Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

1

2

3

4

5

6

7

10

9

8

BiografíaTransición democática: "de ley a ley a través de ley"El 2-7-1976, tras la dimisión de Arias Navarro como Presidente del Gobierno, el Rey encarga a Fernández Miranda la designación de uno nuevo. El Consejo del Reino debía proponer al Rey una serie de candidatos. Férnandez Miranda desplegó sus habilidades negociadoras para conseguir que Adolfo Suárez estuviera entre los 32 seleccionados . Tras varias votaciones hábilmente dirigidas por Fernández Miranda, la lista se redujo a tres. El 3-7-1976, Torcuato Fernández Miranda declaró “Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que me ha pedido”.Es famosa la estrategia ideada por nuestro protagonista para ejecutar la transición democrática: “tiene que ser de ley a ley a través de la ley” y también es famosa la comparación que realiza de la transición con una obra de teatro, en la que hay un empresario, el Rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández Miranda; y un actor, Adolfo Suárez.Fernández Miranda fue un pensador reformista que creía en la posibilidad de transformar el sistema político desde dentro. Su enfoque se centraba en la evolución gradual y controlada hacia la democracia, evitando rupturas abruptas que pudieran desestabilizar el país.

BiografíaTrabajo como escritor: obra académicaEl trabajo de Fernández Miranda como escritor se centra en el Derecho y en la Filosofía política, su obra refleja su conocimiento y compromiso con la reforma y la evolución del sistema político y legal. Su pensamiento y sus escritos siguen siendo estudiados por los interesados en la Historia del Derecho español y en la transición democrática de España. De su obra se destaca:- La justificación del Estado (de 1946): es una obra que busca proporcionar una comprensión integral del por qué y cómo del Estado, abordando cuestiones filosóficas y prácticas sobre su existencia y funcionamiento. A través de un análisis riguroso y profundo, Fernández Miranda ofrece una defensa del Estado como una entidad necesaria y legítima para la organización y el bienestar de la sociedad.- El hombre y la sociedad (de 1960): es una obra que ofrece una visión integral de la compleja interacción entre el individuo y las estructuras sociales. Fernández Miranda combina análisis filosófico, sociológico y político para proporcionar una comprensión profunda de cómo los seres humanos se desarrollan y funcionan dentro de la sociedad.

BiografíaAbogado y político durante la dictadura franquistaAntes de desarrollar su faceta política, trabajó como abogado, especializándose en Derecho Civil y Administrativo. Su experiencia legal le sirvió en su visión de la transición democrática y en su habilidad para negociar en este difícil período de la historia de España.Durante la dictadura de Franco ocupó diversos cargos en la Administración, como el de Ministro de Educación Nacional entre 1969 y 1973. En este último año alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco.Tras el asesinato del almirante por ETA el 20-12-1973, Fernández Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones durante once días. A pesar de ser el primero en el escalafón para ocupar la Presidencia del Gobierno, Franco nombra a alguien de su total confianza, al Ministro de la Gobernación, Carlos Arias Navarro.

Datos sobre el retratoEl retrato representa a Torcuato Fernández Miranda, gran ideólogo de la Transición democrática en España tras el fin de la dictadura franquista.Este retrato fue realizado por el célebre pintor español Félix Revello de Toro. Fue uno de los pintores españoles más destacados del final del siglo XX, y además de Torcuato Fernández Miranda, retrató a más personajes de la Transición.Revello de Toro es conocido además por sus pinturas de la figura femenina estilizada. De hecho, en Málaga se puede visitar el museo Revello de Toro, donde están expuestos muchos de sus cuadros y en el cual se realizó una exposición temporal en 2020 donde se expuso este retrato de Torcuato Fernández Miranda.

BiografíaTransición democrática: "de ley a ley a través de ley"Su labor culminó con la elaboración de la Ley más importante de la democracia, haciendo gala de su lema “de ley a ley a través de ley” , la Ley de Reforma Política, y es la más importante porque con ella se establecieron las bases legales para desmantelar el régimen franquista deforma pacífica y ordenada.Landelino Lavilla, ministro de Justicia en 1976, dijo que “la ley no fue solo un retoque en el sistema, sino que en sí misma implicaba un cambio total del sistema. No era una ruptura, pero sí una reforma de verdad, tan simple y tan sencilla que se limitaba a dar la palabra al pueblo español para que eligiese entre continuismo, reforma o ruptura. Introdujimos un principio que dislocaba todo el sistema anterior y en ese momento pasaba a ser un Estado democrático”.Mediante la aprobación de esta ley los procuradores aceptaban su desaparición, y la reforma legal del régimen por otro nuevo que se iría formando teniendo en cuenta la voluntad de los españoles.La Ley se aprobó con 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones.

