítulos esta experiencia término en 1814. En ese período la Junta de Gobierno de Santiago debía enfrentarse a tensiones regionales y a las presiones políticas de quienes veían una oportunidad independencia y entre quienes querían continuar bajo la órbita de los borbónes. Más allá de estas tensiones la Junta inició la apertura de los puertos al comercio internacional y el llamado a un Congreso que dio comienzos en julio de 1811. Rápidamente en este ámbito se reflejaron las tensiones preexistentes y una parte del Congreso se traslado a Concepción importante puerto ubicado en el Sur liderados por Juan Martinez de Rozas-

wow

Audio en Inglés
Audio en Español

mientras que José Miguel Carreras asumía el liderazgo de parte del Congreso que estaba en Santiago. Pero no nos adelantemos ya que continuaremos en el próximo capítulo. Pero dejamos esta pregunta abierta:

El primer interrogante que nos podemos plantear para todas las experiencias en la América Española, es cuan sinceras podían ser en su lealtad las Juntas que se conformaron en todos los Virreinatos. Hemos finaliza un nuevo capítulo, esta vez sobre el proceso de independencia que se gesto en la Capitanía General de Chile a partir de 1808. Ya sabés si te gusto te pedimos que te suscribas y le des un me gusta. Nos vemos en un próximo capítulo.

wow

- Jocelyn-Holt, A., (1992), La independencia de Chile, Mapfre. (pp.141:143) CADA CITA CONTIENE AUDIO QUE ENCONTRARÁS AL FINAL DEL TEXTO

-Villalobos, S., (1965), Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Eudeba. Esta cita permite comparar las medidas de libre comercio o apertura de puertos que implementaron las Juntas de Santiago y Buenos Aires y las posibles implicancias en el Reino de Chile. (pp.138:140)

-Lockhart, J. y Schwartz, S., (1992), América latina en la edad moderna, una historia de la america española y el Brasil Colonial, Editorial Akal.
Citas de autor, para ampliar, modificar o contrastar las ideas del guión base.

wow

"...En Buenos Aires, Chile, Venezuela y Nueva Granada, Juntas o grupos de jutas tomaron el poder, llegando en algunos casos a la declaración de repúblicas independientes, y en otros, en una autonomía bajo los auspicios leales. No bostante pronto llegaron los contraques, bien desde l interior de las regiones afectadas o, mas a menudo, de regiones no afectadas, como Perú central y Cuba. En este punto, importantes acciones militares pasaron a formar parte del panorama usual ..." Lockhart, J. y Schwartz, S., (1992), América latina en la edad moderna, una historia de la america española y el Brasil Colonial, Editorial Akal.
Citas de autor, para ampliar, modificar o contrastar las ideas del guión base.

wow

"...Eyzaguirre era hombre bien informado y tenía razón cuando estimaba que las necesidades de la defensa empujarían hacia el comercio con todas las naciones. La Junta de Gobierno estaba preocupada por crear tropas, adquirir armamentos y reforzar los puntos de defensa, como medidas urgentes para precaverse de las amenazas externas. La simple creación de unas mil plazas en el ejército, demandó un mayor gasto de 210.000 pesos, en circunstancias en que la renta pública era de unos 600.000 pesos. Para atender a los nuevos gastos se rebajaron los sueldos, se suspendieron las obras públicas y se echó mano de algunas partidas menos urgentes del erario, pidiéndose al mismo tiempo al Cabildo que señalase qué nuevas fuentes de recursos podrían establecerse. Además de las necesidades militares, estaban las innumerables que derivaban de las reformas de toda índole que se había propuesto el gobierno criollo. Todos los recursos eran insuficientes, y fue así como en los círculos de gobierno, influidos por los hombres más ilustrados, se abrió paso la idea del comercio con los extranjeros. La Junta encaró el asunto mediante un oficio que envió al Tribunal del Consulado, en que señalaba la necesidad de emprender aquella reforma y solicitaba (continua página siguiente)

wow

"Con este motivo —anota Barros Arana— se celebró una junta general de los comerciantes de Santiago que, como sabemos, eran en su mayor parte españoles de nacimiento. Al paso que algunos de ellos reconocían la ventaja de establecer una libertad limitada por las restricciones que se creían indispensables para fomentar la industria nacional, muchos otros sostenían con todo calor la subsistencia del régimen existente. La libertad de comercio, según estos últimos, iba a empobrecer al reino por la consiguiente exportación del dinero circulante, impediría que en Chile se creasen fábricas, introduciría mercaderías falsificadas y de mala calidad, propagaría por medio de los buques las epidemias de otros países y que no habían llegado al reino, y serviría para la difusión de doctrinas antirreligiosas enseñadas por los herejes y protestantes que el comercio libre atraería a nuestras costas ." - DIEGO BARROS ARANA, Historia jeneral de Chile. V111, 270. Continúa página siguiente

wow

El Consulado celebró todavía otras dos reuniones y, a pesar de un informe entusiasta de Anselmo de la Cruz, decidió en votación general que la franquicia era inconveniente. Después de recibir el informe del Consulado, escuchar otras opiniones y meditar las bases que convenía dar al nuevo sistema, la Junta de Gobierno expidió, con fecha 21 de febrero de 1811, el decreto que estableció el comercio con todas las naciones. Desde aquel momento, quedaban abiertos al comercio de las potencias amigas o neutrales los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo; en ellos, y en Concepción y Santiago, podrían vender sus cargamentos al por mayor los súbditos extranjeros. Quedó vedada la importación de ron, cerveza, vino, aguardiente y sombreros, y la de efectos estancados, tabaco, rapé y naipes. Podía, en cambio, entrar el azogue, que sería comprado por el gobierno. Toda otra mercadería podía importarse, pero la Junta se reservaba el derecho de establecer limitaciones cuando las circunstancias hiciesen necesario proteger la industria del país. Continúa página siguiente.

wow

Las mercancías extranjeras pagarían un impuesto de 28 por ciento más 11/2 por ciento de subvención y 1/2 por ciento de avería. Quedaba prohibido sacar oro o plata en pasta, piña, labrado, chafalonía o sellados en reales, pesetas y cuartos del nuevo cuño; pero podían salir los doblones y pesos, pagando el oro 21/2 por ciento y la plata 5 por ciento. Los productos del país que sacasen los extranjeros pagarían los derechos establecidos, igual que los nacionales. Por el artículo dieciséis, se liberaba de todo derecho, durante año y medio, a los libros, planos, cartas geográficas, sables, pistolas, espadas, fusiles, cañones, pólvora, balas y demás pertrechos de guerra, a las imprentas, instrumentos y máquinas de física y a las herramientas y máquinas industriales. Finalmente, con el objeto de fomentar la marina mercante, se acordaban algunos privilegios a quienes tuviesen luyes propias y tripuladas, en sus dos tercios, por chilenos, y a los que tuviesen naves fabricadas en el país.

wow

Las disposiciones establecidas en Chile eran más generosas que las implantadas en Buenos Aires, lo que se explica perfectamente por provenir del gobierno independiente y porque casi no se tomaron en cuenta las opiniones de los comerciantes, actuando la Junta con libertad de criterio. De esta manera, en el Río de la Plata y Chile se echaron las bases sobre las cuales debería girar el comercio futuro, y se puso término definitivo a los restos del monopolio que aún se mantenían. El nuevo sistema era un rasgo de política eco-nómica que rompía con las ideas existentes; pero en cuanto a la situación real del comercio, la ruptura era menos evidente. Ya se ha visto cuánta amplitud se había alcanzado en la legislación comercial y cómo el mercado interno, gracias al relajamiento legal e ilegal, que provocaba tantas situaciones ambiguas, se encontraba perfectamente satisfecho. Puede afirmarse, en consecuencia, que los decretos que establecieron el comercio con todas las naciones no fueron más que el desenlace final de las grandes transformaciones del último siglo y que, lejos de crear una situación nueva, perfeccionaron legalmente el orden existente. ..." (FIN DE CITA) Villalobos, S., (1965), Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Eudeba.