BiografíaTrabajo como escritor: obra académica- Estado y Constitución (de 1975): es una obra fundamental para entender la importancia de la Constitución en la organización y funcionamiento del Estado. Torcuato Fernández Miranda ofrece una visión detallada y crítica de cómo la Constitución no solo establece el marco legal y político del Estado, sino que también actúa como base de los derechos y libertades de los ciudadanos.- Artículos y ensayos: Fernández Miranda escribió numerosos artículos y ensayos sobre derecho, política y filosofía. Sus escritos fueron publicados en revistas académicas y especializadas y en ellos exploró temas como la reforma política, el constitucionalismo y la transición democrática en España.

BiografíaMuerte y reconocimientoEl Rey le nombró senador por designación real en las Cortes Constituyentes y, en premio a su inestimable labor, como símbolo de su mayor respeto y consideración le concedió el título de Duque de Fernández-Miranda y caballero de la Orden del Toisón de Oro, máxima distinción que concede la Corona española. Además, recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y la Medalla de Oro de Asturias.Ya retirado de la política, se encontraba en Londres ultimando los detalles para la creación de una empresa de consultoría jurídica cuando sufrió un grave ataque cardíaco. Murió el 19 de junio de 1980 en un hospital de la capital británica.El 3-3-2021, el alcalde de Madrid puso el nombre de Torcuato Fernández Miranda a una plaza del distrito de Madrid Fuencarral-El Pardo, en homenaje a esta importante figura política que hizo posible la transición pacífica a la democracia en España.

BiografíaDeclive político Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, Fernández-Miranda, comenzó el declive de su vida política y tras desavenencias con Suárez, dimitió de su cargo antes de que se celebraran las primeras elecciones legislativas de la democracia, el 15 de junio de 1977 aunque la dimisión no fue efectiva hasta pasadas las elecciones.Fernández Miranda esperaba que Suárez siguiera sus consejos y visión, sin embargo, Suárez buscó establecer su propia autoridad y autonomía. Aquel se sintió marginado y desilusionado con las decisiones de Suárez. Uno de los puntos más conflictivos fue la legalización del Partido Comunista de España (PCE) en 1977, que aun cuando ambos estaban de acuerdo en la necesidad de su legalización, no lo estuvieron en cuanto a la manera de ejecutarla y fue un punto de no retorno en su relación.

Biografía Nacimiento y formación académicaNació en Gijón el 10 de Noviembre de 1915, en una familia de clase media. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y posteriormente se doctoró en Derecho en Madrid con matrículade honor.Participó en la guerra civil española como alférez provisional.Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la primera, obtuvo la cátedra de derecho político en la universidad de Oviedo, llegando a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en Derecho político y Filosofía del Derecho. Fue rector de la Universidad de Oviedo entre los años 1951 al 1953. En 1960 fue nombrado director de Enseñanzas Medias y Enseñanzas Universitarias , presidiendo poco después la comisión encargada de la educación del entonces Príncipe de España, Juan Carlos I.A nivel personal se casó con María del Carmen Lozana Abeo y tuvo cuatro hijos.

BiografíaMuerte de Franco y papel de Fernández Miranda como consejero de Juan Carlos IFranco murió el 20 de noviembre de 1975. La elección del príncipe Juan Carlos como sucesor por parte de Franco estuvo motivada por la intención de mantener la estabilidad y continuidad del régimen franquista, bajo la figura de un monarca que consideraba controlable. Sin embargo, el papel de Fernández Miranda fue esencial para que Juan Carlos pudiera llevar a cabo una transición democrática con éxito.Como preceptor del príncipe Juan Carlos de Borbón, mantuvo con él una relación de confianza, convirtiéndose en su consejero. Fernández Miranda enseñó al príncipe Derecho constitucional y político y le guió en cómo manejar la transición política de la dictadura a la democracia.A la muerte de Franco, Fernández Miranda se reunió con el príncipe, antes de que este jure su cargo como Rey de España, y le hace saber, en contra de lo que muchos pensaban, que lasLeyes fundamentales del Reino sí se podían modificar, para lo que sería necesaria su aprobación por las Cortes y su posterior referendo popular.A partir de ahí empieza la maquinaria orquestada por Fernández Miranda, el ya Rey influyó en Arias Navarro para que nombre Presidente del Consejo del Reino y de las Cortes a TorcuatoFernández Miranda, papel necesario para llevar a cabo el guión de transición a la democracia ideado por este.