wow

"...En febrero de 1808 fallecía el presidente Luis Muñoz de Guzmán, hombre respetado y culto. En estricto rigor y de acuerdo a una real orden de 1806 correspondía sucederlo al militar de más alta graduación. Sin embargo, por no encontrarse en Santiago ninguno de los militares acreedores de dicha calidad, la Audiencia de Santiago decidió nombrar a uno de sus miembros, el regente Juan Rodríguez Ballesteros, nombramiento secundado por el Cabildo. La falta de respaldo juridico de esta decisión y el hecho de haberse constituido en Concepción una junta de jefes militares que desconoció la validez del acuerdo de la Audiencia, obligó a esta echar marcha atrás y reconocer los derechos del brigadier García Carrasco. La forma como se gesto y resolvió este asunto resulta importante no solo por sus repercusiones sino además porque en ella se anticipan ciertas modalidades políticas que cobraran mayor relevancia más adelante. En efecto, el use de la fuerza militar para influir políticamente será una formula a la cual se recurrirá cada vez con mayor frecuencia. Mas aún, la aparición de fricciones entre Santiago y Concepción —fenómeno frecuente durante los siguientes veinte años— tiene como primer antecedente este caso.

wow

Pero es en un plano más inmediato donde el nombramiento de García Carrasco cobra una mayor relevancia. A raíz de este affaire quedo de manifiesto la posibilidad de sobrepasar la Audiencia. Además, el hecho de que este nombramiento se obtuviera por presión le resto apoyo desde un comienzo al nuevo gobernador. Y, por último, sirvió para proyectar a un primer piano a una de las figuras claves de la Independencia, Juan Martínez de Rozas. De hecho, Martínez de Rozas, ex asesor de Ambrosio O'Higgins y uno de los vecinos mas prominentes de Concepción, fue el cerebro promotor del nombramiento del oscuro brigadier que asumió interinamente la primera magistratura del reino. El éxito obtenido le valió ser designado consejero, cargo de cierta relevancia. La actuación destacada de Rozas en hechos posteriores, que lo convirtieron en uno de los cabecillas del sector más radicalizado, han hecho suponer a algunos comentaristas que el habría intrigado desde su cargo de consejero para urdir las torpezas cometidas por Carrasco y producir así su descredito total. Esta interpretación es plausible, como también la que supone que Carrasco habría sido igualmente torpe con o sin “quintas columnas» dentro de su gabinete.Continua la cita pagina siguiente

wow

En realidad, Carrasco cayó por su propio peso. Las circunstancias no eran las más propicias para llevar a cabo impunemente un gobierno vacilante, corrupto y arbitrario. Desde luego, contemporiz6 a lo largo de su gobierno (marzo 1808-julio 1810) con todas las posiciones que fueron surgiendo. Acepto incorporar doce nuevos regidores al Cabildo, algunos de opiniones avanzadas, lo cual motivo cierto descontento entre los sectores mas temerosos de cualquier cambio. Al igual que otros altos funcionarios de la Corona en América se mostro ambivalente frente a las propuestas emanadas del gobierno impuesto por los fran¬ceses; no las desconocio ni las acepto. Se sospecho que fuese partidario de las pretensiones de Carlota Joaquina de Borbon, hermana de Fernando VII, quien llevo a cabo una campaña propagandistica en defensa de sus propios derechos al trono de España. Por último, termino por adoptar una postura contraria a la mas prudente asumida por el Cabildo; rehusar dar cumplimiento a disposiciones de la Junta Central e impidio enviar un representante chileno a ese organismo. ..." (fin de cita)- Jocelyn-Holt, A., (1992), La independencia de Chile, Mapfre.

wow

Audio en Inglés
Audio en Español

- Jocelyn-Holt, A., (1992), La independencia de Chile, Mapfre. (pp.141:143)

Audio en Inglés
Audio en Español

-Villalobos, S., (1965), Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Eudeba. Esta cita permite comparar las medidas de libre comercio o apertura de puertos que implementaron las Juntas de Santiago y Buenos Aires y las posibles implicancias en el Reino de Chile. (pp.138:140)

wow

Equipo de trabajo en Genial.ly: Diana Duart Francisco Colonna Carlos Van Hauvart. Grafica: Florencia Benitez Producción Max Van Hauvart

Cortina musical Juliana Quiñones

Grupo sociedad y Estado/FH/UNMdP Diana Duart (directora) Laura Cabrejas Francisco Colonna Carlos Van Hauvart Daniel Virgili Matías Wibaux

Centro de Estudios Históricos Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia INHUS (Conicet/UNMdP)

Next page

genially options